Por - Publicado el 04-04-2012

1. El Pacto Rubio-Cipriani
La Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, FEPUC, publica el Informe del Rectorado sobre las conversaciones con el Arzobizpado, verlo también en este enlace: 87742233-Informe-del-Rectorado-sobre-las-conversaciones-con-el-Arzobizpado.

Es claro que las autoridades de la PUC han cedido al chantaje de Cipriani y Ratzinger. Entre proseguir los juicios y arriesgarse a perder, dicen, prefieren modificar a la fuerza los estatutos de la universidad. Básicamente están dando poder de veto al cardenalato para vetar al rector y para administrar los bienes de la Universidad.

2. Las consecuencias del pacto
¿Las autoridades de la Católica son tan ingenuas? ¿Creen que Cipriani se conformará con las concesiones que le están haciendo? La reforma de estatutos que proponen es el primer paso para Cipriani. De aquí a algunos años una universidad purgada por Cipriani o quien lo suceda no podrá evitar otorgar nuevas concesiones.

Una vez que rectores y vicerectores tengan que ser aprobados por Cipriani es claro que habrá gente que quedará fuera de carrera, pues se sabrá que nunca serán aprobados. Ya no podrían ser divorciados, pro-choice, gays, izquierdistas, librepensadores y de otras creencias religiosas o ateístas. En cambio los profesores ultraderechistas, que serán los «bendecidos» por la aprobación cardenalicia, verán que sus carreras despegan y van ganando más poder. Las fuerzas dentro de la universidad se realinearán a favor de Cipriani.

Ceden también en que Cipriani puede micromonitorear el manejo económico a través de una comisión. Desde luego que Cipriani no es un hombre de bien, sino de bienes. Era lo que quería y con este pacto las finanzas de la universidad se le sirven en bandeja de plata.

3. Las inconsecuencias del pacto
Pero lo más alucinante son las razones que dan las autoridades. Temen perder el título de «pontificia» y «católica» y lo que es más surrealista, temen que el estado Vaticano le haga un reclamo a la República del Perú por una supuesta confiscación de bienes (¿¿¿???). ¿Cómo pueden ceder ante una amenaza tan no creíble como esa?

No sólo eso. La forma como las autoridades presentan las cosas es de invitar a la comunidad universitaria a aprobar SUS concesiones.

Estamos ante un gran retroceso histórico. Cuando el Sr. Jorge Avendaño fue vetado por el cardenalato la comunidad universitaria rechazó tal veto, apoyando plenamente a Avendaño. Aceptar que ahora el cardenalato tenga poder de veto no sólo es ceder: es retroceder institucionalmente. Las banderas de la defensa de la Universidad Católica han sido de pluralidad y amplitud de ideas y de personas, pero con la concesión a Cipriani se introduce un elemento de discriminación ajeno a la universidad y que la Comunidad Universitaria ha rechazado.

No era para ponerse en el plan de plagas de Egipto por lo que diga Cipriani o Ratzinger. No tienen el poder que tenían cuando excomulgaron a Túpac Amaru. Si las autoridades ceden ahora, ponen en riesgo toda la resistencia que la comunidad universitaria ha hecho hasta ahora. Rubio y Cia no estaban ahí para darle la razón a Cipriani, sino para defender transparentemente la posición de la comunidad universitaria. Y por cierto, el discurso de las autoridades no era de fracaso, sino de avance. Es inconsecuente que ahora vengan a presentar las cosas como que estaban perdiendo en el terreno legal.1

Es muy claro. La PUCP no va a tener autonomía académica con rectores y vicerectores tamizados por Cipriani. Es cuestión de tiempo que purguen a los profesores y que la carrera de los profesores ultraderechistas sea la que preferentemente florezca.

4. Las repercusiones del pacto
Es inocultable: los medios de prensa pro-Opus celebran el pacto Rubio-Cipriani, los medios pro-PUC expresan extrañeza: no salen de su asombro:

Diario 16:

Rectorado de la PUCP cede y acepta modificar estatutos | Diario16
«Todo parece indicar que las autoridades eclesiásticas lograron imponer su decisión de modificar los estatutos de la PUCP. «

La Primera:

La Católica cede ante Cipriani

El seguimiento de El Comercio a la PUC lo hace María Luisa Serra Sánchez, de la Universidad de Piura, quien ya ha publicado diversas notas tendenciosas contra la universidad. Hoy decía los siguiente.

La U. Católica acepta que su rector y sus vicerrectores sean ratificados por la Iglesia

Es claro que para todos los medios la Católica cedía ante Cipriani y no al revés. Más aún, hoy en el diario de los Miró Quesada escribe el conocido numerario del Opus Dei en el Perú, Federico Prieto Celi (ver la historia del Opus Dei en el Perú), exaltando los acuerdos entre Cipriani y las autoridades, con provocación a los estudiantes más:

No tiene importancia la crítica cerrada de la Federación de Estudiantes, que refleja al parecer el apasionamiento de los más radicales. La novedad en el movimiento estudiantil es que el grupo Riva Agüero, de reciente formación, contrapone su posición a la de la federación. Lo mismo ocurre con los profesores.
Que el diálogo no se rompa

«No tiene importancia» lo que diga la comunidad universitaria. ¿Así serán los nuevos tiempos en la PUC?


Este es el «grupo Riva Agüero» tan resaltado por los Miró Quesada y Mohme:

Los miembros de la AURA defienden su perfil de católicos practicantes. Se conocieron en las misas que se celebran en el claustro universitario y, a través del Centro de Asesoría y Pastoral Universitario (CAPU). Salvo Jorge Sánchez, los otros integrantes de este colectivo pertenecen a grupos religiosos con una tradición ultraconservadora como Las milicias de Santa María y el Movimiento de Vida Cristiana (MVC). Esta última agrupación es parte de la familia del Sodalicio de Vida Cristiana, que fue fundado en 1971 por Luis Fernando Figari, un polémico personaje de extrema derecha acusado de abuso sexual de menores.
Los seguidores de Riva Agüero

Verlos también en El Comercio, aquí. Bien que les dieron cobertura mediática. ¿Primarán ellos sobre la FEPUC? ¿Primarán ellos sobre el cuerpo docente de la universidad?

5. La FEPUC contra el pacto
Los estudiantes tampoco salían de su asombro:

Estamos muy disconformes con el poco tiempo que se nos está dando para el próximo viernes decidir sobre prácticamente el futuro de la universidad. Si la iglesia ha de levantar el ultimátum, ¿cuál es la diferencia de convocarla el 13 de abril o el 13 de mayo? Nosotros ya hemos expresado nuestra disconformidad por no formar parte de la negociación, y tener que enterarnos 10 días antes de la fecha que el rector convoque es algo que nos preocupa.
Redacción mulera: Sigrid Bazán: es muy poco tiempo para decidir el futuro de la universidad

La diferencia es que el acuerdo ya ha sido tomado y las autoridades se han comprometido primero con el clero a conseguir los votos necesarios para ratificarlo. Aquí no hay «consulta previa».

Aclaró que no se sienten traicionados, pero sí consideran “muy injusto” tener que evaluar y decidir en tan poco tiempo el futuro de la universidad “prácticamente para siempre”.

¿Y qué les tendrían que hacer ya para que sí se «sientan traicionados»?

