Por - Publicado el 07-10-2009

sindisociales1. Los trabajadores de la PUCP y la ley de Engel
Les ofrecen un aumento por sólo la inflación promedio, aquí y aquí. Como ellos están en tramos bajos de ingreso, y los precios que más han subido son los de los alimentos, alegan que el aumento por sólo la inflación promedio es insuficiente. Además les deben las gratis desde hace ya buen tiempo. Lo curioso es que en la PUCP se hicieron estudios económicos pioneros documentando la diferente composición de la canasta según tramos de ingresos. Los más pobres consumen relativamente más alimentos. La ley de Engel, pues.

.

Los trabajadores de la PUCP en protesta entrando a Sociales.
Septiembre 2008.
Hoy también se movilizaron.

sindiaumento

Fragmento de comunicado del sindicato PUCP.
Algún día alguien tendría que calcular un coeficiente de Gini entre los que trabajan en la PUCP, para medir la desigualdad en esa institución.

2. Las autoridades de la PUCP
sostienen lo siguiente:

La tasa de inflación válida para la negociación en curso es de 3.07%. Por ello, la Universidad ofreció al sindicato un aumento promedio de 3% si el convenio colectivo duraba doce meses, y un aumento promedio de 4.2% si duraba dieciocho meses. Esta última cifra es respetable si se considera que la inflación de los próximos meses tiende a la baja. En cualquier caso, la inflación de alimentos no es del 9% como se ha dicho en documentos repartidos en el campus: según el INEI es de 2.35%.

Una cifra respetable. Todo gira en torno al mantenimiento del poder de compra. Aquí no se está hablando de aumentos reales.

3. Inflación de los trabajadores vs inflación de los empleadores
Los trabajadores de la PUCP usan como fuente en sus comunicados (el No 4 citado arriba) este boletín del INEI:
trabajadorespucp

Las autoridades basan en el informe de septiembre del INEI, aquí. (Con el informe de octubre habrían podido ofrecer un aumento menor aún)
autoridadespucp

Las autoridades de la PUCP usan la inflación de septiembre 2008 a agosto 2009, que fue menor que la de enero 2008 a diciembre 2009. Emiten un comunicado en el que sugieren que la información dada por el sindicato es incorrecta, cuando no lo es, pues también se basa en datos del INEI. Si algo suele ocurrir en estas negociaciones es que cubren atrasos en salarios respecto a la inflación, no que anticipen a la inflación futura. Los salarios se van deteriorando por la inflación hasta que viene el aumento de salarios.

3a A Los profesores no se sindicalizan dizque porque podrían ser autoridades
Los profesores de la PUCP no siempre están contentos con los esquemas salariales prevalecientes en la PUCP. Sin embargo, no dicen nada. Alguna vez un profesor de estadística en una clase nos contó sobre reuniones que sostenían los profesores. «No es que vamos a formar un sindicato, y no es que yo esté en contra de los sindicatos, sino que creo que podemos hacer algo más que eso». Bueno, después de un cuarto de de siglo no hicieron sindicato, pero tampoco hicieron más que un sindicato. Un argumento que he escuchado es que los profesores podrían ser autoridades, por lo que no tendría sentido que tengan una organización colectiva que proteja sus intereses. Argumento equivocado. Otro argumento, más encaminado, es el temor al despido, al acoso moral, a la negación de promociones, etc.

4. Entre Rey y Giampietri, Giampietri
Si el tema es la defensa nacional y las relaciones exteriores, el actual ministro de Defensa Rey ha tenido un par de patinazos inaceptables, que he comentado en Combitos que renuncie Rey. Giampietri, en cambio, hizo una propuesta atinada de reciprocidad en la relación con nuestro vecino sureño, ver ¿Ley Giampietri o ley de reciprocidad y seguridad nacional?. En otros temas, como derechos humanos, estos dos funcionarios piensan parecido y, consecuentemente, discrepo de ambos. Lo curioso es que en medios como El Comercio y La República parecen preferir a Rey con el argumento supuestamente económico, dicho en fácil, que las inversiones chilenas son la mejor defensa nacional. Gran miopía y gran pérdida de memoria. Habría que hacer un «museo de la memoria» sobre cómo en muchos casos las inversiones extranjeras fueron la antesala de las invasiones, no de la defensa nacional.

5. Tecnócratas vs. militares
En el Chile de Pinochet también hubo un choque entre tecnocracia multilateral y militares. La mayoría de peleas las ganaron los tecnócratas, pero algunas las ganaron los militares, notablemente el cobre nacionalizado y el canon militar, más las pensiones militares que no fueron privatizadas, ver aquí. En el Perú parece que los militares no ganaron ninguna batalla con los tecnócratas. ¿O sí?

