Por - Publicado el 29-09-2009

Comunicado

El abajo firmante expresa por la presente su solidaridad con el ciudadano peruano Salomón Lerner Febres, quien ha venido recibiendo amenazas telefónicas contra su integridad física y ha sufrido el envenenamiento de sus canes como ejemplo de la credibilidad de tales amenazas.

Solicita también a las autoridades que investiguen profesionalmente quiénes han sido los autores de estos hechos. No hay crimen perfecto y de haber voluntad de seguro que podrán llegar a los autores de tales delitos, para llevarlos ante la justicia.

Invoca también por la presente a quienes están profiriendo estas amenazas, quitándole la vida a un par de animales de compañía, a que cambien de camino. Las ideas no se combaten sino con ideas. El estado de derecho garantiza que las ideas se puedan expresar libremente. No hay ninguna justificación para cometer actos ilegales.

Finalmente, invita a que la solidaridad con el ciudadano Lerner sea parte de la defensa del estado de derecho para toda la ciudadanía. Se trata de defender un principio por el cual todos los ciudadanos y todas las ciudadanas de la República del Perú puedan gozar de las libertades básicas, la seguridad dentro y fuera de su hogar, el derecho a un juicio justo, el respeto al derecho de reunión y a la libertad de expresión.

Silvio Rendon
Nueva York, 29 de septiembre de 2009

11 Comentarios

Por - Publicado el 29-09-2009

[Después de una secular jornada de reflexión y pausa en el posteo, retomo la escritura en el presente blog con algunos temas académico-económicos. «Oye, Silvio, se echan de menos más posts sobre economía y sobre la academia», me comentaban. Bueno, aquí van algunas anécdotas y acotaciones, por combitos]

1. Asesoría presidencial
Érase este colega, economista, a quien llamaré «Pepe», hoy prominente autoridad económica de un país latinoamericano. Una vez salió de viaje a dar charlas en un país, latinoamericano también, más precisamente de Centroamérica, entrevista con el presidente incluída. «¿Y qué tal con el presidente, Pepe? ¿Qué le dijiste?», le pregunto. Respuesta, «Que el crecimiento es bueno, que la inflación es mala. Que el crecimiento con equidad y sin inflación es mejor aún». ¿Eso nomás?. «Sí, eso nomás. Y estuvo bien contento». Pues, efectivamente, en muchas de esas asesorías el mensaje que reciben los presidentes no es otro que ése. Y desde luego, los asesores se la pasan diciendo lo mismo país tras país.

2. Lucas chancay
En NYU los estudiantes de doctorado en economía teníamos una serie de presentaciones con avances de nuestros trabajos. Este era un estudiante de Bangladesh a quien llamaré «Mohammad», quien presentó un modelo de migración campo-ciudad, tipo Harris-Todaro. Todo muy bien, hasta que de repente salió diciendo que el gran y venerable Robert Lucas Jr. estaba equivocado: «Lucas not good!. Not good Lucas! No good, no good!». ¿Y por qué? le preguntamos todos. «Porque dice que los países son pobres porque sus condiciones iniciales son malas lo cual es un argumento circular. No good, no good!». Lucas acababa de publicar dos artículos muy fuertes sobre la mecánica del desarrollo económico y «haciendo un milagro», sobre los países considerados «milagros económicos». Un avanzado y posteriormente bien colocado condiscípulo le pregunta, «pero ¿eso qué tiene de malo? ¿acaso eso no es un equilibrio?» (un poco más y le pregunta si los vectores propios explotan o si las matemáticas de Lucas estaban mal). Y Mohammad, insistente, «no, no good Lucas, it’s a circular argument». A todo el mundo le quedó la curiosidad, pero la mayoría de estudiantes que salieron de la presentación de Mohammad quedaron convencidos que éste estaba mal, y, desde luego, que Lucas estaba bien. Qué atrevimiento el de Mohammad. Con un argumento tan simple se iba a tumbar al gran Lucas. Otros, minoritarios, tuvimos una actitud de mayor simpatía hacia Mohammad. «Sí, pues. No good Lucas».
Años después hablando con Boyan Jovanovic, tal vez el mejor discípulo de Robert Lucas Jr., me sale con «Oye, Silvio, hay que salir del argumento circular de Lucas, que los países son pobres porque son pobres. Eso es una tautología. Hace falta investigar más el tema, pues no estamos aprendiendo mucho». Efectivamente, una teoría basada en la mera persistencia (añado, p ej, la «herencia colonial» o «la falta de tradiciones democráticas» o los modelos meramente autoregresivos) o en la mera heterogeneidad (que en el fondo es una versión extrema de la persistencia) no explica mucho. Le conté el detalle sobre la presentación de Mohammad. Y Boyan: «Tuvo razón». La «botella de chicha» de Julio Ramón Ribeyro.