Hoy dijeron algo más claro:

Estudiantes discrepan de acuerdos iniciales entre la Católica y la Iglesia

6. Las prioridades
¿Qué es peor? ¿Perder el nombre de «pontificia» y «católica» o que la PUC modifique sus estatutos para que el cardenalato vete decisiones internas? En última instancia, ni los bienes ni el nombre son esenciales a la naturaleza de la institución, ver El camino del tontódromo. La comunidad universitaria debe rechazar el publicitado acuerdo, seguir con los juicios, si eso es lo que quiere el Opus Dei (que, tengámoslo claro, es quien maneja el ataque cardenalicio), y defender consecuentemente la posición que se ha mantenido hasta ahora: Resistan presiones de Cipriani y exijan consecuencia a las autoridades. No hay por qué aceptar ningún hecho consumado ni acuerdo lesivo a la universidad. Cipriani no tiene la razón ni la fuerza.


Excomunión de Túpac Amaru. (Película «Túpac Amaru» de Federico García).
Ni el Vaticano ni el cardenalato tienen el poder que tenían hace siglos en el Perú, como para que la PUC tenga que ceder ante Cipriani y su obra.

P.S.
Mientras en el mundo se exponen los chanchullos del Vaticano, en Lima Marcial Rubio le atraca las amenazas no creíbles y le abre las puertas de la PUCP.

El Departamento de Estado de EE.UU. incluyó hace unas semanas al Vaticano en la lista de estados en lo que hay alguna preocupación sobre actividades de lavado de dinero que pudieran financiar actividades terroristas o del narcotráfico.
El Vaticano, ¿con fondos “nada santos”?

¿Es este el estado que le va a imponer cosas al Perú?

Actualización (6 de abril de 2012).Los estudiantes le piden más seriedad a Rubio y Cipriani advierte que los profesores prochoice no tendrán espacio a partir del pacto Rubio-Cipriani.

«No es fácil que un profesor en su cátedra sea un señor que promueve y respalda el aborto como modo habitual de un comportamiento de la mujer o del matrimonio. Este profesor será difícil que en la PUCP tenga espacio. No sé si actualmente existe alguno. Pero no por su postura solo de moralidad, sino que estamos hablando del derecho natural», advirtió.
Alumnos PUCP revisarán la propuesta de acuerdo

Hacían que el acuerdo entre Rubio y Cipriani suene muy bien, hasta que Cipriani se mostró como verdaderamente es anoche con Althaus. Cipriani es Cipriani.

Quienes se arruinan con esto son los profesores de planta, que llevan años haciendo carrera en la PUC, y ahora serán excluídos por sus ideas (y acaso desprestigiados con algún sambenito de tener una moral relajada.)

Chau «estudios de género», chau estudios en ciencias sociales y psicología sobre salud reproductiva, chau encuestas sobre prácticas sexuales de los adolescentes, chau estudios sobre derechos sexuales y reproductivos, chau marxismo, chau agnogticismo. ¿No saben que a «biblia hueca» Cipriani no le pueden creer nada?

(Y un detalle, muchos/as de esos/as profesores/as que serían excluídos son profesoras.)

Qué mal que han quedado los «acuerdistas» con «biblia hueca» Cipriani. Toca cerrar filas y defender consecuentemente la PUC.

A2. Más argumentaciones

A favor del documento de acuerdo, Eduardo González Cueva:

A mi, personalmente, el acuerdo propuesto me parece razonable y si fuera miembro de la Asamblea Universitaria –con la información de que dispongo- probablemente lo aprobaría, pero no soy quién para hacerlo.
PUC: la difícil ruta hacia un acuerdo

En contra del documento de acuerdo, Miguel Giusti:

¿Volveremos entonces a los conflictos con la jerarquía y continuaremos con los juicios pendientes, quién sabe por cuánto tiempo? Si ello tiene que ocurrir por defender nuestra autonomía y la calidad de nuestra universidad, o por impedir que el pensamiento católico más reaccionario penetre de algún modo en nuestro campus, tendremos que hacerlo. Es nuestro deber hacerlo, cueste lo que cueste.
Carta Del Profesor Miguel Giusti Argumentando Su Discrepancia Con La Propuesta de Reforma de Los Estatutos de La PUCP

Expreso desde aquí mi total acuerdo con el profesor Giusti.
En contra del documento de acuerdo, Julio Meza Díaz:

Artículo 2.6.6. Este punto es claramente peligroso. Dice: «Se establece el derecho de los estudiantes a recibir una educación cristiana». Esto quiere decir, de acuerdo a cualquier forma de interpretación, que los catedráticos tendrán el deber de darles una educación cristiana a los estudiantes. Es decir, si en el artículo 2.3 ya se ponía en juego la libertad de cátedra; en este artículo el terror muestra su verdadero rostro.

Al respecto del Informe del Rectorado de la PUCP sobre las conversaciones con el Arzobispado de Lima

A3. Más argumentaciones
A favor del documento de acuerdo, Luis Eduardo Bacigalupo:

La PUCP sufrió la secularización de su mundo espiritual. Treinta años de vida democrática, de logros institucionales y académicos, pero de escasa atención a la vida espiritual de la comunidad, llevaron a muchos profesores y a generaciones de estudiantes a suponer que el nombre católica y el título de pontificia eran accidentes históricos con los que se podía convivir, siempre y cuando no molestaran. Solo con esta hipótesis me explico el lenguaje de algunos profesores de la PUCP sobre la Iglesia. No son capaces de ver diferencias entre Cipriani y otros miembros de la jerarquía; no perciben o no quieren ver los conflictos al interior del alto clero; ni siquiera se asumen como observadores sino solo como individuos externos; no parecen tener idea de que los laicos y las instituciones que se llaman católicas son también Iglesia. En el colmo de la secularización, un profesor ha llegado a decir que “la Iglesia es una institución privada”. ¿Ignorancia o mala fe? No soy quien para juzgar. Lo único que puedo afirmar con seguridad es que si un católico habla de esta manera es porque no asume que la crisis de la Iglesia católica es también su crisis; no comprende que los graves problemas de la jerarquía, como ocurre en cualquier familia, son también sus problemas.

Urge claridad de análisis en vísperas de la Asamblea. Con vista al centenario de la PUCP, invoco a los asambleístas a que respalden el acuerdo con la convicción de que evitará la toma de la casa. Pero aún en la hipótesis improbable de que la llegaran a tomar, mediten por favor si no es deber ineludible de una comunidad católica dar batalla por la justicia de su causa desde el corazón de la Iglesia, sin soñar siquiera con abandonar la partida.
El acuerdo de la PUCP con el Vaticano en contexto

Notable la pregunta falsa: «¿Ignorancia o mala fe?» seguida de un «No soy quien para juzgar». Ni Rosa María.