6. Dividiendo a AIDESEP
Sigue la campaña mediática para dividir a AIDESEP, enfrentanto a dirigentes, congelando cuentas bancarias, etc. En cambio, los medios guardan silencio sobre la responsabilidad gubernamental en el 5J.

7. Combienlaces

– Richard Webb vs. Farid Matuk y AE aquí.
– Más capacitación en hidrocarburos ¿a quién beneficia? aquí.
– BH:¿Y después de Supermán? ¿Superratón? aquí.
– El «decano de la prensa», El Comercio, igualito q La Razón anunciando fuga de RMP aquí.
– Indígenas Amarakaeris denuncian que la empresa Hunt Oil intenta dividirnos aquí.
– Contaminación petrolera llegaría a Lima aquí. Recuerda a Charly García «No bombardeen Buenos Aires».
– YSO: «La justicia criolla posee manos libres para coger lo que venga y los ojos abiertos para divisar de qué lado alumbran los soles»: Manuel Gonzáles Prada. aquí.

8. Al norte de América
Una canción retro. Del grupo de rock peruano Rio, de 1992, a 500 años del llamado descubrimiento de América:

4 Comentarios

Por - Publicado el 07-10-2009

Un día como hoy, Mariátegui y un pequeño grupo de artesanos y trabajadores forman el embrión del Partido Comunista. El largo camino de esperanzas, desencuentros, miserias y algunos triunfos, ha sido parte de la vida de muchas personas. Yo soy una de esas personas.  Un día como hoy, solo puedo compartir aquello en que no quiero ver convertido, el sueño común.

«El debate sobre la izquierda tiene su acento en los aspectos programáticos y de contenido. Pocas veces se discute la parte orgánica, las formas de compromiso entre lo individual y lo colectivo que implica una visión de izquierda, una identidad revolucionaria. El concepto de militancia es también parte del debate sobre la crisis de la izquierda….» Sigue en el enlace.

«Militancia y argollas» publicado en el portal Web del Partido Comunista Peruano.

9 Comentarios

Por - Publicado el 06-10-2009

Publicado en Política y Mundo Ordinario. Bosquejos Postliberales

No hay comentarios

Por - Publicado el 05-10-2009

La «Escuela de las Americas» en Fort Benning tiene varios militares graduados de América Central y del Sur. Posiblemente la mayoría de estos graduados fueron muy afines a los intereses de los Estados Unidos en la región.

No todos. Varios de estos militares les salieron rana.

Omar Torrijos, panameño, graduado de la escuela, recuperó el canal para Panamá a través de los tratados Torrijos-Carter. Luis Augusto Turcios Lima y Marco Antonio Yon Sosa, guatemaltecos, graduados de la escuela, se rebelaron contra el gobierno y dirigieron una guerrilla en la Sierra de las Minas. Juan Velasco Alvarado, peruano, graduado de la escuela en 1945, nacionalizó el petróleo, las minas, las comunicaciones, en manos de compañías americanas.

Seguramente cada uno de estos militares tuvo sus razones para tomar la acción que tomó. En el caso de Velasco Alvarado en «Los últimos días del general Velasco» de Augusto Zimmerman, 1978, Editora Humboldt. Lima. p. 80, encontramos que Velasco Alvarado cuenta algo que parece que lo impresionó mucho:

Yo recuerdo haber ido a los Estados Unidos y haber visto un gran globo del mundo. Era de ellos. Ahí estaban marcadas las banderitas de todos los lugares donde acantonaban el Ejército, la Marina, las bases aéreas y atómicas. Puntitos por todo el globo. Y para mis adentros pensé que eso, tarde o temprano, se les vendría abajo, como se vino el Vietnam. No pudieron derrotar a un país pequeñito. Lo masacraron, le tiraron napalm, dejaron puros huecos en la tierra, pero ese pueblo no se rindió. Por eso, cuando hay unidad nacional hay coraje. Nosotros volvimos a demostrar que aquí no reinaban.1

No pudieron con Vietnam; no podrían con el Perú.2

vo-nguyen-giapwestmoreland

La guerra entre Vietnam y los Estados Unidos.
El general vietnamita Vo Nguyen Giap contra el general americano William Westmoreland.
El primero fue graduado en economía y derecho por la Universidad de Hanoi; el segundo fue graduado de la Escuela de Negocios de Harvard.
Ambos fueron héroes de guerra antes de enfrentarse, respectivamente, contra los franceses y contra los alemanes. Grandes militares ambos, pero quien salió airoso en el choque fue el general Giap.

Imágenes tomadas de aquí y aquí.

velasco5053

Juan Velasco Alvarado a comienzos de los cincuentas, director de la Escuela Militar de Chorrillos.
Formado en los Estados Unidos, en la Escuela de las Américas, sacó su línea de la derrota americana en Vietnam.
Imagen tomada de «El poder invisible» de Alfonso Baella Tuesta.