3. Modelos matemáticos y regresiones econométricas
Cuando se encuentran dos peruanos en el extranjero es común que se hagan preguntas sobre qué hacían, dónde vivían, dónde estudiaron, dónde trabajaron en el Perú. Es una necesidad de ubicarse socialmente y según eso tratarse mutuamente. Es una rutina casi ceremonial que considero de lo más ociosa y aburrida, por lo que trato de evitarla, con lo que acabo por ser interrogado. Me preguntan cosas que no me molesto en preguntar a mi interlocutor. Lo curioso es que este fenómeno es archiconocido entre los peruanos, sólo que tendemos a creer que nos ocurre sólo a nosotros. Más aún, inmediatamente surgen teorías ad hoc que asocian el fenómeno a la «huachafería limeña», al clasismo peruano, a la jerarquización social de nuestro país. Pues, me he dado el trabajo de preguntar y de estar alerta cuando presenciaba una de estas situaciones con gente de otros países. La respuesta unánime es que es lo mismo y hasta peor: asiáticos, europeos, africanos, no importa el país. Se encuentran fuera de su entorno común y se tasan primero, luego recién, sabiendo cómo tratarse, se tratan según lo que hayan determinado.1
Bueno, pues. En una visita académica en una universidad americana, doy un seminario de mercado de trabajo, el jefe del departamento me comenta que tienen un estudiante peruano y me lo quiere presentar. Me deja hablando con el compatriota, quien comienza a preguntarme no sobre mi paper, sino dónde vivía en Lima, dónde habia estudiado, etc. Ni bien le respondo una pregunta, me hace la siguiente, mientras noto que comienza a sonreir, supongo que por su aparente dominio de la situación, con lo que me convence que mi paper no le importa un pepino en vinagre. Cuando me da un respiro, le pregunto «¿Sobre qué estás investigando?». «Ah», me dice mientras saca pecho y extiende los brazos, «yo hago modelos matemáticos». «Carajo», pienso. Y continúa: «Yo hago modelos matemáticos, con tablas de insumo-producto, estudiando las megatendencias del desarrollo y con regresiones econométricas». Se me escapa una risa que trato de barajar como tos. «¿Y cuáles son tus hipótesis?», le pregunto. «Ah, para eso necesitaríamos más tiempo, que lamentablemente no tenemos. Tal vez en otra ocasión te lo pueda explicar», me responde mientras se le iluminan los ojos y la sonrisa vuelve aparecer. Supongo que se quedó con la idea de haber salido airoso en una suerte de competencia de egos, con lo cual sólo bloqueó un posible intercambio de ideas sobre un tema potencialmente interesante. Eso sí, por algún tiempo por NYU se habló de «mathematical models with econometric regressions» como ejemplo de decir vaguedades en forma grandilocuente. (Como epílogo señalaré que un colega italiano comentó que en su tierra también hablan así de grandilocuente).

4. Lucha de clases académica
No es infrecuente que los colegas americanos, sobre todo entre cervezas, se pongan a hablar de sus orígenes sociales, su background. «En los veranos yo trabajaba de mozo», «yo horneaba pizzas», «mi padre era sindicalista», «mis padres eran inmigrantes», «mis padres eran camioneros». Y lo dicen con neutralidad y hasta orgullo. De hecho parece ser mucho más común entre académicos norteamericanos haber tenído experiencias o provenir de clases trabajadoras que entre académicos latinoamericanos, incluso si éstos provienen de universidades públicas. Los académicos latinoamericanos, lo digo con poco temor a equivocarme, provienen de las clases medias hacia arriba, a diferencia de los académicos norteamericanos y europeos, cuya dispersión abarca relativamente más a las clases más bajas. Además, entre latinoamericanos estos temas parecen hablarse en forma menos abierta que entre angloamericanos, pues entre los primeros pueden conducir a ásperas y polarizadas discusiones con más facilidad que entre los segundos, a lo quese suma que hay menor heterogeneidad social y posiblemente mucho estigma por razones sociales. Sin embargo, miradas desde del sur, las diferencias sociales en el norte, sobre todo en la última década bushiana, pueden ser curiosas. Un académico de origen working class (clase trabajadora) por ahí puede ser muy «de derechas», partidario de un sistema individualista con igualdad de oportunidades pero no de resultados, mientras que su contraparte de clase alta podría un compasivo izquierdista bleading heart, aunque no por eso necesariamente menos arrogante o elititista. Fácilmente varios de los economistas del Medio Oeste americano podrían identificarse con el primer tipo, mientras que varios de los de Nueva Inglaterra o California posiblemente formen parte del segundo.

  1. Por ejemplo, esta jerarquización ocurre mucho entre los japoneses. Es lo que me pasó en una conferencia con Fumio Hayashi, a quien me acerqué a charlar sobre efectos reales de las restricciones de liquidez. Yo era aún estudiante, pero en mi etiqueta (el fotocheck) sólo salía mi nombre y mi afiliación. Hayashi se quedó desconcertado. Acercó la vista a mi nombre y alejó un poquito los lentes para afinar la vista. Cuando le dije que era para mi tesis me miró y me dijo «Student! You are a student!». Recién entonces se ubicó y procedió a comentarme sobre el tema: léete esto, presta atención aquí, te recomiendo esto. []
10 Comentarios

Por - Publicado el 26-09-2009

ecpr240909a1
.

Un gerente acusado por la muerte de un policía.
Más arriba en la jerarquía no llegan

– Pedro Condori encarcelado
Aquí. El dirigente sindical es apresado saliendo de una negociación en el ministerio de trabajo en Lima. A (Este combito ha sido re-editado). Ver aclaración por parte de la Federación Minera. aquí. Y ver directamente este pronunciamiento de la Federación Minera, en que se cubren temas como Doe Run y el encarcelamiento de Pedro Condori, quien el año pasado ya fue encarcelado y liberado, aquí. Aquí un pronunciamiento de Aprodeh al respecto.

.

.

.

.

– La minería trucha
La Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo desde hace mucho tiempo viene propagandizando las ventajas que trae la minería a la población vecina a sus explotaciones. Ver esta presentación de la SNMEP con USAID. Cuánta lana, cuánta trucha (como la antigua propaganda de Panetón Todinno, de «cuánta pasa, cuánta fruta».). Todo suena muy bien. Sin embargo, esta propaganda ha sido cuestionada. Ver el siguiente video:

Sí, pues.

Más que minería de efectos positivos por las truchas, parece ser minería de efectos positivos truchos:

PASCO. PISCIGRANJA FUE CONTAMINADA
Denuncian a minera por muerte de miles de truchas

Unas 55 mil truchas en etapa de crecimiento murieron al contaminarse el agua de las pozas donde eran criadas. Según los primeros análisis, el incidente ecológico se habría producido luego de que se vertieran aguas contaminadas que desechó la empresa Milpo. Esto ocurrió en la comunidad de Cuchihuayin, de la provincia de Pasco.

Esta es Milpo en Pasco, lo mismo ocurre con Yanacocha en Cajamarca, aquí y aquí, y La Zanja, también en Cajamarca, aquí.

– La fiebre del oro en Sapillica, Piura
Un video de Radio Cutivalú, subido por Factortierra, como el video anterior, verlo aquí. Condiciones muy precarias de trabajo con mercurio, contaminación.

– Minería Artesanal
Ver esta ilustrativa secuencia de cinco videos, aquí. El procesamiento del oro en forma artesanal. Ver también esta otra, en San Lorenzo, aquí, y los efectos negativos de la minería artesanal sobre la agricultura de la zona.