A4. Más argumentaciones
Básicamente en contra del documento de acuerdo, Eduardo Villanueva:

el mensaje del Rectorado no es precisamente tranquilizante. Tras haber convocado la unidad, bajo la premisa que no se iba a ceder en lo fundamental y que juntos íbamos a triunfar, ahora se nos dice que debemos aceptar como hecho consumado un acuerdo que por lo menos nos deja dudas en abundancia. En el camino, se ha pasado del optimismo jurídico al catastrofismo rotundo, sin etapas, y básicamente se espera que se acepte el acuerdo bajo esa premisa. No descarto que sea el camino más pertinente, o que sea en realidad el único camino viable, pero tampoco me parece que sea posible correr hacia una decisión sin considerar qué implica lo que se acepta, incluso, insisto, si es el único camino viable ante la amenaza legal del Arzobispado.
(…)
Pero lo que más desazón me deja es el intento de disimular, en ese lenguaje más bien formalista ya mencionado, lo que en realidad es una derrota institucional. Sostener que la autonomía está incólume o que en realidad nada de fondo cambia es por lo menos un exceso de optimismo, sino una opción para ver los resultados como solamente positivos, sin margen para malas intenciones o acciones desmedidas de parte del adversario. Para todo efecto práctico, el estatuto reformado será un documento discriminatorio, que reducirá el grupo de potenciales rectores y vicerrectores, colocando además sobre los interesados en estos cargos la espada de Damocles de una opinión clerical. Que históricamente la universidad, es decir el conjunto de profesores y estudiantes, no haya considerado pertinente escoger a un no creyente como rector, no significa que haya que convertir este criterio implícito en norma y cerrar caminos de desarrollo institucional, y esto no es un tema que me parezca tenga que ver con el actual inquilino del palacio arzobispal, sino que es un criterio de sumisión, una aceptación que como colectivo, somos inmaduros, yaciendo bajo la tutela de la iglesia.
(…)
Pero sí está claro algo: estamos perdiendo. Disculparán la metáfora, pero estamos en el minuto 89, sin más cambios disponibles, con un jugador menos y embotellados en nuestra área. Podemos optar por salir todos a intentar el milagro, o por minimizar el desastre y perder por un gol. Si no hay voluntad de todos por salir a intentarlo, el milagro será imposible; pero llamar empate a lo que es una derrota está mal, y no aceptar los errores cometidos también está mal. Sea cual sea la decisión que se tome, necesitamos unidad, pero la unidad no se puede construir desde un ilusión.
Con paciencia y sin temores: una opinión personal sobre el estado del conflicto

Vamos, Eduardo. Nunca es tarde para marchar por una causa justa.

A5. Más argumentaciones
En contra del documento de acuerdo, Daniel Parodi Revoredo:

Creo, verdaderamente, que la autonomía de la PUCP está en riesgo y que debemos luchar por defenderla; por eso me opongo a los contenidos del pre-acuerdo con el arzobispado que se ha difundido y cuestiono la celeridad en la convocatoria a la Asamblea del 13 próximo; yo espero que el Rector nos convoque a todos al auditorio como ha hecho en otras ocasiones y espero, dentro del espíritu plural que tanto se ha invocado ultimamente, que las opiniones divergentes sean respetadas.
POR LA AUTONOMÍA DE LA PUCP

A6. Más argumentaciones
En contra del documento de acuerdo, Alan Fairlie Reinoso, aquí:

Esa propuesta de acuerdo dividió a la comunidad universitaria. Hay quienes con buena fe consideraron que las concesiones podían ser aceptadas, si de una vez por todas se resolvían todas las diferencias con el Arzobispado. En ese sentido, mantener el carácter de Pontifica y Católica, era el objetivo, y había que hacer lo necesario para un acuerdo. Otros colegas y estudiantes, pensamos que estas concesiones no solo afectan la autonomía, sino la esencia del modelo de universidad construido.
Entendemos que el mandato de la Asamblea Universitaria del 23 de Setiembre del 2011, no fue llegar a un acuerdo a cualquier costo. Tampoco el mantener el título de Pontificia y Católica a como de lugar. El mandato fue defender la autonomía de la universidad y el modelo pluralista, democrático, de excelencia, que se ha construido en décadas. La unidad se debe forjar en torno a la defensa de la autonomía de esta gran institución, que está cercana a cumplir su primer centenario.
Se debe impulsar una estrategia integral de defensa de la universidad, donde el fortalecimiento del área legal sea uno de sus componentes, pero no el único. El equipo rectoral debe ser apoyado y retomar la defensa de la autonomía de nuestra universidad, reforzando los equipos que implementen la estrategia, convocando a los mejores cuadros internos y externos que la impulsen con éxito.

  1. Para los individuos que hoy detentan el papel de autoridades fácil es ceder ante Cipriani. No tendrán problemas en recolocarse en otras instituciones u ONGs (ver Los dueños del Perú no gubernamental). Ellos se irán, vetados por Cipriani, pero el daño histórico que dejan será el que quede. []
15 Comentarios

Por - Publicado el 02-04-2012

1. ¿Caída de la pobreza con aumento de la desigualdad?
Hace unos días Radio Programas del Perú titulaba así la noticia sobre la publicación de nuevos datos sobre la pobreza:

Pobreza se redujo a 30.8% en Perú, pero se incrementó la desigualdad | RPP NOTICIAS

Con un titular como este es muy comprensible que se celebre la reducción de la pobreza, mas no así el aumento de la desigualdad. Inmediatamente se plantea una discusión.

El Comercio en editorial de ayer,1 y hoy el economista Richard Webb (quien ha venido asesorando al INEI en la producción de estos datos) se apresuran a descalificar a quienes critican el aumento de la desigualdad en el Perú (¿quiénes son?). El editorial dice que es falso que aumentara la desigualdad; Richard Webb hoy también en El Comercio dice que tal crítica «emana más del hígado que del corazón»:

La confusión mayor, sin embargo, no procede de la forma como se calcula la pobreza sino de la interpretación que se hace de ella.

Para muchos, la prioridad no es abolir el hambre, sino abolir las diferencias. En vez de celebrar la rápida reducción de la pobreza, la invalidan porque algunos han mejorado más que otros.

En mi opinión, es una valoración que emana más del hígado que del corazón.
Midiendo a los de abajo

Lo curioso es que ni en el informe técnico del INEI (ni en la presentación del jefe del INEI, ni en ningúna publicación del INEI de la semana pasada al respecto) se habla de aumento de la desigualdad. No hay un índice Gini que uno pueda ver. La brecha y la severidad de la pobreza, lo más cercano a una medida de desigualdad, también caen.

Lo único que dice el jefe del INEI, y que da lugar al titular del RPP, es

«Una primer apreciación, sin mayor tipo de análisis, sí podría indicar una mayor brecha de inequidad. Pero se requieren análisis más profundos para determinar las desigualdades”, aseguró.

Se trata de una especulación. Más bien, bajo la antigua metodología aumentaba la brecha y severidad de la pobreza total nacional en 2009 y 2010, y hartito. Los índices en 2010 son mucho más altos que en 2004. Con la nueva metodología se elimina ese aumento y ambos índices caen monotónicamente. Tal vez hayan sido estos datos los que hicieron que Vilchez deslizara que hay un aumento de la desigualdad. Suena a que no se los acaba de creer. Pero hay más.

2. Inexplicables cambios metodológicos en brecha y desigualdad
He escrito antes sobre este tema, en Reducción de la pobreza y de la desigualdad. Los datos del INEI indicaban una reducción de la pobreza como de la desigualdad. Muy claramente.

Ahora resulta que los datos que usamos los investigadores no indicaban caídas monotónicas, sino fuertes aumentos en la brecha y la desigualdad. En tiempo real no se necesitaron los cambios metodológicos recientemente anunciados para generar este conveniente resultado de caídas monotónicas.

Uno revisa las publicaciones y resulta que los datos de brecha y severidad de la «antigua serie» publicados la semana pasada por el INEI no coinciden con los datos publicados en documentos oficiales anteriores. Parece que no sólo cambiaron las series hechas con la nueva metodología, sino también con la antigua.

Comparemos datos publicados en el Informe Técnico del INEI sobre los últimos datos de pobreza con los datos publicados en julio de 2011 en este documento sobre pobreza del INEI, verlo también aquí.