  1. Esto lo habría dicho el 22 de septiembre de 1977. []
  2. Sin embargo, en esta misma fuente Velasco Alvarado no expresa antiamericanismo, sino una voluntad de un entendimiento, como espero exponer en un futuro post. []
35 Comentarios

Por - Publicado el 04-10-2009

1. Mercedes Sosa y el Perú
Aquí, cantando un valse peruano (más dedicado al Perú), y aquí cantando otro, «Puente de los suspiros» de Chabuca Granda. Y aquí con Eva Ayllón.
Y sus conciertos en el Perú, aquí, Sólo le pido a dios (y otros videos de sus conciertos en el Perú en los enlaces de Youtube, a la derecha).

2. Grita conmigo, grita Taki Ongoy. (Te queremos mucho, Mercedes Sosa)
Aquí, ILDI.

3. Guerra de medios – guerra de empresas
El Comercio, aquí, y La Razón, aquí. Los medios son expresión de los intereses muy particulares.

lilyyelperuportada_larazonecpr041009a1

Titular de La Razón, recontramagaliento. Minimiza el romance del funcionario, anticipando una campaña de prensa y publica más fotos privadas.
Titular de El Comercio, diario supuestamente serio, decano, apergaminado. Eleva el romance funcionarial a una relación irregular entre el funcionario público y la empresa privada.

Guerra mediática con olor a gas….

4. ¿Se salvará Lima?
Encuentran petróleo en el zócalo continental peruano frente a Lima.

yakamaEn algunos casos, los indígenas americanos lograron conservar el dominio sobre su territorio mediante tratados que fueron respetados. En otros casos, fueron relocalizados lejos de su territorio ancestral, muchos de sus líderes fueron apresados y murieron encarcelados, otros como Toro Sentado acabaron siendo rentabilizados trabajando en un circo, aquí.

Agradecimiento a los ancestros yakama por defender el territorio indígena.
Museo del Indio Americano en Washington DC, Septiembre de 2009.

5. Hipotecando la propiedad indígena
La aplicación de la sempiterna propuesta de De Soto, de titular para hipotecar, esta vez en la apetecida Amazonía peruana, llega en mal momento, cuando en los Estados Unidos se vive una crisis inmobiliaria. En ese país, los prestamistas incentivaron a que los propietarios inmobiliarios usen sus propiedades como cajeros automáticos. Se está viendo que este esquema no es la panacea que se prometió. Muchísimos propietarios han dejado de serlo: no pudieron pagar su deuda con los bancos y les remataron la casa.

6. Realidad indígena en los Estados Unidos
Salvando distancias, que Estados Unidos es un país primermundista y el Perú tercermundista, la situación de la población originaria de Norteamérica no es precisamente boyante. Tocará documentar más lo que ocurre, y lo que ocurrió históricamente, con la población nativa americana, para tener la figura completa y que no se utilice como ejemplo a seguir a aquello que no debería serlo.

7. Sylvia Falcon, intilluqsimun herranza (texto progresivo que no termina nunca)
Aquí, HS.

8. Denuncian que minera Río Blanco Copper financió a PNP en Huancabamba
Aquí, PC.

9. 3 de octubre de 1948, rebelión militar y aprista en El Callao
Aquí y aquí.

10. Agitando el miedo
Un gobierno «democrático» que juega con el tema Sendero, aquí, AP.

11. Deficit, recesión, gasto
La realidad de las cifras económicas, aquí, AP. Se asoma déficit fiscal en el Perú.

12. En el Fondo el Perú va bien
El FMI ha declarado al Perú como una suerte de Chile de Pinochet de la presente década. Sólo hay ojos para lo bueno y se minimiza las señales negativas de la economía, sobre todo en comparación con los países del «lado oscuro» chavista. A este sesgo multilateral se suma, en total coincidencia y sintonía, el sesgo mediático. Álvaro Vargas Llosa, quien no es precisamente un especialista en temas económicos, y CNN elogian a la economía peruana, y proclaman un mejor desempeño económico de países «neoliberales» por sobre los «populistas», aquí. Lo real es que no hay gran diferencia en el desempeño entre países «populistas» y «neoliberales», como documenté en Pobreza ideológica y en Cómprate el Perú.

13. La OEA
En una reciente visita a Washington me di una vuelta por las afueras de Organización de Estados Americanos y le tomé unas fotos a la entrada. Una estatua de Isabel la Católica donada por España en 1966 vigila la entrada, con el fondo de otras dos que representan a Sudamérica y a Norteamérica.
La presencia de la reina española transmite una idea colonialista (como tener a Pizarro en la plaza de armas de Lima) y refuerza la denominación que dio Ernesto Guevara a la OEA, «ministerio de colonias» de los Estados Unidos.

oeaisabel

La reina española que expulsó a los judíos y financióapoyó los viajes de Colón recibe al visitante al edificio de la Organización de Estados Americanos

oeasaoeana

Sudamérica y Norteamérica, una es de Venus y la otra es de Marte.