– La fiebre del oro en la selva peruana
Aquí, en Madre de Dios.

– El oro del Perú
La carretera interocéanica conduce a las minas de oro del Perú, aquí:

rutaoro

Quebrada Guacamayo: pueblos enteros surgidos por la carretera y por la fiebre del oro.

oroquebradaguacamayo

¿Será el oro para la selva una suerte de caucho del siglo XXI, un recurso extractivo transitorio?

– Consecuencias de la minería de oro a cielo abierto

El problema estaría en el carácter artesanal de la minería. Tal vez la gran minería es mejor para el ambiente. Sin embargo, veamos este video, también ilustrativo:

La minería trucha que comentábamos arriba.

– Actores y actrices argentinos contra la minería contaminante
En estos Combitos. En todo el mundo, los efectos son parecidos.

– El precio del oro
La fiebre del oro que ha vivido y viene viviendo el país, y tantos otros países, tiene como gran incentivo el alto precio del oro en el mercado internacional.

gold9509

Precio del oro de 1995 hasta la actualidad: gran subida

El precio del oro se derrumbó con la crisis del año pasado, pero ya se recuperó

Gold0709

Precio del oro de 2007 hasta la actualidad: caida importante, pero con una gran recuperación…

Imágenes tomadas de aquí.

– No toda la economía peruana es oro
Dada esta recuperación en el precio del oro, no es sorpresa que algunos sectores en el país estén tan optimistas, que la minera bolsa de valores peruana se recupere, que el discurso oficial, más extractivo que transformativo, trasunte euforia. Pero claro, no toda la economía tiene como locomotora al oro o a la exportación extractiva. Consecuentemente, el entusiasmo es menor en sectores no auríferos y no extractivos.

– La fiebre del oro de Charles Chaplin
Aquí. Fue por el oro, y finalmente se volvió rico, pero en el camino pasó penurias, como que se tuvo que comer su zapato.

15 Comentarios

Por - Publicado el 25-09-2009

– Amenazas contra Salomón Lerner
¿Qué sector político ha estado atacando sistemáticamente a Salomón Lerner? El año pasado un grupo fujimorista rompió un acto de la CVR en el Campo de Marte.

– Criaderos de truchas con agua que viene de la minera
Dizque un aviso de la Sociedad Nacional de Minería que auspicia el programa matutino de Aldo Mariátegui y el dominical y nocturno de Jaime Bayly.

– Doe Run
Sindicalistas encarcelados por muerte de policía. Patrones pasan piola recibiendo plata de los contribuyentes.

– Fuerzas económicas
En este artículo de Correo, Ricardo V. Lago hace una atinada crítica al intervencionismo de PPK en la fijación del dólar. PPK acaba de pedir impuestos a los capitales golondrinos cuando el Perú acaba de invitarlos a venir al país. Medida contraproducente.

– Efectos económicos de la mita colonial
Aquí lo comenta Stanislao Maldonado. Un enfoque de evaluación de impacto aplicado a la historia económica peruana. A Por cierto, un post sobre este tema de la mita colonial fue publicado en el presente blog por Carlos del Carpio en abril de 2009: Sobre los efectos contemporáneos de la mita colonial.

– Caída económica
La economía peruana cae en julio. Análisis del colega Richard Roca.

– Simon y Aráoz
Ahora resulta que el candidato Yehude Simon se despercude de su responsabilidad en el 5J en Amazonas descargándola en su colega Mercedes Aráoz. Pero por favor, todo el gobierno tuvo el mismo discurso, que los decretos eran necesarios para el TLC. Simon se metió al gobierno cuando el gobierno ya tenia ese discurso, después de los artículos sobre el perro del hortelano, después de la primera protesta amazónica, con perfecto conocimiento sobre la intentona gubernamental. Ver El TLC no exigía “el perro del hortelano” y ver también El TLC y la USTR. El gobierno americano también tiene responsabilidad, porque apoyó el discurso gubernamental peruano. Supuestamente una delegación americana vino al Perú y se reunió con representantes de la «sociedad civil» que expresaron su acuerdo con todo lo relacionado con el TLC.
Y no sólo Aráoz tiene responsabilidad, sino Brack y los congresistas que no derogaron las cuestionadas leyes un día antes del 5J. Es evidente que Simon está en campaña electoral. Si García la hizo, seguramente él también la pueda hacer.

– Bombas peruanas en Honduras
Supuestamente hay material policial y militar que circularía por el mundo con etiquetas de instituciones peruanas. Encargan un pedido, lo cancelan y los proveedores lo revenden con su etiqueta más. No sería que Alan García apoye a Roberto Micheletti con material represivo. ¿O sí?

6 Comentarios

Por - Publicado el 24-09-2009

A propósito de mi afirmación respecto de que la estrella del APRA no es más que una vulgar copia del viejo símbolo del Partido Comunista Alemán (KPD), un furibundo militante aprista me lanzó una andanada de imprecaciones, aludiendo al «oro de Caracas» y a que Gallito de Rocas formaría parte de la «conspiración internacional comunista-anarco-chavista que pretende desplazar al Partido del Pueblo [sic] del poder público».

Por fortuna, no sólo poseo anticuerpos contra el autodenominado «bolivarianismo», sino que además puedo sustentar mis afirmaciones con pruebas históricas. Está claro que el primer emblema del APRA fue la hoy olvidada «bandera indoamericana», que supuestamente se expuso por primera vez en la ciudad de México el 7 de mayo de 1924.