3. Las tres series de incidencia, brecha y desigualdad de la pobreza
Comparemos los datos del INEI de julio de 2011 de INEI de marzo de 2012:

Incidencia:

Gráficamente (llamo «AAnterior» a la serie anterior publicada antes, y «Anterior» a la serie anterior publicada recientemente):

Las dos series «antiguas» coinciden perfectamente. Ambas señalan una caída monotónica de la pobreza. La nueva serie ya la comenté en este post.

Brecha:

Gráficamente:

Desigualdad:

Gráficamente:

Las dos series antiguas de brecha y severidad, que nos dan alguna idea de la desigualdad entre los considerados pobres, no coinciden. Las series publicadas hasta el año pasado más bien siguen una tendencia parecida a la que describen las series de la nueva metodología. ¿Qué pasó? ¿Algún error de imprenta en la publicación? (El INEI «añade» los cuadros de brecha y severidad, pero no los comenta). Si no hay ningún error de imprenta, ¿cuál es la verdadera serie «antigua»? Uno podría pensar que la verdadera serie antigua es la que publicaron la semana pasada, lo cual implica que lo que publicaron hasta el año pasado sufrió alguna alteración, tal vez aplicando los nuevos criterios metodológicos (dado que las series antiguas publicadas se parecen a las series nuevas). Es decir, se podría pensar que evitaron mostrar lo que arrojaba la antigua metodología: un severo aumento de la brecha y la severidad de la pobreza en los últimos dos años. Obviamente, que la publicación de algo así en tiempo real, cuando los conflictos sociales estaban al alza, habría tenido un efecto político que a cualquier gobierno le convendría evitar. Que ahora reconozcan que la metodología antigua indicaba un aumento en la brecha y en la severidad de la pobreza, pero que no lo hayan reconocido en tiempo real, es muy sospechoso y conveniente políticamente. No cuadra para nada. (Incluso uno podría pensar que las cifras reales de incidencia bajo la antigua metodología son más parecidas a las de brecha y severidad, las líneas rojas de los gráficos).

En cualquier escenario al INEI le corresponde dar una explicación muy convincente sobre estos datos.

P.S. «Incidencia» de la pobreza es el porcentaje de pobres en el país. «Brecha» de la pobreza es cuánto les falta en promedio a los pobres para dejar de ser pobres (por ejemplo, un 10% de brecha indica que el ingreso de un pobre típico está 10% por debajo de la línea de pobreza). «Severidad» de la pobreza indica la dispersión de los pobres por debajo de la línea de la pobreza. Es de más difícil interpretación, pero nos indica la desigualdad existente entre los pobres.

  1. Un fragmento del editorial de ayer de El comercio:

    ¿si todos estamos mejorando, por qué tendría que importarnos que algunos mejoren más? Tiene sentido, sí, que nos preocupe que muchos todavía no mejoren lo suficiente como para tener una vida digna. Pero que haya quienes aumenten su bienestar más que otros es asunto diferente y solo puede ser una preocupación legítima (esto es, no consecuencia de la pura envidia) si este aumento superior fuese conseguido a costa de los que se enriquecieron menos. En otras palabras: si aquellos a quienes les va mejor debiesen su éxito a algún tipo de robo (aunque fuese solo de oportunidades) que cometiesen contra los que mejoran menos.

    Muchas personas creen honestamente lo anterior. Pero no por ello deja de tratarse de una creencia mentirosa. La riqueza no se construye sobre la pobreza. Por ejemplo, es cierto que los empresarios que han invertido en los valles de nuestro ‘boom’ agroexportador han aumentado mucho más sus ingresos que los jornaleros a los que han empleado (si bien los jornales han subido también enormemente). Pero es igualmente cierto que el capital, empuje, saber hacer y esfuerzo personal que estas personas pusieron en sus emprendimientos no los obtuvieron entrando por las noches a las casas de otros para robarlos de ahí.
    «Pisos y no techos», Domnggo, 1ro de abril de 2012.

    El Comercio está muy dispuesto a justificar así que el crecimiento en el Perú sea concentrador del ingreso y que vaya a retribuir principalmente al capital más que al trabajo. []

5 Comentarios

Por - Publicado el 02-04-2012

Muertes por conflictos sociales. Se hace normal que se mate a la gente que protesta. Las encuestas publicadas hoy buscarían tapar estas muertes.

Con Humala se reactiva la tendencia al alza en el número de conflictos sociales

Reducción metodológica de la pobreza. Las cifras de la pobreza: menos pobres por reducción del costo de la canasta básica

2 Comentarios

Por - Publicado el 01-04-2012

Entra García y baja el número de conflictos sociales. Luego los conflictos aumentan, poco después de que García escribiera artículos en El Comercio sobre «el perro del hortelano», y al final bajan, meses después del «baguazo».

Entra Humala y el número de los conflictos sociales inmediatamente sube. Lejos de apuntar a una reducción del número de conflictos a niveles previos al «perro del hortelano» de García, Humala reactiva la tendencia creciente en el número de conflictos.

Podemos ver esta evolución en el siguiente gráfico:


Conflictos sociales: Agosto 2006-Febrero 2012. Fuente de los datos: Defensoría del Pueblo. Reportes de conflictos sociales.

Desde luego, no es que un gobierno entrante tenga que enfrentarse siempre a un alza en el número de conflictos sociales, como si se tratara de algo estacional. Notar la diferencia entre la entrada de García y la entrada de Humala. Los voceros gobiernistas dicen que García le dejó «bombas de tiempo» a Humala. Sobre esto se vino hablando antes del cambio de gobierno. En realidad, incluso estando el número de conflictos a la baja a comienzos de 2011, en plenas elecciones, hubo conflictos muy fuertes, como la protesta aymara en Puno. Recordemos que pudieron comprometer la realización de las elecciones en esa región.

Humala ganó el voto de amplios sectores ofreciendo resolver estos problemas. («He visto un conjunto de lagunas y me dicen que las quieren vender ¿Ustedes quieren vender su agua?», Humala en Bambamarca, Cajamarca, en campaña electoral, sobre las lagunas que serían destruídas por el proyecto Conga). Sin embargo, los mensajes que ha dado Humala desde que asumió el gobierno han sido muy similares al discurso de Alan García sobre el «síndrome del perro del hortelano». Con eso en vez de desactivar las «bombas», lo que ha hecho es hacerlas explotar, una tras otra. Ha continuado la misma política extractiva de antes, con la misma gente de antes, enquistada en el aparato del estado, particularmente en el MINEM, en los últimos veinte años.

El resultado de este continuismo es que Humala inicia su gobierno con un vigilante beneplácito de los poderes fácticos, que pasan de denigrar «la hoja de ruta» a aferrarse a ella como justificación del viraje derechista de Humala. Y desde luego, la persistencia de la política de apoyo a las grandes empresas extractivas tiene como resultado no sólo el aumento del número de conflictos sociales, principalmente socioambientales, sino también del número de muertos y heridos que éstos infaltablemente nos dejan.

Arriba, izquierda, Pierre Eduardo Gonzales Arias de 24 años, muerto en las protestas de Cañete. Sus familiares y amigos le hacen este homenaje: aquí, video y aquí, video.

Arriba, derecha, Carlos Lanci Yumbato de 46 años, Julio Ticona Medina de 46 años y Francisco Areque Jipa de 30 años, muertos en las protestas de Madre de Dios aquí, video.

Abajo, Christian Alvarado Frías de 24 años, muerto en las recientes protestas de Sechura.

Ya es un hecho normal que la policía dispare balas contra la gente que protesta. Todos estos son muertos por balas, que suelen impactar en la cabeza o en el cuello.

Imágenes tomadas de aquí, aquí y aquí.

.