Hacer click para ampliar las imágenes
Washington D.C. Septiembre de 2009.

9 Comentarios

Por - Publicado el 03-10-2009

Tapitas de retorno

No escribía desde hace mucho tiempo debido a una gran cantidad de responsabilidades profesionales que acabo de asumir. Me tomo, sin embargo, el tiempo de escribir estos comentarios:

Irónica preocupación

Leo en esta nota esta entrevista estrafalaria y que se titula:

Blogger Marco Sifuentes mostró su preocupación por bajo consumo de Internet en Lima

Como pueden ver en la entrevista, a Sifuentes le preocupa sobremanera que haya gente que no sepa usar Internet. Muy significativa inquietud, ya que a este mismo periodista nunca le ha interesado en absoluto la mejora de contenidos. Si alguien ha colaborado en bajar la calidad de los blogs a niveles de cloaca ha sido a él. ¿Qué es más importante? ¿Tener acceso a Internet o tener acceso a información de calidad? ¿Por qué no se discute eso en la entrevista? Silvio Rendón, con datos en la mano, refutó las conclusiones de Sifuentes aquí.

Bastardos sin gloria

Leo que la última película de Quentin Tarantino se estrenará pronto en Lima. Vayan a verla. No es, como muchos se podrían imaginar, una mera secuencia de escenas de sadismo anti-nazi. Es un homenaje al cine, es una comedia de engaños, es una venganza simbólica y es un tributo al poder de la imaginación. Es también, la historia como hubiéramos querido que sea. Asimismo, como en Kill Bill, como en Death Proof, es una historia que vindica a las mujeres.  

Palabreo

Si no eres socialista, no te llames socialista. Si no eres antiimperialista, ya no te llames antiimperialista. Cambiar de ideas es aceptable, pero es inaceptable el engaño. Nuevamente, Carlos Meléndez no tiene razón y vuelve a justificar lo injustificable en este post. Los partidos políticos no deberían ser clubes de amigos; deberían ser asociaciones alrededor de ideas.

The Lucifer Effect

 

Es el título de un excelente libro del sicólogo social Philip Zimbardo y que explica por qué la gente normal y sin ninguna patología puede involucrarse en conductas sádicas y patológicas. Lo estoy terminando y planeo escribir varios post comentando este revelador libro de 500 páginas. La tesis principal es que las efusiones de violencia brutal rara vez se originan por disposiciones internas de los individuos; mayormente, se trata de actos perpetrados por personas sanas puestas bajo ciertas circunstancias en las que la orientación moral se desvanece. Digámoslo de otra manera: los asesinos, los torturadores y los violadores de las Fuerzas Armadas peruanas no son “malos elementos”. Son miembros de un sistema que induce ese tipo de violencia. Y lo mismo ocurre con el vandalismo en los blogs. En ellos, el anonimato y las presiones sociales igualmente producen efectos devastadores en la actuación moral de los participantes. Y los cabecillas de estos carnavales patéticos como Sifuentes et al están allí, para lamentar que todavía haya gente que no acceda a Internet para, por supuesto, consumir el degradado material que ofrecen.  Por cierto, aquí hay más argumentos en contra de la ilusa doctrina de los reaccionarios y “metapolíticos”. Pero sobre eso escribiré luego. Y sobre esta preocupante situación también. No me he olvidado.

Zimbardo es el creador del espeluzante «experimento de la prisión de Stanford».  Búsquenlo en YouTube aquí, que no tiene desperdicio.

6 Comentarios

Por - Publicado el 03-10-2009

[Con este post concluye la secuencia de posts sobre Hugo Blanco:
Hugo Blanco 1. 1966. El juicio
Hugo Blanco 2. 1963. Pucyura y Mesacancha
Hugo Blanco 3: 1960s. Chaupimayo
Lo he contado al revés aplicando un principo de programación dinámica, bien expresado por Soren Kierkegaard: «La vida sólo puede entenderse hacia atrás, pero tiene que ser vivida hacia adelante». Y como aquí el tema es entender el pasado, lo relato hacia atrás. Y como mi ventaja comparativa es la economía, en este post el enfoque subyacente es la difusión de innovaciones tecnológicas, en este caso políticas. Antes fueron la indiferencia de los demócratas y «liberales» con los más pobres, el feudalismo como negación del capitalismo, la ruptura del monopolio de la sindicalización, y varios otros por ahí. Y, desde luego, la historia va leída con los ojos del presente, del Perú actual, como advertirá rápidamente el lector zahorí.

La información de este post proviene de los libros ya citados en otros posts, de Victor Villanueva y de Gonzalo Añi Castillo, además de las citas en el texto.]