IndoAmerica

Asumamos que la fecha es correcta, que es 1924 y no el 20 de setiembre de 1930 y que el lugar es México y no Lima. De cualquier manera, el símbolo era la «bandera indoamericana», y no la actual estrella aprista. No encontré referencias certeras sobre el origen de este último símbolo hasta ver esta fotografía, tomada en Berlín, en 1919:

+comunistasalemanes

La imagen nos muestra una manifestación de la Spartakusbund (Liga de Espartaco, antecesora del KPD), y prueba que ya en 1919 los comunistas alemanes usaban como símbolo la estrella roja de 5 puntas con la hoz y el martillo. Basta una simple comparación visual con la estrella aprista original -que aún hoy preside el local del APRA en Chimbote, como se puede apreciar en la foto de abajo- para notar el parentesco.

local-del-apra

La variante impuesta por el APRA conserva la estrella roja, reemplazando la hoz y el martillo por un logotipo futbolero, bastante similar al del escudo de River Plate de Buenos Aires, que data de 1901, y otros logos de ese período, incluyendo el del hoy casi extinto Deportivo Municipal –¡Echa Muni! como diría mi amigo JC-, que data de 1935. Para precisar la semejanza, aquí va el escudo de River:

simb_escudo

Durante los años ochenta, Alan García logró lo que parecía imposible: volver redomado su símbolo partidario, «suavizando» los ángulos de la estrella, que a su parecer eran demasiado agudos. Luego intentó reemplazar las letras futboleras por una paloma, pero la iniciativa no tuvo éxito. Así, llegamos a la estrella actual:

estrella-apra-jpg-fondo-blanco

Pero las copias al carbón del conspicuo integrante peruano de la Internacional Socialista no terminan ahí, y ello ameritó una revisión de este post. A propósito de la reciente publicación en el Gran Combo Club del documental chileno Los héroes están fatigados, que culmina con la escena en la que los capitostes del Partido Socialista cantan cínicamente la «Marsellesa socialista» -cuya composición es atribuida por Wikipedia al afamado grupo Quilapayún-, mi amigo Silvio Rendón me solicitó que aclarase el origen de ese himno.

Es sabido que el APRA, a través de sus líderes exiliados por las dictaduras de Benavides y Odría, tuvo un destacado papel en la formación del PS chileno, y que de acuerdo con César Lévano, el obrero aprista Arturo Sabroso -fundador de la CTP y del club Alianza Lima, dos de los males crónicos de nuestro país- escribió su Marsellesa «copiándola, casi al pie de la letra, de la Marsellesa anarquista».

Fue necesario, entonces, hacer una comparación entre las 3 Marsellesas: la anarquista (compuesta en 1893, según el argentino Gonzalo Zaragoza), la aprista (compuesta en 1931) y la socialista, aquí.

Vemos que Lévano tiene razón; aunque la influencia anarquista en el himno del APRA sólo es clara en el estribillo, éste es la parte medular del himno. También vemos que la «Marsellesa socialista» es calco de la aprista. ¿Quién fue el autor de la usurpación? Ni siquiera los chilenos están claros. José Díaz Gallardo, autor de un interesante artículo sobre la influencia aprista en el PS, sostiene que «fueron militantes socialistas de Concepción los que copiaron la letra del himno aprista».

Sin embargo, el mismo Haya de la Torre zanjó esta cuestión hace muchos años, en su entrevista con César Hildebrandt del 3 de marzo de 1971, publicada en la revista Caretas: «Usted sabe que los socialistas chilenos cantan nuestra Marsellesa, con la letra de Sabroso». Aunque Haya no dio más detalles, se deduce que Arturo Sabroso la compuso durante su exilio en Chile, iniciado en 1932, ya que el PS chileno se fundó en 1933.

Como las declaraciones de Haya fueron hechas en pleno auge de la Unidad Popular de Allende y con un APRA de capa caída -a mitad del velascato- no hay razón para pensar que el taimado Victor Raúl se buscara poderosos enemigos usando un dato falso.

Ninguna página web o blog de los socialistas chilenos reivindica la autoría de Sabroso, y más bien oscilan entre la tesis wikipedista y la de Díaz Gallardo. Curiosamente, tampoco lo hacen las páginas web y blogs apristas, con honrosas excepciones. Pero los socialistas chilenos no sólo han usurpado los créditos del sindicalista de Alianza Lima: también han usurpado el símbolo indoamericano, añadiéndole un toqui, el hacha de guerra de los líderes mapuches.

LOGO_PS

Como vemos, la historia de los símbolos del APRA, el partido que pretendió encarnar a nivel sudamericano la «superación dialéctica del marxismo» es paradójica. Los apristas plagiaron buena parte de sus símbolos a los movimientos revolucionarios mundiales -comunistas y anarquistas-, para ser a su vez plagiados por los socialistas chilenos.

¿Tendrá que ver en todo esto el hecho de que tanto el APRA como el PS, en otro tiempo partidos revolucionarios, hoy pactan con las fuerzas que persiguieron y asesinaron a sus mejores militantes? ¿La «generosidad» en ceder sus símbolos sin chistar tendrá algo que ver con el entreguismo del APRA frente a los grandes capitales chilenos? ¿O se trata simplemente que «ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón»?

20 Comentarios

Por - Publicado el 23-09-2009

En este post comentaba sobre un documento en que Eudocio Ravínes informaba a la CIA sobre los entretelones de la cúpula militar peruana, aquí el documento. Juan Gargurevich cuenta sobre el tema en el post Kid Cachetada Ravines:

Eudocio Ravines, periodista político, campeón peruano del anticomunismo de los tiempos macartistas, era agente de la Agencia Central de Inteligencia,la CIA.
Los comunistas de aquellos años 60 lo denunciaban a los cuatro vientos pero él aseguraba que todo era una maniobra de la KGB, el servicio secreto soviético, que quería desacreditarlo.
(Años más tarde, el New York Times publicó –el 26 de diciembre de 1977, en la p. 37- los resultados de una sesuda investigación sobre los lazos de la CIA y los medios y en la lista latinoamericana estaba, en primerísimo lugar, Eudocio Ravines, contratado como escritor. Y no fue ninguna sorpresa en el Perú).

El artículo del New York Times al cual se refiere Juan Gargurevich es este. Y todos los artículos del New York Times sobre Ravines, aquí.

La misma versión en inglés de «La Gran Estafa» de Eudocio Ravines, llamada «The Yenan Way», fue trabajada entre Ravines y William Frank Buckley, de la CIA (esta fue la primera misión de Buckley para la CIA) en 1951, aquí y aquí.