Ahora el texto tendría que decir: «Señor Humala. Lo felicitamos por mantener el modelo económico que con tanto éxito se viene aplicando en el país».

Caricatura de Carlín en La República.

.

4 Comentarios

Por - Publicado el 31-03-2012

1. La presentación del INEI y el Banco Mundial
El INEI ha cambiado la metodología para la medición de la pobreza, con lo cual resulta que la pobreza es menor que con la medición anterior. Los documentos que esta institución publica al respecto son los siguientes:

Nota de prensa del INEI

Exposición del jefe del INEI

Informe Técnico

Declaración de la Comisión Consultiva

Mejoras metodológicas

La razón para el ajuste metodológico: usar información más actualizada

Los indicadores de pobreza monetaria que estaban vigentes habían sido definidos teniendo como año base la Encuesta Nacional de Hogares de 1997. Han pasado 15 años y la economía y la sociedad peruana han experimentado profundos cambios demográficos, sociales y económicos que han hecho obsoletas las líneas de base de pobreza que veníamos manteniendo constante año tras año.

2. Los cambios metodológicos
Los cambios más importantes son los siguientes:

  1. Mayor urbanización: Según el censo de 1993 65% de la población vivía en el área urbana; según el censo de 2007 este porcentaje aumenta a 72%.
  2. Cambia la canasta básica de alimentos: cambian los productos y cambia la desagregación de los mismos.
  3. Cambian los requerimientos calóricos. Antes se usaban requerimientos calóricos para poblaciones de los Estados Unidos, Europa y algunos países latinoamericanos. Ahora se usan requerimientos calóricos que corresponden a la talla, peso y actividad física de la población peruana.
  4. Cambian los métodos de imputación del gasto y los componentes del gasto. Usan medianas en vez de medias en el cálculo de valores unitarios para la imputación de bienes adquiridos por autoconsumo, autosuministro, pago en especie y donaciones públicas y privadas con el fin de reducir el impacto de los valores extremos. También excluyen ciertos gastos, como mejoras de la vivienda, los bienes libres y gastos en fiestas patronales.
  5. Cambia la población de referencia. La nueva población de referencia incorpora a más hogares que se encuentran cada vez más distantes de la línea de pobreza. Ésta converge hacia el segundo cuartil de la distribución del gasto per cápita a precios de Lima metropolitana.

3. Los efectos de los cambios
Son varios cambios a la vez, con efectos diferentes: algunos facilitan que una familia esté por encima de la línea de pobreza, otros facilitan que ésta esté por debajo. Hubiera sido interesante saber cuáles son los efectos en la pobreza de cada uno de estos cambios por separado. El INEI sólo nos ofrece una idea de los efectos de todos estos cambios a la vez.

La consecuencia de estos cambios es que la pobreza en 2004 es 10.1 puntos más alta que con la antigua medición, mientras que en 2010 es 0.5 puntos más baja. Comprensiblemente, con la nueva medición de 2004 a 2010 la pobreza cae 10.6 puntos más (=10.1 + 0.5). Cae 27.9 puntos en vez de sólo 17.3 puntos (ver primer gráfico, abajo). Es un gran ajuste, que por supuesto invita a la desconfianza. Es comprensible que la «Comisión Consultiva» haya emitido su propia declaración desmarcándose en algo de estos resultados (ver enlace arriba), y que haya investigadores que digan que los datos deben tomarse «con pinzas».

Hay cambios que implican una reducción en la pobreza reportada:

Al ser menor la pobreza urbana que la rural, el promedio nacional de pobreza se reduce.

Al ser menor el requerimiento calórico de un peruano que el de un estadounidense, su canasta es más barata y es reportado como menos pobre.

Excluir los gastos en mejoras del hogar, el uso de bienes libres y fiestas patronales reduce el costo de la canasta básica, y hace que más gente deje de ser considerada como pobre. El monto con que una persona pobre reemplaza una estera vieja por una estera nueva o el ichu que recolecta para reparar su choza (¿también el pescado con el que un pescador se alimenta?) deja de ser parte de la canasta que marca la línea de pobreza (Nota. actualizado y corregido.)

Por el contrario, tomar como referencia a un segmento de la población que está más distante de la línea de pobreza tiende a aumentar la pobreza reportada.

4. Bienes inferiores para gente de inferior tamaño
En cuanto a cambios en el consumo, los documentos publicados por el INEI no ilustran la dirección de estos cambios. Sin embargo, en la nota sobre la presentación del INEI de Andina Pobreza en Perú se redujo en 27.7 puntos porcentuales en los últimos 6 años, se nos dice algo:

Vílchez, quien estuvo en compañía del representante del Banco Mundial (BM), Renos Vakis, explicó que en las cifras resultantes de la nueva metodología de cálculo se han considerado, entre otros elementos, los cambios en los hábitos de consumo de las personas en los últimos años.

Refirió que entre los cambios en los hábitos de consumo de las personas destacan la sustitución de la mantequilla por la margarina y el mayor consumo del pollo en lugar de carne de res, entre otros.

Y como la margarina y el pollo son más baratos, el funcionario del INEI se manda con esto:

El funcionario sostuvo que estos cambios en los hábitos de consumo han permitido, inclusive, reducir la canasta básica per cápita mensual (la canasta básica de consumo está compuesta por alimentos y no alimentos), o línea de pobreza, a 260 nuevos soles, desde un nivel anterior de 264 soles (al consumirse productos de menores costos como la margarina citada anteriormente).

Es claro que el INEI y el Banco Mundial, de todos los cambios que hicieron, les ponen mayor énfasis al cambio por hábitos de consumo, que claramente reduce la pobreza reportada. Parece ser el cambio más importante, pero también es el más cuestionable.

Si la gente «ha cambiado sus hábitos de consumo» recurriendo a más bienes inferiores, es que es más pobre. Dicho de otro modo, el asentamiento del consumo de bienes inferiores es evidencia de una caída del ingreso permanente, y por lo tanto de mayor pobreza. Que un pobre se las ingenie y adapte su consumo de alimentos a su situación permanente de pobreza no quiere decir que ya no sea pobre.

Uno se pone en un caso extremo, que no por ello deja de corresponder a la historia reciente del país, y se pregunta cómo responderían el INEI y el Banco Mundial ante un cambio en los «hábitos de consumo» consistente en que los niños más pobres coman Nicovita. En la sierra la gente más pobre come papillas de barro, como mostró la televisión española hace algunos años, ver aquí. Llevada al extremo, la lógica del INEI y el Banco Mundial sería que si alguien sobrevive, ya no es pobre (A. tipo la prédica del ex-ministro Iván Rivera en sus clases de economía en la Universidad Católica).

Y ya puestos, ¿por qué no considerar la menor talla, peso y actividad física en el Perú como un síntoma de pobreza? ¿En los Estados Unidos la gente tiene más peso y más talla por alguna característica innata, como cuando un perro San Bernardo es más grande y pesado que un Chihuahua, o es que las menores dimensiones peruanas se deben a la pobreza acumulada por generaciones? Si el consumo de bienes inferiores refleja un menor ingreso permanente, el menor consumo (¿por qué «requerimiento»?) calórico refleja una peor nutrición temprana por generaciones. Por la vía de reducir la pobreza «metodológicamente» pronto acabaremos por hablar de «pobreza bruta» y «pobreza neta».

En suma, aceptando el deterioro de la calidad del consumo de la gente, que aumenta el consumo de bienes inferiores, y que requeriría menos calorías porque son seres humanos más pequeños, el INEI y el Banco Mundial logran menos pobres en el Peru. Y aquí es cuando uno se vuelve a preguntar ¿cómo cambiarían las cifras de pobreza sin este cuestionable proceder?