El poeta alemán Heinrich Heine hace dos siglos contaba en verso cómo los guardias alemanes le revisaban sus pertenencias en la frontera franco-alemana, buscándole libros y contrabando traídos de la Francia revolucionaria. Mientras le revisaban el poeta pensaba que el contrabando lo traía muy bien escondido: eran las ideas, lo que había visto en Francia, que los guardias alemanes jamás podrían requisarle.

Las ideas fluyen inevitablemente de un lado a otro, y si en algún lugar surge alguna innovación, algún desarrollo interesante, éste no tarda en difundirse hasta llegar a los lugares más atrasados. El Perú de mediados del siglo pasado, oligárquico, dictatorial, agro-exportador y feudal, con su mayoría de campesinos explotados y sin derecho al voto, contrastaba con los países vecinos, de gobiernos populistas, de masas, pro-industriales, capitalistas y con derechos sociales.

El cusqueño Hugo Blanco Galdós proviene de una clase media urbana. Su señor padre es abogado y funcionario de la magistratura llegando ser Vocal de la Corte; su señora madre es de origen campesino. Educado en el Colegio Nacional de Ciencias del Cusco (alma mater de Túpac Amaru) donde participa de una huelga contra el director, proviene de una ciudad profundamente izquierdista, donde el APRA jamás logró preponderancia en contraste con el relativo enraizamiento del Partido Comunista. El APRA en el Cusco como en otros lugares de la sierra peruana, y a diferencia de la costa norte, era uno de los partidos de los gamonales

La temprana influencia que tiene Hugo Blanco es la del APRA, sin hacerse aprista, a través de su hermano ingeniero, a lo que se suma la influencia de la lectura de autores como Clorinda Mato de Turner, Eustacio Rivera, Jorge Icaza, Ciro Alegría, La simpatía con los campesinos explotados es su gran motor. Su señor padre es abogado defensor de los campesinos ante los abusos de los gamonales. Y a través de su padre, Hugo Blanco conoce a Lorenzo Chamorro, campesino lisiado, que finalmente sería asesinado por el matón de un gamonal. Aquél relata al joven Blanco anécdotas viejísimas sobre los abusos que sufrían los campesinos bajo el régimen gamonal. La situación de opresión de los campesinos es literalmente sublevante.

Hugo Blanco se marcha del Cusco en 1954 a la Universidad de La Plata, Argentina, a estudiar agronomía (lo cuenta él mismo aquí, en una escueta autobiografía). Cusco y la Argentina tienen una relación histórica. Muchos detalles de la historia cusqueña están asociados al las sierras, pampas y montañas argentinas. La ciudad de La Plata era, y es, una ciudad de fuerte presencia peruana, como hoy Santiago, El Alto, Paterson, Madrid, Milán o Hamamatsu, centros todos de concentración de los diaspóricos mitimaes peruanos.

Muchos estudiantes peruanos en el extranjero se hacen preguntas sobre el Perú. Buscan explicaciones, se cuestionan. Resulta que lo que se asume como algo normal e inmutable puede ser diferente. Y no porque lo lean o se los cuenten, sino porque lo están viendo y viviendo materializado en la realidad de un país. La Argentina de la época del joven Blanco era además un hervidero de ideas de cambio social.

Blanco llega a una conclusión evidente: «el atraso en el Perú es espantoso». Este inquieto estudiante cusqueño en tan politizado entorno entra en contacto con estudiantes y profesores argentinos, y también con peruanos. En La Plata también dictaban charlas los deportados líderes apristas Armando Villanueva y Carlos Manuel Cox.

Para financiar sus estudios, Blanco trabaja de obrero junto con otros estudiantes cusqueños, en los Frigoríficos «Armour y Swift», en Berisso. Por esa época Juan Domingo Perón gobernaba la Argentina, con el gran apoyo de los «descamisados», los «cabecita negra», migrantes del campo a las ciudades argentinas, en particular a la gran metrópoli. El sindicalismo se había fortalecido desde el gobierno entre 1945 y 1955 y era en su gran mayoría, comprensiblemente, peronista. Hugo Blanco era uno de ellos. Cuando viene el primer golpe contra Perón, éste llama a las masas, que encabezadas por la CGT se movilizan a favor de Perón, el 17 de octubre de 1945, llamado «día de la lealtad peronista», aquí. Para el segundo y definitivo golpe contra Perón en septiembre de 1955, éste ya no recurre a las masas trabajadoras. La mayoría del estudiantado apoya su caída en la llamada «Revolución Libertadora».