Establecer que Ravines era un agente de la CIA es importante. Después de ver un vladivideo, no podemos tratar de la misma manera a los personajes que allí se ven recibiendo dinero o que intercambian favores. Hay consecuencias. Su credibilidad se va al suelo1 Por ejemplo, leamos este pasaje del cubano Carlos Alberto Montaner, una ponencia ante la FAES, la española fundación de José María Aznar, aquí. La versión en castellano, aquí:

Los marxistas, prisioneros de una injustificada arrogancia intelectual, para poder insistir cómodamente en sus errores descalificaban las observaciones de sus adversarios sin necesidad de conocerlas, o recurrían a una obscena aspereza en el lenguaje, siempre encaminada a tratar de destruir a los autores, no a sus ideas, y muy especialmente cuando se referían a personas de izquierda o ex comunistas que habían escapado de la secta y contaban sus valiosas experiencias como Arthur Koestler, Andre Malraux, Albert Camus, George Orwell, John Dos Passos, Octavio Paz, Joaquín Maurín, Eudocio Ravines, Mario Vargas Llosa, Plinio Apuleyo Mendoza, Jorge Semprún y otras varias docenas o quizás centenares de valiosos intelectuales y pensadores desencantados con la praxis marxista-leninista, invariablemente calificados de agentes de la CIA, de asalariados de Wall Street o, más genéricamente, de “lacayos al servicio del imperialismo”.

Este texto es del 21 de febrero de 2005, mucho después de la desclasificación de información sobre Ravines. Seguramente el pensamiento de Ravines es muy valioso, a pesar de todo. Sin embargo, el saber para quién y para qué trabajaba tendría que ser incorporado al análisis. Definitivamente hay muchos valiosos intelectuales convertidos del marxismo al liberalismo, al conservadurismo, desencantados, y seguramente muchas de las acusaciones contra ellos son injustas, provenientes del prejuicio, ignorancia y voluntad de descalificar a la persona. Sin embargo, esto no quita que algunos de estos intelectuales, precisamente por su desencantamiento, y sin dejar de ser brillantes, se hayan apuntado a trabajar orgánica e institucionalmente con alguna agencia, cual fue probadamente el caso de Eudocio Ravínes.

En otro artículo, El «ravinismo» vive y goza de buena salud, Juan Gargurevich comenta:

Eudocio Ravines, peruano de pura cepa, político y periodista, era agente de la CIA, según lo hicieron constar ex agentes tan conocidos como Jim Wilcox o Phillip Agee: o periodistas de tanta reputación como Carl Bernstein, pionero del periodismo de investigación moderno. Nunca fue secreto en el Perú por supuesto pero la revelación temprana fue adjudicada a una treta… comunista.

Es como «El venao» de Wilfrido Vargas, aquí:

No hagas caso a esa jugada son rumores, son rumores.

Los supuestamente prejuiciosos, liquidacionistas y dogmáticos comunistas de hace medio siglo resultaron tener razón sobre el susodicho.2 Los supuestamente sutiles, amplios y dialogantes «liberales» que ampara(ba)n a Ravines, como Carlos Alberto Montaner, simplemente patina(ro)n. Acaso haya más patinadas en la lista de brillantes intelectuales citada por Montaner…3

Hace poco el director de Correo se refirió a Eudocio Ravines como «brillantísimo y corruptísimo periodista que acabó de agente de la CIA», aquí, el 8 de Julio de 2008. Reconociendo pues que las cosas son como son. (Ver también en Correo, De tránsfugas y traidores: De Eudocio Ravines a Yehude Simon de Gustavo Benites Jara. Lo que se viene viendo en la política y la prensa peruana ha vuelto a poner en boga el tema de Ravines, pues ahora hay hartos «ravinitos» – que antes fueron «rabanitos»).

Finalmente, citaré un párrafo de Ravines, del brillante libro de 1963 «La Gran Promesa», Aguilar, Madrid, p.266-7. Aquí entre otras otras cosas, Ravines asegura que la campaña por la nacionalización del petróleo peruano a manos de la americana International Petroleum Company, subsidiaria de la Standard Oil de New Jersey fue en realidad lanzada desde Rusia, China, Cuba y nada menos que Ecuador.

Las batallas peruanas contra el Laudo de Brea y Pariñas se conjugan con las que se libran en Cuba y en el Ecuador contra el Protocolo de Río de Janeiro sobre el litigio de la frontera perú-ecuatoriana. No se requiere demasiada perspicacia para darse cuenta de que ambas operaciones constituyen piezas del mismo engranaje de la guerra fría. Es propósito de Moscú tanto como de Pekín, y ahora de la Habana, provocar la anarquía internacional y la quiebra del sistema jurídico sobre el que se sustenta todo el andamiaje de las relaciones entre las naciones latinoamericanas.

Si se desconoce el Laudo de Brea y Pariñas unilateralmente, el camino quedará ampliamente abierto para el repudio, por parte del Ecuador, del Protocolo de Río y luego para el de aquellos Tratados que no sean de la conveniencia de los Estados latinoamericanos en el momento actual. Es inequívoco que, de aquí adelante, no hay sino un paso para la liquidación de la O.E.A y para la creación de ese caos que necesita, como atmósfera, el plan de conquista del mundo totalitario sobre América Latina.

Tanto el Laudo de París de 1922, como el Protocolo de Río de Janeiro, como los acuerdo adoptados en las Conferencias interamericanas, como los Tratados que garantizan las fronteras de los Estados, como la vida y trabajo de la Organización de Estados Americanos, constituyen una totalidad jurídica que no admite fisuras, ni consiente brechas.

La nacionalización del petróleo era un sentir de amplios sectores de la sociedad peruana, de intelectuales como Fernando de Szyslo y Vargas Llosa, militares, sacerdotes, trabajadores, e incluso de políticos americanos como el senador Robert F. Kennedy aquí. Ravines amenazaba con las plagas de Egipto para el Perú en caso de una nacionalización que perjudicara a sus empleadores. Una forma de argumentar parecida a cómo se convence a los niños para que tomen la sopa, con el cuco, o cómo los conquistadores pretendían impresionar a los nativos con sus cuentas de vidrio.
No puede ser en absoluto irrelevante saber para qué estado que no era el peruano trabajaba este señor. El Perú nacionalizó el petróleo en 1968, y al hacerlo tuvo problemas a nivel internacional, pero no precisamente con el Ecuador4, sino con el país para el cual trabajaba Ravínes5.

La convivencia

Emblemática foto «la convivencia», de 1958, tomada de aqui: Eudocio Ravines, Pedro Beltrán, Víctor Raúl Haya de la Torre y Manuel Odría.