5. Reducción metodológica de la pobreza
En los cuadros del informe del INEI la pobreza total es mayor en 2004 con la nueva metodología que con la antigua. Es decir, entonces predominarían los cambios metodológicos que aumentan la pobreza reportada, población de referencia, luego predominarían los de urbanización, hábitos de consumo, requerimiento calórico y exclusión de gastos (Nota. Actualizado y corregido). La resultante mayor reducción de la pobreza reportada incluye así el ambiguo efecto de composición de estos cinco cambios:

La pobreza extrema reportada siempre es menor con la nueva metodología que con la antigua. Entre los más pobres de los pobres predominan los cambios metodológicos que reducen la pobreza reportada: urbanización, hábitos, calorías, exclusión de gastos. La reducción de la pobreza extrema también es mayor según la nueva metodología: según la antigua la reducción es de 7.3 puntos, según la nueva es de 8.8 puntos.

P.S. El Banco lo promueve, el Banco lo evalúa, el Banco lo pontifica
P21 puso esta nota en primera plana con el titular Casi 6 millones de peruanos salieron de la pobreza. En su nota incluyó el discurso normativo, no basado en los datos presentados por el INEI, del funcionario del Banco Mundial

Renos Vakis, representante del Banco Mundial e integrante de la comisión consultiva que elaboró el informe presentado por el INEI, afirmó que los resultados “nos dicen que los altos niveles de crecimiento de los últimos años y la estabilidad macroeconómica han sido condiciones necesarias para esta reducción”.
(…)
“La población rural también ha aprovechado las oportunidades del crecimiento. Hay más electrificación, más acceso a telefonía celular. Además, el programa Juntos ha estado bien focalizado”, consideró Vakis, del Banco Mundial.

En tanto, Vakis –del Banco Mundial– afirmó que el Perú es una de las 20 mejores experiencias de reducción de pobreza en el mundo.

“En los últimos 20 o 30 años, vemos que el Perú registra uno de los mejores episodios de caída de ese índice en un ranking de más de 160 países evaluados. Este desempeños nos dice que vamos por buen camino”, apuntó.
(…)
Recomendó mantener las cifras de crecimiento y la estabilidad macroeconómica, mejorar la focalización de los programas sociales y vincular a los beneficiarios con el mercado laboral.

Similar a los encuestadores que no se limitan a presentar las cifras, sino que añaden sus especulaciones sobre éstas como si también fueran resultados de sus encuestas. Así, el funcionario del Banco Mundial no desaprovechó la ocasión para pontificar y recomendar…. las políticas que promueve el Banco Mundial. (Imagen tomada de aquí. RENOS VAKIS DEL BM: NIÑOS DE JUNTOS TIENEN MAS OPORTUNIDADES ).

En esta entrevista de Jaime de Althaus de hace un año Renos Vakis dice lo mismo que en este discurso. La actualización de la metodología no le ha cambiado el discurso. (Notar a Althaus diciendo «¿Cómo puedo ser yo pobre extremo y tener un celular?»).

(A. En canal N Jimena de la Quintana lo entrevistó ayer, ver aquí, video subido por el INEI. La entrevistadora pregunta por qué si según la nueva metodología aumenta la pobreza tanto en el ámbito urbano como rural, el promedio nacional cae. Javier Herrera responde que los ponderación urbana y rural cambia. Efectivamente, en la antigua serie, el porcentaje de población urbana es constante, 65%; en la nueva serie el porcentaje de población urbana es mayor y creciente año a año: de un 70.17% en 2004 hasta un 73.66% en 2010. Una mayor ponderación del número menor hace que el promedio caiga.).

Renos Vakis del Banco Mundial es evaluador del programa Juntos, ver este documento «Welfare impacts…» y este otro «El Impacto potencial..», programa impulsado por el Banco Mundial, ver A New Social Contract for Peru.

6 Comentarios

Por - Publicado el 30-03-2012

Mario Vargas Llosa dice que el Perú comenzó a crecer después de la caída de Fujimori. Los simpatizantes fujimoristas cuestionan esta afirmación. Así, Juan José Garrido Koechlin en «De caprichos y realidades» de El Comercio de hace dos días se esfuerza en demostrar que el crecimiento económico viene de fujimorismo. Esta frase es notable:

«Y si bien es cierto que entre 1997 y el 2001 observamos una pausa en la tendencia del crecimiento, podemos afirmar que nuestra economía crece interrumpidamente desde 1990.»

Menciona una interrupción de varios años, pero aún así dice «ininterrumpidamente».

Para una comparación justa, lo que hay ver es la evolución del PIB per cápita real. Una fuente adecuada es la Penn World Tables, que permiten hacer una comparación no sólo en el tiempo sino entre diversos países. Veamos:

El lector interesado puede acceder a la fuente de los datos aquí.

La gran caída del PIB per cápita en el Perú fue en la segunda mitad de los ochentas, no en los setentas. Es decir, fue con García, no con Velasco ni Morales Bermúdez. Fujimori recupera el PIB per cápita, pero apenas al nivel previo a García y por debajo de los militares. El crecimiento monotónico ocurre después de la caída del fujimorismo.

Pero claro, como comenté en Perú: ¿a dónde va el crecimiento? y en Los cinco mitos de Althaus, es un crecimiento que no se traduce en un crecimiento similar de los salarios, ni del empleo. Entonces, ¿a dónde va el crecimiento?

4 Comentarios

Por - Publicado el 29-03-2012

Conversando con Alexandro Saco de Radikales Libres sobre la protesta social en Sechura.

Un comentario

Por - Publicado el 29-03-2012

Alguna vez la Defensoría del Pueblo a través de su «Primer Adjunto», hoy defensor interino, quiso imponer al presente espacio su «estricto control de la veracidad», verlo aquí. Afortunadamente, la Defensora Beatriz Merino tomó cartas en el asunto y su institución dio marcha atrás, ver Defensora del Pueblo responde al GCC.

Esta vez la cosa viene desde Palacio de Gobierno, a cargo de un encumbrado funcionario que se dedica a diseminar las posiciones gobiernistas en las redes sociales.

Job Rosales Pacheco es el fotógrafo personal de Ollanta Humala y Nadine Heredia. Infaltable en los viajes de la «pareja presidencial», tiene ya varios viajes financiados por la Empresa Editora Perú, a Estados Unidos ver Resolución en la página 12, aquí, a España y Suiza aquí a Venezuela, aquí, a la Argentina, aquí. Efectivamente, desde que entró Humala, tercer trimestre de 2011, este señor figura en planilla en Editora Perú como «reportero gráfico», contratado según D.Leg. N° 728, con un monto remunerativo de S/. 3,161.00, nivel V, ver aquí, y aquí.

Job Rosales Pacheco es autor de la exclusiva foto de ANDINA1 en que Humala posa junto a soldados y a «Artemio» aquí.

Este señor manejaría, y de hecho promueve desde hace tiempo, las cuentas en redes sociales de congresistas como Fredy Otárola, Marisol Espinoza, Ana Solórzano y varios otros y otras más.2 Sin embargo, sus principales plataformas de operación, anónimas, son el blog «Marcona Protesta» y la cuenta Twitter del mismo nombre.