Entonces Blanco no se hace comunista. Los comunistas argentinos ora se oponen al gobernante Juan Domingo Perón, anti-imperialista y anti-americano, ora, al ver que los obreros lo apoyan, lo apoyan también. Blanco se hace trotskista, seguidor del profesor de la U. de La Plata Hugo Bressano, que usa como pseudónimo Nahuel Moreno, y quien posteriormente dirige un grupo trotskista en el Perú y continúa apoyando a Blanco. Es Moreno quien alienta a Blanco a regresar al Perú. Cerrado el ciclo peronista, ahora los mitimaes son los argentinos, unos pocos. Estas cosas van por ciclos. Un Perú que llega tarde a las reformas se puede convertir en un lugar de atención si las cosas se revierten en país que llegó primero.

Hugo Blanco regresa al Cusco, en 1956 (su experiencia argentina fue relativamente corta pero intensa). con la idea de organizar la revolución en el Perú. Varios de sus amigos cusqueños habian sido ganados por el Partido Comunista. Va a Lima y entra en contacto con trotskistas limeños (muchos de los cuales procedían del APRA).1 Eran muy pocos y con importantes diferencias. Un grupo propone el «entrismo», incorporarse al APRA, pues es un partido de masas, para reorientarlo desde dentro; otro grupo, que gana esta discusión propone un trabajo independiente. Blanco forma parte de este segundo grupo, planteando una estrategia revolucionaria, de organización propia, que contaría con el apoyo de sus camaradas argentinos, que ya habían ido a Chile a organizar un grupo trotskista en ese país.2

Hugo Blanco trabaja como obrero en Lima por un tiempo, pero tiene que abandonar la fábrica y Lima debido a la persecución desatada después de la manifestación contra Richard Nixon en 1958, ver 1958: La protesta contra Nixon. Blanco regresa al Cusco, donde organiza a los niños vendedores callejeros de diarios y lustrabotas. Aparentemente los canillitas y lustrabotas son insignificantes, pero había una poderosa razón oculta. Cuando los diarios de Lima publicaban alguna noticia de carácter político que no le convenía a Blanco, los canillitas se negaban a vocearlos. Por su parte los lustrabotas eran enlaces, «espías de bolsillo» y fuente de información sobre lo que ocurría en la ciudad imperial. Blanco es finalmente detenido en una huelga contra el aumento del precio de los combustibles, acusado de romper un parabrisas de un patrullero.

En prisión es donde Blanco conoce a los dirigentes campesinos de La Convención y Lares, quienes habían escuchado hablar mal de éste en la Federación de Trabajadores del Cusco (FTC), controlada por el PC. Finalmente, Blanco sale libre tras una huelga de hambre de ocho días. La FTC aboga por su libertad y la consigue, pero impugna el nombramiento de Blanco como delegado ante la FTC. Blanco se da cuenta que su batalla en el Cusco estaba perdida y se marcha a La Convención, donde ocurre lo que vimos en Hugo Blanco 3: 1960s. Chaupimayo3.

*******************

Hoy Blanco tiene un discurso, digamos, indigenista, aquí, en polémica con Antauro Humala, aquí, y hace algunos meses entró en huelga de hambre en solidaridad con el dirigente awajún Santiago Manuin, aquí.

A partir de lo señalado haría notar la importancia de la experiencia argentina de Hugo Blanco, su familiaridad con el populismo y la movilización de masas en ese país y el apoyo que recibió de los trotskistas argentinos, que lo reforzaron política y organizativamente. Posiblemente los trotskistas limeños nunca se hubieran planteado hacer algo en La Convención de no ser por la visión y el activismo de Blanco. Definitivamente se trataba de grupos pequeños, y tampoco eran los trotskistas desencantados del aprismo convivencial4 los únicos, pero que iban demostrando capacidad de abrir fisuras en el cerrado régimen oligárquico peruano. Se avanzaba en la curva de difusión y el antiguo régimen se comenzaba a resquebrajar, ver Espartaco en el Perú. Los grupos pequeños podían crecer, y mucho. El gobierno americano consideraba al Perú como «una de las mejores ilustraciones de un ‘potencial para la revolución social’ en América Latina”, aquí.

En la actualidad, como antes, los populismos llegan primero fuera del Perú. El Perú sigue el camino de la supuesta arcadia pre-velasquista, de gran crecimiento, poca regulación, favoritismo con los monopolios, concesiones extractivas y trickle-down economics (economía de chorreo) con gobierno de los pocos. Hoy, como antes, se vive una «convivencia» entre fuerzas políticas supuestamente opuestas. Ravines, Haya, Beltrán, De la Piedra, Prado, Odría parecen todos haberse reencarnado en varios de los personajes actuales de la política peruana. Y hoy, al igual que en los sesentas, gana consenso la idea de un cambio, cambio en el modelo o cambio de modelo. Antes los términos eran reforma vs. revolución; hoy son otros, o los mismos, pero apuntan a la misma disyuntiva.

1017descamisados

17 de octubre de 1945: multitud descamisada evita la caída de Perón.