  1. En el Perú, curiosamente, alguien puede salir en un vladivideo y luego el público puede olvidarlo, a través de una campaña de relaciones públicas. []
  2. Por cierto, Philip Agee en «Inside the Company. CIA Diary» de 1975, Bantam Books, New York, efectivamente, señala a Eudocio Ravines como agente, en particular «propaganda agent» y «penetration agent», p. 542. Sale en la p. 649 así: «Ravines, Eudocio. Peruvian communist who defected from communism to publish book. CIA agent». Publicar «La gran estafa» habría sido su primera misión, como la de Buckley. []
  3. Para evitar patinadas como las ocurridas con Ravines, y no tener que esperar a ver el vladivideo o el telegrama con el informe para recién aceptar que el autor está muy sesgado o es deshonesto intelectualmente, es buen criterio dar un paso atrás y no sólo prestar atención a los argumentos a valor de tapa, sino también percatarse de la agenda sistemática de ese autor que no da puntada sin hilo. Sobre todo cuando se sabe que hay financiamiento de por medio. []
  4. Curiosamente, no falta en el Ecuador quien considera a Ravines como «martir de la libertad», aquí. []
  5. Paradójicamente, este agente era homónimo del Coronel Eudocio Ravínes, caído en la guerra con Chile, en la batalla de San Pablo, Cajamarca aquí. No queda clara la relación del agente con el Coronel, pero sí es claro que el padre de aquél defendió al Perú de las incursiones brasileñas en el Alto Purús. Un legado familiar muy patriótico. []
20 Comentarios

Por - Publicado el 23-09-2009

– Los otros conflictos
En los tiempos que corren pareciera que conflictos sociales son sólo aquellos que registra la Defensoría del Pueblo. Otros, que no suele registrar esta institución, serían conflictos económicos, entre competidores. No se resuelven por bloqueos de carreteras, ni con paros, o «mesas de diálogo», pero son igual o más fuertes.

– Conflictos recientes entre compañías que operan en el Perú

Tenemos algunos

logoacsodebrecht

Española ACS contra brasileña Odebrecht, por Taboada. Las embajadas habrían estado muy activas en esta competencia. Periodistas con uno y otro grupo.

logopetrotechlogodiscovery

Americana Petrotech contra noruega Discovery, por lotes petroleros, faenones y petroaudios. Periodistas con uno y otro grupo.

logopluspetrollogo-copia-150x150

Argentina Pluspetrol contra chilena Termochilca. Periodistas con uno y otro grupo.

Sobre este último conflicto ver Guerra por gas de Camisea, de Apuntes Peruanos.

– Conflictos entre empresas en la región: pueden ser muy fuertes
Tal vez el conflicto más fuerte haya sido entre las petroleras Standard Oil de los Estados Unidos y la anglo-holandesa Shell
StandardOil-logo-web-344x302shell_logo1

El conflicto entre la Standard Oil y la Shell se habría imbricado en el conflicto fronterizo que devino en la guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia y Paraguay. Supuestamente habría tenido tener también que ver con la guerra entre el Perú y Ecuador de 1941.

– Perú-Ecuador 1941
La IPC de la Standard Oil alineada con el Perú y la Shell con el Ecuador. Sobre esto último no hay evidencia concluyente y el asunto se queda en el plano de lo especulativo (es, por cierto, una versión más popular en el Ecuador que en el Perú, donde queda un pueblo llamado «Shell» al que le quieren cambiar el nombre por el de Saro-Wiwa, ver aquí y aquí, The Guardian).

Supuestamente el gobierno ecuatoriano habría concesionado vastas extensiones de la selva peruana a la Shell, y el gobierno peruano habría hecho lo propio con las mismas zonas en favor de la Standard Oil. Sin embargo, hay también evidencias que la Shell y la Standard Oil ya tenían fuertes problemas dentro del Ecuador:

La primera en instalarse fue la, Leonard Exploration Company, un testaferro de la Standard Oil, que firmó en 1931 con el Gobierno de Quito un contrato de exploración para una zona de 2,3 millones de hectáreas en la selva. Seis años más tarde, sin embargo, el dictador Federico Páez canceló la concesión y firmó un nuevo contrato, esta vez con la Royal Dutch Shell, con la cesión de no menos de 10 millones de hectáreas.

Verlo aquí. (También se cuenta sobre cómo había intereses chilenos de parte del Ecuador, aquí: «El oro chileno, arrebatado de Tarapacà y Antofagasta, movia»incentivos» a raudales en las redacciones de la prensa de Guayaquil y Quito». Sin embargo, el aliado chileno habría resultado ser muy poco confiable para el Ecuador.) La Standard Oil, escaldada por su derrota en la guerra del Chaco, en que estuvo de parte de Bolivia contra una Shell de parte del Paraguay, se habría alineado con el Perú contra Ecuador. Eran los pro-americanos tiempos de Manuel Prado. (El pro-americanismo pradista no sólo significaba estar contra los países del eje o contra el bloque comunista, sino a favor de las empresas americanas en el Perú, incluso en contra de las democráticas empresas europeas.). El tema fronterizo entre el Perú y Ecuador habría quedado definitivamente resuelto, sin replanteamientos de ninguna de las partes en 1995, después de la guerra del Cenepa, con los auspicios y mucha atención de parte del gobierno americano.

– Bolivia-Paraguay 1932-1935
En el caso de la guerra del Chaco, los intereses de la Shell (con Paraguay) y la Standard Oil (con Bolivia – es la primera empresa en descubrir petróleo en Bolivia a fines de los 1920s) parecen más claros. La Standard Oil le habría dado incluso un crédito al estado boliviano para la compra de armas en esta guerra, aquí. Una vez perdida la guerra del Chaco, Bolivia nacionalizó su industria petrolera y la Standard Oil se tuvo que ir de ese país, en parte por exportar furtivamente petróleo al Paraguay via la Argentina, en parte por mezquinarle apoyo al ejército boliviano, aquí. Hace poco, en abril de este año, Bolivia y Paraguay resolvieron definitivamente sus temas fronterizos, aquí.

