Por - Publicado el 31-03-2012

1. La presentación del INEI y el Banco Mundial
El INEI ha cambiado la metodología para la medición de la pobreza, con lo cual resulta que la pobreza es menor que con la medición anterior. Los documentos que esta institución publica al respecto son los siguientes:

Nota de prensa del INEI

Exposición del jefe del INEI

Informe Técnico

Declaración de la Comisión Consultiva

Mejoras metodológicas

La razón para el ajuste metodológico: usar información más actualizada

Los indicadores de pobreza monetaria que estaban vigentes habían sido definidos teniendo como año base la Encuesta Nacional de Hogares de 1997. Han pasado 15 años y la economía y la sociedad peruana han experimentado profundos cambios demográficos, sociales y económicos que han hecho obsoletas las líneas de base de pobreza que veníamos manteniendo constante año tras año.

2. Los cambios metodológicos
Los cambios más importantes son los siguientes:

  1. Mayor urbanización: Según el censo de 1993 65% de la población vivía en el área urbana; según el censo de 2007 este porcentaje aumenta a 72%.
  2. Cambia la canasta básica de alimentos: cambian los productos y cambia la desagregación de los mismos.
  3. Cambian los requerimientos calóricos. Antes se usaban requerimientos calóricos para poblaciones de los Estados Unidos, Europa y algunos países latinoamericanos. Ahora se usan requerimientos calóricos que corresponden a la talla, peso y actividad física de la población peruana.
  4. Cambian los métodos de imputación del gasto y los componentes del gasto. Usan medianas en vez de medias en el cálculo de valores unitarios para la imputación de bienes adquiridos por autoconsumo, autosuministro, pago en especie y donaciones públicas y privadas con el fin de reducir el impacto de los valores extremos. También excluyen ciertos gastos, como mejoras de la vivienda, los bienes libres y gastos en fiestas patronales.
  5. Cambia la población de referencia. La nueva población de referencia incorpora a más hogares que se encuentran cada vez más distantes de la línea de pobreza. Ésta converge hacia el segundo cuartil de la distribución del gasto per cápita a precios de Lima metropolitana.

3. Los efectos de los cambios
Son varios cambios a la vez, con efectos diferentes: algunos facilitan que una familia esté por encima de la línea de pobreza, otros facilitan que ésta esté por debajo. Hubiera sido interesante saber cuáles son los efectos en la pobreza de cada uno de estos cambios por separado. El INEI sólo nos ofrece una idea de los efectos de todos estos cambios a la vez.

La consecuencia de estos cambios es que la pobreza en 2004 es 10.1 puntos más alta que con la antigua medición, mientras que en 2010 es 0.5 puntos más baja. Comprensiblemente, con la nueva medición de 2004 a 2010 la pobreza cae 10.6 puntos más (=10.1 + 0.5). Cae 27.9 puntos en vez de sólo 17.3 puntos (ver primer gráfico, abajo). Es un gran ajuste, que por supuesto invita a la desconfianza. Es comprensible que la «Comisión Consultiva» haya emitido su propia declaración desmarcándose en algo de estos resultados (ver enlace arriba), y que haya investigadores que digan que los datos deben tomarse «con pinzas».

Hay cambios que implican una reducción en la pobreza reportada:

Al ser menor la pobreza urbana que la rural, el promedio nacional de pobreza se reduce.

Al ser menor el requerimiento calórico de un peruano que el de un estadounidense, su canasta es más barata y es reportado como menos pobre.

Excluir los gastos en mejoras del hogar, el uso de bienes libres y fiestas patronales reduce el costo de la canasta básica, y hace que más gente deje de ser considerada como pobre. El monto con que una persona pobre reemplaza una estera vieja por una estera nueva o el ichu que recolecta para reparar su choza (¿también el pescado con el que un pescador se alimenta?) deja de ser parte de la canasta que marca la línea de pobreza (Nota. actualizado y corregido.)

Por el contrario, tomar como referencia a un segmento de la población que está más distante de la línea de pobreza tiende a aumentar la pobreza reportada.