Imagen tomada de aquí

06_9_hugo_blanco

La experiencia de Hugo Blanco en la Argentina le ayudó a ver posibilidades en el Perú.

Imagen tomada de aquí

  1. El origen del trotskismo en el Perú está en Lima, en 1943, en que surge un grupo formado por intelectuales (liderados por Francisco Abril de Vivero) y obreros textiles (Félix Zevallos y Leoncio Bueno). También estaban, al parecer los poetas Emilio Adolfo Westphalen, aquí y César Moro, aquí. De este grupo surgiría el POR en 1946. En 1952 se adhierre, proveniente del APRA, Ismael Frías, ver aquí []
  2. Blanco sostendría, estamos hablando de 1957 su tesis del «mito limeño», un cuarto de siglo antes de la publicación del «Desborde Popular» de Matos Mar:

    Las barriadas peruanas significan un tipo de urbanismo sui generis que se repite en las «callampas» de Chile, las «favelas» del Brasil, las «villas-miseria» de la Argentina, los «ranchos» de Caracas, los «barrios brujos» de Panamá y los «cantegriles» de Montevideo.
    (…)
    El aspecto de la Lima colonial se ha perdido. Lo rural invade la gran ciudad. Miles de provincianos aglomerados en el mercado central y en todas las ocupaciones del sector terciario, con sus vestimentas propias, su lengua y sus costumbres; miles de asociaciones distritales. Las tardes domingueras llenas de domésticos, de mozos de restaurantes y soldados del Ejército en los escasos parques de la ciudad y el Coliseo, centro de difusión de la música peruana. El migrante y su inadaptación forman parte de los temas de la televisión y de las tiras cómicas de los periódicos.

    Añi Castillo, 1967, p. 19.

    Definitivamente, estas citas de Hugo Blanco salieron publicadas veinte años antes que el «Desborde Popular», incluso antes que su propio «Tierra o Muerte» de 1971. Posiblemente, sin embargo, el trabajo Matos Mar sobre barriadas en Lima en 1957, haya influído en el discurso de Blanco. []

  3. En el post citado ya he referido sobre los choques entre Blanco y el PC cusqueño. Al parecer una diferencia adicional entre Blanco y los comunistas es que Blanco habría sido el primer dirigente que habla quechua oficialmente dentro del sindicato, en oposición a los dirigentes comunistas que lo habrían hecho en castellano. []
  4. Fenómeno también interesante. Un movimiento brusco de timón no elimina la inercia. La derechización del timón aprista daría lugar a un largo y sostenido proceso de disidencia, que es como se expresa la inercia en las posiciones iniciales de izquierda del APRA. Figuras fundadoras como Magda Portal, escritores como Ciro Alegría o Manuel Scorza, profesionales como Luis De la Puente y Carlos Malpica, y muchos otros se alejarían del partido de la estrella. El aprismo primigenio parece continuar en sus disidentes. []
11 Comentarios

Por - Publicado el 01-10-2009

El Instituto de Opinión Pública de la Universidad Pública acaba de publicar este reporte sobre «Uso y percepción del Internet» en Lima Metropolitana. El artículo de presentación, en la página 1, tiene el siguiente discurso:

Este último sondeo del Intitulo de Opinión Pública – PUCP realizado en Lima, nos invita a pensar que la brecha digital es más generacional que económica: quienes más utilizan la Internet y su amplia gama de posibilidades, son los jóvenes, así como quienes menos se preocupan por qué información se encuentre en ella.
Tal vez por ello, las cabinas publicas sean los lugares donde más gente acuda a utilizar este servicio, y sean además, un importante espacio de socialización para jóvenes, sobre todo de sectores populares.

Más aún, en la página 3, el comunicador Marco Sifuentes señala, más categóricamente:

El uso genérico del término «nativos digitales» se ve cuestionado por esa quinta parte de jóvenes que (casi) no usa Internet: menos de dos veces al mes o nunca (21%). De ellos, un 27% dice que no utiliza Internet porque no sabe cómo. Ojo: estamos hablando aquí de porcentajes equivalentes en todos los sectores socioeconómicos. La brecha digital no es de clase.

Estos comentarios recuerdan en algo a una bibliografía predominante en los años ochentas que idealizaba a los informales y «sectores populares», ver El desbordepopulismo. Las cabinas de internet de hoy parecen ser como los idealizados ambulantes de Hernando de Soto de los años ochentas del siglo pasado, en medio de una histórica hiper-inflación e hiper-recesión. Hoy como ayer se minimiza la gran desigualdad de oportunidades en el país, y hoy como ayer los fundamentos estadísticos son cuestionables.