– Hoy
Hay una importante presencia de diversas empresas americanas en el norte del Perú, mientras la Shell se concentraba en la región sur, como Camisea. Finalmente, la Shell se iría del Perú durante el gobierno de Fujimori, tras diversas fallidas negociaciones, cuando varias empresas americanas dedicadas a la actividad extractiva eran atraídas a venir al Perú, sobre todo al norte. Por cierto, el lote 145 localizado en Amazonas y Cajamarca, donde ocurrieron los lamentables acontecimientos de Bagua y Utcubamba, está concesionado a una empresa americana, la Olympic, aquí.

– A veces estos líos quedan fuera de vista
Tapados por una visión unidimensional que exclusivamente se fija en temas de izquierdas y derechas, o chavismo vs. uribismo, o norte contra sur, o conflictos dispersos por todo el país.

– Primero en casa
Las compañías petroleras como la Stantard Oil comenzaron sus actividades contaminando e interviniendo sobre las instituciones democráticas en sus países de origen. Las siguientes caricaturas de julio de 1880 y 1904 respectivamente, nos ilustran sobre cómo la planta de la Standard Oil, un pulpo, contaminaba el barrio de el Bronx, en Nueva York, «un monstruo horrible, cuyos tentáculos difunden pobreza, enfermedad y muerte»; la siguiente caricatura es de 1904 y trata sobre cómo el pulpo de la Standard Oil controlaba las industrias del acero, cobre y de transporte, como el Capitolio americano y la Casa Blanca.

BE054907Standard_oil_600

Imágenes tomadas de aquí, donde se nos cuenta la historia de la Standard Oil.

Si así es la cosa en los países de origen, en nuestros países, con tan débil institucionalidad democrática y con tanta precariedad económica, pueden ser doblemente pulpos.

– Cumplido el sueño de Pedro Paulet: el Perú ya no es primario-exportador
El Perú ya procesa cocaína, el bien final. No sólo exporta el insumo para que lo procesen otros países
Lo cuenta el Wall Street Journal, aquí, vía El Comercio, aquí.

– Dinastía comunista
El comunista Jornal de Arequipa cuenta la historia de la matriarca Adela Montesinos, aquí. Muy interesante.

– Cuando el MRTA y Uruguay «canjearon prisioneros»
Aquí, durante la crisis de los rehenes que culminó con la operación Chavín de Huántar. Hablando también de historia. La medida del gobierno uruguayo produjo tensiones con gobierno peruano de entonces.

– La educación de los pobres
Aquí en el blog del poeta Rodolfo Ybarra. Un especial para verlo sí o sí.

8 Comentarios

Por - Publicado el 22-09-2009

Documental del hoy candidato a la presidencia del vecino sureño, subido por comunaburguesa:

Documental del realizador chileno Marco Enríquez-Ominami , a lo largo del filme intenta develar el sentido de la muerte de su padre Miguel Enríquez, emblemático revolucionario de los años 70. Para responder la interrogante, se dispone a hacer una crítica revisión sobre el actual estado de los viejos estandartes de la izquierda chilena, entre estos, Oscar Guillermo Garretón, Enrrique Correa, José Joaquín Brunner, Carlos Ominami y Ricardo Lagos. El resultado es desalentador, pues revela la descomposición ideológica de una izquierda asentada en el poder. Al parecer los revolucionarios de ayer son los conservadores de hoy, y la vejez política es una condición que no advierten quienes la padecen.

No tiene desperdicio

1

2

3

4

5

6

El documental está muy claro, por lo que no ahondaré en mayores comentarios, salvo señalar que hoy el cineasta Marco Enriquez-Ominami es candidato a la presidencia de su país. Acaso pueda convertir la crítica en propuesta y ver qué mejor camino hay que el que siguió la generación anterior.

Como siempre, quisiera comentarlo desde un punto de vista del Perú. ¿Quiénes serían los equivalentes peruanos a los miristas y socialistas chilenos? Tal vez Yehude Simon de primer ministro sea un caso emblemático, pero desde luego no es el único. En el Perú buena parte del contigente de izquierdas abandonó las banderas de cambio hace ya mucho tiempo. Hubo también la victimización como elemento distintivo en comparación con otras fuerzas políticas, pero no tan claramente como en el caso de los socialistas chilenos, muy distantes hoy de la política allendista de los setentas. Tal vez el equivalente peruano lo constituya el mismo Alan García, con políticas parecidas a las allendistas en los ochentas y en la actualidad con políticas llamadas «neoliberales» (que siempre las llamo liberales truchas). He ahí el «éxito» de García. Queda la pregunta del candidato sureño, ¿no puede haber otra cosa? ¿El cambio social en la actualidad se reduce a una mulderiana explicación sobre cómo se redujo la pobreza, blandida como ejemplo del auténtico «izquierdismo democrático», aquí?

Tal vez se piense que en Perú hubo terrorismo y eso hace las cosas diferentes que en vecino país. Pero no. Porque terrorismo también hubo en Chile, en ciertos niveles hasta más que en el Perú a comienzos de los noventas, sólo que o no nos hemos enterado o nos hemos olvidado. Y de estos sectores ex-radicales proceden quienes hoy administran las empresas chilenas, apoyando además que Pinochet pase piola. No es que en el Perú no hayan pasado cosas parecidas, sólo que no ha habido un sector tipo Marco Enriquez-Ominami, es decir, de dentro mismo del sector izquierdista, que ventile el tema. En el Perú, quienes le señalan alguna crítica de este tipo a las izquierdas (e incluso al APRA) por su transfuguismo silencioso tienen mala prensa, pues son sectores muy de derechas, fujimoristas o las izquierdas más radicales, lo cual, desde luego, no invalida en absoluto estas críticas. Como para reflexionarlo.

6 Comentarios

Por - Publicado el 21-09-2009

Las recientes tensiones entre el Perú y Chile, cual condena histórica de hace casi siglo y medio, parecen haber sido detonadas por temas entre Bolivia y Chile que acaban involucrando al Perú.