4. Bienes inferiores para gente de inferior tamaño
En cuanto a cambios en el consumo, los documentos publicados por el INEI no ilustran la dirección de estos cambios. Sin embargo, en la nota sobre la presentación del INEI de Andina Pobreza en Perú se redujo en 27.7 puntos porcentuales en los últimos 6 años, se nos dice algo:

Vílchez, quien estuvo en compañía del representante del Banco Mundial (BM), Renos Vakis, explicó que en las cifras resultantes de la nueva metodología de cálculo se han considerado, entre otros elementos, los cambios en los hábitos de consumo de las personas en los últimos años.

Refirió que entre los cambios en los hábitos de consumo de las personas destacan la sustitución de la mantequilla por la margarina y el mayor consumo del pollo en lugar de carne de res, entre otros.

Y como la margarina y el pollo son más baratos, el funcionario del INEI se manda con esto:

El funcionario sostuvo que estos cambios en los hábitos de consumo han permitido, inclusive, reducir la canasta básica per cápita mensual (la canasta básica de consumo está compuesta por alimentos y no alimentos), o línea de pobreza, a 260 nuevos soles, desde un nivel anterior de 264 soles (al consumirse productos de menores costos como la margarina citada anteriormente).

Es claro que el INEI y el Banco Mundial, de todos los cambios que hicieron, les ponen mayor énfasis al cambio por hábitos de consumo, que claramente reduce la pobreza reportada. Parece ser el cambio más importante, pero también es el más cuestionable.

Si la gente «ha cambiado sus hábitos de consumo» recurriendo a más bienes inferiores, es que es más pobre. Dicho de otro modo, el asentamiento del consumo de bienes inferiores es evidencia de una caída del ingreso permanente, y por lo tanto de mayor pobreza. Que un pobre se las ingenie y adapte su consumo de alimentos a su situación permanente de pobreza no quiere decir que ya no sea pobre.

Uno se pone en un caso extremo, que no por ello deja de corresponder a la historia reciente del país, y se pregunta cómo responderían el INEI y el Banco Mundial ante un cambio en los «hábitos de consumo» consistente en que los niños más pobres coman Nicovita. En la sierra la gente más pobre come papillas de barro, como mostró la televisión española hace algunos años, ver aquí. Llevada al extremo, la lógica del INEI y el Banco Mundial sería que si alguien sobrevive, ya no es pobre (A. tipo la prédica del ex-ministro Iván Rivera en sus clases de economía en la Universidad Católica).

Y ya puestos, ¿por qué no considerar la menor talla, peso y actividad física en el Perú como un síntoma de pobreza? ¿En los Estados Unidos la gente tiene más peso y más talla por alguna característica innata, como cuando un perro San Bernardo es más grande y pesado que un Chihuahua, o es que las menores dimensiones peruanas se deben a la pobreza acumulada por generaciones? Si el consumo de bienes inferiores refleja un menor ingreso permanente, el menor consumo (¿por qué «requerimiento»?) calórico refleja una peor nutrición temprana por generaciones. Por la vía de reducir la pobreza «metodológicamente» pronto acabaremos por hablar de «pobreza bruta» y «pobreza neta».

En suma, aceptando el deterioro de la calidad del consumo de la gente, que aumenta el consumo de bienes inferiores, y que requeriría menos calorías porque son seres humanos más pequeños, el INEI y el Banco Mundial logran menos pobres en el Peru. Y aquí es cuando uno se vuelve a preguntar ¿cómo cambiarían las cifras de pobreza sin este cuestionable proceder?

5. Reducción metodológica de la pobreza
En los cuadros del informe del INEI la pobreza total es mayor en 2004 con la nueva metodología que con la antigua. Es decir, entonces predominarían los cambios metodológicos que aumentan la pobreza reportada, población de referencia, luego predominarían los de urbanización, hábitos de consumo, requerimiento calórico y exclusión de gastos (Nota. Actualizado y corregido). La resultante mayor reducción de la pobreza reportada incluye así el ambiguo efecto de composición de estos cinco cambios:

La pobreza extrema reportada siempre es menor con la nueva metodología que con la antigua. Entre los más pobres de los pobres predominan los cambios metodológicos que reducen la pobreza reportada: urbanización, hábitos, calorías, exclusión de gastos. La reducción de la pobreza extrema también es mayor según la nueva metodología: según la antigua la reducción es de 7.3 puntos, según la nueva es de 8.8 puntos.