Veamos un par de cuadros en la encuesta del IOP:

Disponibilidad:
IOPbasico

Uso:

iopuso

Suena a que hay importantes diferencias en acceso, uso, de género, etarias y socio-económicas, como bien comenta el profesor Joaquín Guerrero en la página 5 del informe. La brecha digital desde luego que es de clase. Es tan económica como generacional. Un 48% de jóvenes de entre 18 a 29 años usa internet vs. un 7% de los mayores de más de 45 años. Un 58% de los sectores A y B usa internet vs. un 11% de los sectores D y E. Y eso es sólo en Lima.

Lo curioso es que esta evidente realidad no ha pasado para nada desaparcibida por quienes también comentan esta encuesta. El comunicador Milton Vela incide más en la brecha digital de género, página 8:

Entonces frente a las variables naturales de la brecha digital, asociadas a la edad y el nivel socioeconómico, el sexo debe ser también tomando en cuenta como un factor que podría determinar la relación entre las personas y la Internet.

Y por su parte el menos sorprendido profesor Eduardo Villanueva va por otro lado:

Quizá el dato más llamativo de la reciente encuesta del IOP – PUCP, sobre uso de la Internet en Lima, sea que aquellos que dicen no usarla nunca han aumentado significativamente, de 2008 a este año. Las brechas de acceso mantienen consistencia con las que se han estudiado en el mundo entero: son las mujeres las que menos usan la Internet, son los grupos de menor edad los que usan de manera intensiva, con 65% de los jóvenes como habitués, frente a 13% de los mayores de 45. Como también se espera, el mayor grupo de usuarios está en los sectores de mayores recursos.

Lo que se espera, y se confirma en los datos, sin embargo, es pasado por alto para más bien minimizar la dimensión socio-económica de la brecha digital.

Coincidentemente ha salido el Informe Técnico No 3 del INEI titulado «Las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares», basado en la ENAHO, que nos amplía el panorama.

Los comentarios en el INEI van, sin embargo, por otro lado:

La brecha digital es también principalmente un problema de edad y educación, donde el problema de la diferencia de género es reducido

El INEI desagrega los datos por niveles educativos, no por niveles socio-económicos como el IOP. Además ofrece diferencias regionales, pues es una encuesta para todo el Perú:

INEIregional

Y hace una comparación etaria-de género en base a una pirámide poblacional (que parece ser la base para no ver como prioritario la brecha de género):
ineipiramid

Como que falta todavía una «transición demográfica» en lo que a internet se refiere.

Ofrece también una idea de la brecha digital lingüística. En abril-mayo-junio de 2009 un 30.8% de la población peruana usa internet. Sólo un 7.2% de la población que habla lenguas nativas (quechua, aymara y otras) usa internet, mientras el porcentaje es 36.5% para la población exclusivamente hispano-hablante.

Y sobre las cabinas, éstas van cayendo a favor de la internet en casa, lentamente:

ineicabina

Cabinas (segundo trimestre):

2007 74.7%
2008 71.7%
2009 68.9%

Mientras la internet en el hogar va así (segundo trimestre):

2007 17.6%
2008 19.8%
2009 23.7%

Lento.

En realidad, el siguiente grafiquito es el primero que muestra el INEI. Acertadamente, pues es por donde debería comenzar cualquier exposición.

ineitic

Se aprecia el avance gradual ocurrido en la cobertura de la telefonía móvil. A partir de 2004 despega la televisión por cable. La internet es la colera en esta tabla de posiciones. Al menos tendría que avanzar algo más, al nivel que tienen las computadoras, el cable, o la telefonía fija. Suena a que la televisión de señal abierta seguirá mandando por buen tiempo, y que quienes no tienen acceso a ella, estarán en gran desventaja frente a los que sí lo tienen.

Hay una tentación muy grande de llevar al público por el lado futurista y generacional. Tal vez ya se quisiera que el Perú disfrute de las posibilidades que da la tecnología, como se ve en otros países. Eso está bien, pero no estaría mal prestar atención a las realidades de atraso de las que todavía no sale el país y leer adecuadamente los datos disponibles.

P.S. Más sobre el tema

Brazil: Socio-digital Inclusion through the Lan House Revolution

Lan Houses: Una nueva ola de inclusión digital en Brasil
(pases de JA)

Datos generales de Nielsen para América del Sur

la Información del Barómetro Cisco de conectividad en banda ancha para el Perú
(pases de FC)

PS2. Para los que creen que las brechas (y no sólo las digitales) no son de clase les recomiendo Class matters del New York Times: brechas de todo tipo. Ver aquí, aquí

6 Comentarios

Por - Publicado el 30-09-2009

Adjunto al post el comunicado que salió publicado ayer en La República y El Comercio.

Publicado en Política y Mundo Ordinario. Bosquejos Postliberales

No hay comentarios

Por - Publicado el 30-09-2009

Reflexiones sobre una entrevista a Rafael Rey.

Publicado en Política y Mundo Ordinario. Bosquejos Postliberales

No hay comentarios

Página 72 de 253« Primera...7071727374...Última »