Job Rosales Pacheco parecía un sindicalista consecuente que defendía a los trabajadores de Marcona ante los abusos de la minera china Shougang en su blog Marcona Protesta, como a los diversos pueblos del Perú ante los abusos de las extractivas, en particular en Cajamarca contra Minera Yanacocha:

¡ADELANTE PADRE MARCO!… la justicia social tiene en ud. una gran posibilidad. La racionalidad y el espíritu de los evangelios abren un nuevo escenario de verdadero cambio. Desde Marcona Protesta, todo el apoyo.

Y de estas tiene varias, muy sentidas.

El ascenso al poder de Ollanta Humala y su viraje derechista lleva también a un viraje derechista de parte de este señor, como de mucha de la gente que trabaja en redes sociales en forma remunerada para el gobierno, que, además de resaltar las noticias sobre las actividades de Humala y Heredia con las fotos que toma para la Presidencia de la República y para la agencia estatal Andina, se dedica a criminalizar las protestas sociales, en particular la cajamarquina, acusándola de «terrorista», en total sintonía con la campaña mediática de las megamineras a través de la prensa de las derechas más recalcitrantes.

Su trayectoria cambiante le ha valido a este personaje ser repetidamente cuestionado a nivel de sindicatos mineros, particularmente de Toquepala: de ser opositor a la dirigencia de la Federación Minera pasó a defenderla a capa y espada y a manejarle las redes sociales. Más aún, a Job Rosales Pacheco le hacen este «outing», lo sacan del anonimato:

lunes 17 de noviembre de 2008
BLOG MARCONA PROTESTA, HERRAMIENTA DE UN INFILTRADO

domingo 18 de enero de 2009
DESCUBRIENDO AL INFILTRADO FRANCISCO ROSALES PACHECO – 1ra PARTE

sábado 24 de enero de 2009
DESCUBRIENDO AL INFILTRADO JOB FRANCISCO ROSALES PACHECO 2da PARTE

Estos sindicatos también detectan que este señor tiene esta afiliación política, verlo aquí, INFOGOB:

Efectivamente, en la Universidad Villarreal se le conocía la afiliación al partido de la estrella, causando sorpresa verlo secundando a Humala.

Y bueno, la gente cambia, y que defienda el proyecto Conga, que se dedique a la promoción de las actividades de Ollanta Humala o de Nadine Heredia, al fin y al cabo podría caer en lo que es su trabajo normal de comunicación presidencial, pero uno se pregunta si también es parte de su trabajo su campaña anónima de acusar, a la ligera, a manera de vendetta, irresponsablemente, de terrorista a quien se oponga a este gobierno. Ya me ha pasado que por decir algo contra Humala o Heredia este señor se aparece anónimamente en las redes sociales con ridículas acusaciones de «terrorista»; ver abajo una parte de sus expresiones desde su cuenta de Twitter como «Marcona Protesta». Todo un troll palaciego.

No estoy de acuerdo ni con el MOVADEF, ni con Sendero Luminoso, ni con el «Pensamiento Gonzalo», ni con el MRTA, ni con la amnistía a Abimael Guzmán, ni a ninguna otra persona, condeno el terrorismo, condeno sus aniquilamientos y todas sus atrocidades. Fácil es recurrir al bullying político de tergiversar y acusar de «terrorista». Quienes reciben la acusación se quedan amedrentados. Quienes presencian el amedrentamiento evitan «meterse en problemas». La cosa no es con ellos. Dejan pasar el abuso. El macarra acusador se sale con la suya.

El objetivo de quien recurre a este bullying por supuesto no es debatir. Responderle a una pregunta puntual es inútil. Tergiversa las respuestas y vienen otras preguntas, cuyas respuestas a su vez serán tergiversadas. Expresar acuerdo con la inscripción electoral del MOVADEF, no importa cuánto desacuerdo se exprese con los planteamientos del MOVADEF, será asimilado a ser partidario del terrorismo, del «Pensamiento Gonzalo» y cuántas cosas más. Estilo típico de los extremismos de derecha.

Pero la cosa no queda ahí. Desde su cómodo supuesto anonimato el fotógrafo de la «pareja presidencial» insiste en acusarme de «terrorista», ya no sólo a mí, sino a mi familia.

A esta situación ha contribuído el director de Correo con falsedades como esta (dicha ya por segunda vez):

«Siempre con sus chinos
El veterano servidor del velasquismo -fue el padre de la «estabilidad laboral absoluta»- Jorge Rendón Vásquez debería contar sobre sus vínculos con la dura minera china Shougang antes de pontificar sobre condiciones laborales. A ver si Silvio cuenta algo de eso de su papi…»
Correo. Chiquitas, 14 de Marzo de 2012.

Lo único que tengo que contar es que estamos ante una falsedad de las tantas que ha soltado ya Aldo Mariátegui. Ya es la segunda vez que Aldo Mariátegui asegura que Jorge Rendón Vásquez está vinculado a Shougang. El mismo día que Mariátegui publica esta «Chiquita» el envalentonado comunicador palaciego Job Rosales Pacheco (¿fuente de la falsedad?) vía su «Marcona Protesta» sale a repetirla. Todo vale.

¿Qué pasaría en los Estados Unidos si algún funcionario encargado de las comunicaciones presidenciales es pescado troleando, difamando anónimamente y criminalizando a opositores políticos? ¿Qué dirían los grandes medios de prensa si descubren que algún comunicador presidencial de Chávez, Correa o Kirchner actúa como Job Rosales Pacheco?

Finalmente, los comunicadores presidenciales están ahí para apoyar al presidente en difundir sus planteamientos a la ciudadanía. El «trabajo sucio» que hagan, ¿para quién es?

¿Es correcto que se usen los impuestos de la ciudadania para estos fines?

P.S. Editora Perú tiene el presente Código de Ética. De adorno, por lo visto.

Apéndice 1: El fotógrafo presidencial se ha dado el trabajo de cortar imágenes de mis programas para enmarcarme como un pro-terrorista. El lector interesado puede ver los videos originales, sin editar, aquí y aquí, sobre los argumentos que expuse sobre la inscripción del MOVADEF y sobre la censura a una exposición de arte, tildada de «senderista».

Apéndice 2: Y desde luego, el fotógrafo presidencial, sin dar más nombre que «Marcona Protesta», me dedica varios comentarios en Twitter tergiversando las cosas, acusándome de apoyar al terrorismo, apoyar al Movadef, «maoísta», etc. Ridículo. A continuación va un subconjunto de sus enajenadas intervenciones, varias decenas (ver algunos también aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí).


A. Ya había acabado este post, pero Job Rosales Pacheco seguía. Alegremente acusa de «terrorista» con ventilador: a Cultural Survival, a diversos twitteros, etc.

  1. La agencia estatal «Andina» tiene como presidente del directorio a Hugo Coya Honores, como gerente general(e) a Horacio Barrios Cruz y como director(e) a Jorge Sandoval C. []
  2. Estos congresistas sólo twittean cuando «Marcona Protesta» lo hace, y cuando lo hacen son frecuentemente rebotados por «Marcona Protesta». []
41 Comentarios

Por - Publicado el 26-03-2012

A Tito, extrañando haberlo conocido alguito más.