P.S. El Banco lo promueve, el Banco lo evalúa, el Banco lo pontifica
P21 puso esta nota en primera plana con el titular Casi 6 millones de peruanos salieron de la pobreza. En su nota incluyó el discurso normativo, no basado en los datos presentados por el INEI, del funcionario del Banco Mundial

Renos Vakis, representante del Banco Mundial e integrante de la comisión consultiva que elaboró el informe presentado por el INEI, afirmó que los resultados “nos dicen que los altos niveles de crecimiento de los últimos años y la estabilidad macroeconómica han sido condiciones necesarias para esta reducción”.
(…)
“La población rural también ha aprovechado las oportunidades del crecimiento. Hay más electrificación, más acceso a telefonía celular. Además, el programa Juntos ha estado bien focalizado”, consideró Vakis, del Banco Mundial.

En tanto, Vakis –del Banco Mundial– afirmó que el Perú es una de las 20 mejores experiencias de reducción de pobreza en el mundo.

“En los últimos 20 o 30 años, vemos que el Perú registra uno de los mejores episodios de caída de ese índice en un ranking de más de 160 países evaluados. Este desempeños nos dice que vamos por buen camino”, apuntó.
(…)
Recomendó mantener las cifras de crecimiento y la estabilidad macroeconómica, mejorar la focalización de los programas sociales y vincular a los beneficiarios con el mercado laboral.

Similar a los encuestadores que no se limitan a presentar las cifras, sino que añaden sus especulaciones sobre éstas como si también fueran resultados de sus encuestas. Así, el funcionario del Banco Mundial no desaprovechó la ocasión para pontificar y recomendar…. las políticas que promueve el Banco Mundial. (Imagen tomada de aquí. RENOS VAKIS DEL BM: NIÑOS DE JUNTOS TIENEN MAS OPORTUNIDADES ).

En esta entrevista de Jaime de Althaus de hace un año Renos Vakis dice lo mismo que en este discurso. La actualización de la metodología no le ha cambiado el discurso. (Notar a Althaus diciendo «¿Cómo puedo ser yo pobre extremo y tener un celular?»).

(A. En canal N Jimena de la Quintana lo entrevistó ayer, ver aquí, video subido por el INEI. La entrevistadora pregunta por qué si según la nueva metodología aumenta la pobreza tanto en el ámbito urbano como rural, el promedio nacional cae. Javier Herrera responde que los ponderación urbana y rural cambia. Efectivamente, en la antigua serie, el porcentaje de población urbana es constante, 65%; en la nueva serie el porcentaje de población urbana es mayor y creciente año a año: de un 70.17% en 2004 hasta un 73.66% en 2010. Una mayor ponderación del número menor hace que el promedio caiga.).

Renos Vakis del Banco Mundial es evaluador del programa Juntos, ver este documento «Welfare impacts…» y este otro «El Impacto potencial..», programa impulsado por el Banco Mundial, ver A New Social Contract for Peru.

-

Enlaces a este artículo

  1. Cifras de pobreza: brecha, severidad ¿y cocina? » Gran Combo Club
    03-04-2012 - 0:08
  2. 2004-2011: Evolución de la pobreza por regiones » Gran Combo Club
    27-06-2012 - 20:36
  3. De la pobreza monetaria a la pobreza multidimensional » Gran Combo Club
    28-07-2012 - 17:50

Comentarios a este artículo

  1. Gran Combo Club dijo:

    GCC: Más bienes inferiores, menos calorías, menos pobreza http://t.co/kl8YyG40

  2. AveCrítica.com dijo:

    GranComboClub – Más bienes inferiores, menos calorías, menos pobreza http://t.co/0h7RfRkY

  3. Izquierda Perú dijo:

    Más bienes inferiores, menos calorías, menos pobreza: 1. La presentación del INEI y el Banco Mundial El INEI ha … http://t.co/mZI0ya7p