Tres debates del siglo pasado que considero emblemáticos, fundadores y en los que veo una clara continuidad: en los veintes el debate de las tesis de José Carlos Mariátegui en la reunión de la Internacional Comunista en Buenos Aires, en los sesentas el debate de la novela de José María Arguedas «Todas las sangres» en el Instituto de Estudios Peruanos, y en los ochentas el debate de Alberto Flores Galindo sobre «la Utopía Andina» con los «zorros» y diversos detractores. Hay claros paralelos entre estos tres hombres y entre estos tres debates. Los tres son acalorados, participan contendores hábiles e inteligentes y tienen varios puntos en común. Mariátegui debate con la Internacional, pero también forma parte de ella; Arguedas debate con el IEP, pero también forma parte de éste, Flores Galindo debate con los intelectuales «zorros», pero todos forman parte de la «nueva izquierda» de los sesentas y setentas. Los tres debates se inician con sus protagonistas en vida, pero adquieren mayor trascendencia en los años y décadas siguientes, con sus principales protagonistas fallecidos.

Mariátegui, Arguedas y Flores Galindo creen en el estado peruano, no en la autodeterminación de los pueblos indígenas, pero se centran en aspectos diferentes: Mariátegui en la propiedad de la tierra, Arguedas en la cultura andina y Flores Galindo en la utopía andina. Los tres en su momento ponen el dedo en la llaga en una sociedad que no quiere reconocer la opresión que sufría la mayoría indígena. Según los tres el capitalismo en el Perú no saca a las mayorías indígenas de la opresión que habían sufrido históricamente. La modernidad leguiísta esconde la supervivencia de un mundo de opresión terrateniente sobre los yanaconas. La modernidad belaundista esconde la supervivencia de un mundo de castas en que los «indios» seguían siendo despojados, explotados y humillados. La modernidad post-velasquista esconde la supervivencia de un mundo andino rebelde, potencialmente revolucionario.

A los tres los tergiversan, más que en tiempo real, cuando ya han fallecido. A Mariátegui, más que Vittorio Codovilla en Buenos Aires, años después Eudocio Ravínes lo declara «no proletario» y «no leninista» («El mariateguismo es una confusión de ideas de las más diversas fuentes», 1933) y luego el historiador soviético V. M. Miroshevsky en 1942 lo caracteriza como narodnik, un «populista» a la rusa.1 A Arguedas, más que en la mesa redonda del IEP, años después Mario Vargas Llosa en la «Utopía Arcaica» le atribuye que el mundo que dibuja en sus novelas es una ficción, producto más de los traumas de Arguedas que de una real explotación de los «indios» a manos de los terratenientes, ver 1995: El doble rasero de Mario Vargas. A Flores Galindo, más que en tiempo real, años después en diversos entornos lo presentan como un pro-senderista y sugieren que éste habría identificado a Sendero Luminoso con la realización de la «utopía andina», ver La polémica Flores-Degregori (libios contra zorros). Nada más equivocado e injusto.

Los tres, Mariátegui, Arguedas y Flores, siguen un proceso de radicalización, en direcciones similares: Mariátegui desde su «Edad de Piedra» hacia la Internacional Comunista, Arguedas y Flores hacia su explícito apoyo y vinculación con Cuba y su rechazo al imperialismo estadounidense. Mariátegui escribe el ensayo «El problema de las razas en América Latina» a solicitud de Codovilla, ver Pueblos originarios e izquierdas originarias. Arguedas es jurado del premio «Casa de las Américas» en 1968 en el género novela, aquí.2 Flores Galindo gana el premio «Casa de la Américas» en 1986 en la categoría de «Ensayo Histórico Social» con «Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes». En la época de la guerra fría y cuando varios intelectuales (ex)izquierdistas peruanos se orientaban más hacia la órbita de USAID, estos acercamientos, estar dispuesto a ser jurado o participar de un concurso de ensayo en Cuba, constituían una gran definición política.

Los tres son enterrados con sus seguidores cantando «La Internacional». El cortejo fúnebre de José Carlos Mariátegui llega desde Jirón Washingon a Paseo Colón. Sin importar cualquier desaveniencia ocurrida en Buenos Aires, la muchedumbre que lleva banderas rojas en forma espontánea canta La Internacional. En el entierro de José María Arguedas, quien más que marxista era simpatizante de la antropología estadounidense, suenan notas de violín, arpa y quena, le cantan un jarawi, y luego cientos de estudiantes que portan banderas de Cuba y Vietnam cantan La Internacional. Los amigos y seguidores del recién fallecido Alberto Flores Galindo le rinden homenaje en la Casona de San Marcos. Sin importar que la ardiente pluma de Flores Galindo fuera tan crítica y mordaz con la organización comunista, ¿qué le cantan? Nada menos que La Internacional.

Creo que en nuestra historia difícilmente encontraremos paralelos tan claros como los existentes entre estos tres grandes peruanos.

A. Un paralelo adicional en estos tres peruanos es que los tres murieron cuando había un cambio de época. Mariátegui murió en los años finales del leguiismo. No llegó a ver lo que ocurriría en el país con Sánchez Cerro y la mayor represión de las dictaduras oligárquicas que le siguieron. Arguedas murió a comienzos del velasquismo. No llegó a ver las reformas antioligárquicas de ese gobierno. Flores Galindo murió a finales del primer alanismo. No llegó a ver la recuperación del poder oligárquico hecha por el fujimorismo. En realidad, de diferente manera, por afirmación o negación, los tres contribuyeron al advenimiento de una nueva época, que no alcanzaron a ver.

P.S. Hace dos años, en Pascuas y Flores, me ocupé del paralelo existente entre Alberto Flores Galindo e Isaac Deutscher, ambos nada prestos a desengaños y creyentes «en las posibilidades del socialismo de depurarse y ofrecer algo mucho mejor que las dictaduras allende la cortina de hierro». A 22 años de la muerte del historiador peruano van estas líneas de homenaje.



José Carlos Mariátegui, José María Arguedas y Alberto Flores Galindo.
Paralelos históricos. A los tres los tergiversaron más póstumamente que en tiempo real.

Imágenes tomadas de aquí, aquí y aquí.

Excelente representación en cómic de Arguedas en la mesa redonda el IEP.
Vista en la última feria del libro en Jesús María de 2011, Lima. Autor: Jesús Cossio.

  1. Como señalé en Izquierdas racistas

    Una vez en una entrevista televisada le preguntaron a Sandro Mariátegui cómo así su padre era un comunista tan emblemático y él en cambio era un alto dirigente populista. El entrevistado replicó que su padre según los propios comunistas en realidad era un “populista” (1) y que efectivamente, él (Sandro) veía mucha coincidencia entre el “Peruanicemos el Perú” de José Carlos Mariátegui y “La conquista del Perú por los peruanos” de Fernando Belaúnde Terry.

    Y sí, hay mucha coincidencia: ambos libros fueron publicados por la librería Minerva. []

  2. Arguedas consideró someterse a un tratamiento psiquiátrico en Cuba

    En dichas misivas, Arguedas relata las enormes dificultades que afrontaba en el plano personal, producto de sus profundas depresiones y las restricciones estatales que en la década de 1960-1970 le impedían viajar a Cuba.
    En una de las cartas, Arguedas llega a decir que si no llegaba a conocer Cuba no se pegaría un tiro, sino que pediría ser internado en el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Cusco: Revelan cartas de José María Arguedas en evento internacional

    []

10 Comentarios

Por - Publicado el 26-03-2012
  • El encuentro neocon de Vargas Llosa. Uribe provocando en Lima.
  • Geopolítica distorsionada. En vez de criterios nacionales los ultraconservadores siguen criterios de política doméstica. Contraataque mediático y recuperación de una lógica nacional.
  • Lío entre derechas. El Comercio se radicaliza hacia la ultraderecha y La República se posiciona en la centroderecha. Las izquierdas no asoman cabeza mediáticamente.

3 Comentarios

Página 26 de 253« Primera...2425262728...Última »