La idea de un corredor boliviano por territorios chilenos ex-peruanos tiene ya casi un siglo. Entonces sólo el Perú y Chile pudieron llegar a un acuerdo, intermediado por los Estados Unidos, cual fue el Tratado de 1929, por el cual Tacna era desocupada por el invasor y el Perú cedía Arica a Chile, bajo el compromiso de no cederla a terceros países. El Perú sabía de la pretensión boliviana de salir al mar por ahí, pues fue planteada explícitamente por Bolivia. Entonces, el Perú cerró el tema con Chile, pero Bolivia no, no logro su salida al mar. No tenía ni la capacidad ni económica ni militar para lograrla. Lo que se logró, insuficiente, fue auspiciado por los Estados Unidos y su discurso posterior a la primera guerra mundial. El Perú estuvo desde entonces ocupado a defender su frontera norte, primero con Colombia y luego con Ecuador. Bolivia, por su lado, tuvo su conflicto con el Paraguay, la terrible guerra del Chaco.

Esta solución diplomática a la ocupación de Tacna y la fijación de frontera con Chile coincidió con el agotamiento del salitre como bien de exportación. El Perú reconstituyó su economía en base a otros bienes: el petróleo, el cobre, el zinc, el vanadio. Igual los países vecinos, con sus respectivos bienes. Las apetencias por territorios algo que ver tienen con las riquezas de los mismos. Rosemarie Thorp analizó la economía peruana como una secuencia de periodos exportadores. Después de la ola guanera viene una gran ola exportadora desde Piérola, luego otra que viene desde Odría. Somos economías extrovertidas, Si no es un producto extractivo, es el otro.

En los setentas, en un contexto de crisis política y económica en los tres países, se volvió a plantear el tema de la salida al mar boliviana. No resultó. El Perú tenía el derecho a ser consultado y la capacidad militar para hacerlo respetar, pues tenía una clara ventaja militar. El asunto quedó postergado, y Chile se dedicó a atender sus problemas en su frontera sur con la Argentina.

A finales de los ochentas del siglo pasado Chile comienza a despegar económicamente en base a la exportación primaria, mientras el Perú de García se hunde económicamente. Entonces se genera una brecha económica, que con el tiempo se convierte en una brecha militar. Finalmente, con casi una década de retraso respecto de Chile, el Perú le entra nuevamente a la exportación primaria y rompe con el estancamiento exportador. Ocurre nomás que a comienzos del siglo actual todos los países de la región están en plan tanto exportador como integrador, como no ocurrió a comienzos de siglo pasado o en los setentas. En particular: i) Bolivia tiene recursos extractivos interesantes, notoriamente hidrocarburos y litio. Es un territorio apetecible que tiene algo que ofrecer a cambio de su aspiración de salida al mar. ii) Hay más jugadores en el asunto, pues las extracciones bolivianas llegan en un momento de proyectos interocéanicos promovidos desde el Mercosur, principalmente por el Brasil.

Con una nueva ola exportadora surge una nueva economía regional, que requiere esta vez de mucha cooperación entre países. Son nuevos productos extractivos para nuevas tecnologías. Y si la ola exportadora de comienzos del siglo XX tuvo como emblema a la Panamericana y a la intregación por la costa, la ola exportadora de comienzos del siglo XXI tiene como emblema a las Interocéanicas y la integración de costa, sierra y selva (y pampas).

Dentro de todo este diseño de creación de una red de comunicaciones interocéanica, Bolivia ve una oportunidad para lograr un corredor entre el Perú y Chile. (Las «primitivas» de la economía no són sólo la tecnología y las dotaciones, sino también las preferencias de los consumidores, y está muy claro que las preferencias bolivianas consisten en tener un mar soberano. Desde fuera podrá tener poco sentido, pues tenemos otras preferencias, y podría haber otras soluciones para la exportación de bienes por puertos chilenos o peruanos. Toca que aceptemos que las preferencias bolivianas son como son, y como tal son también una fuerza económica. – Y por supuesto, los vecinos también tienen que aceptar que los derechos peruanos territorios ex-peruanos, de no transferencia, son también parte de nuestras preferencias. ) Chile ya ha aceptado la idea de este corredor, desde sus sectores más nacionalistas hasta los menos. Fue el acuerdo entre Pinochet y Banzer en Charaña.

Desde un punto de vista peruano, el esquema chileno-boliviano es inaceptable, comenzando porque el Perú no ha formado parte de la negociación. El Perú sólo acepta esquemas tripartitos, dada la condicionalidad con que cedió sus territorios al vecino del sur. Pero claro, de un tiempo a esta parte el Perú posiblemente no tenga la capacidad económica y militar relativa que tenía a mediados de los setentas, en que según Pinochet, de atacar el Perú habría llegado hasta Copiapó. Hoy Chile tendría una ventaja militar, reforzada por unas recientes compras de armamentos. Es más difícil que un general peruano dé la orden de atacar, ante un cierre de trato chileno-boliviano, como lo habría hecho Velasco en 1975 (siendo no sólo desobedecido, sino depuesto por el general en el frente de batalla). De hecho se podría especular que la compra de armamentos chilena no es para atacar primero al Perú, sino para respaldar el canje territorial con Bolivia disuadiendo al Perú de tomar alguna medida en contra, para evitar el escenario de 1975.

Si antes Chile miraba al salitre a su norte, hoy mira al gas y el litio a su oriente, el cual volvería a dinamizar la economía del norte chileno a niveles de esplendor de fines del siglo XIX. El Perú en todo este esquema chileno-boliviano-brasileño es prescindible. El grueso del poder económico brasileño está en el sur, más cerca de Bolivia que del Perú (es su zona gaúcha, de Sao Paulo para el sur, no el Acre limítrofe con el Perú). La ruta más corta de La Paz al mar es la de Arica (cuya carga portuaria es 80% boliviana, aquí), no la de Ilo, no la de Mollendo, no la de Camaná. Y tan ventajosa sería para Chile la salida al mar boliviana, que supuestamente cedería el corredor a cambio de nada (no de minas, no de agua, no de gas, no de Puerto Busch), salvo la obtención de buenas relaciones con el vecino boliviano y los consecuentes grandes beneficios de todo tipo para Chile.

El haber acudido a La Haya ha tenido el subproducto de ponerle paños fríos al canje. Algunos analistas chilenos, como Rodríguez-Elizondo, sostienen que fue precisamente para frustrar el corredor ex-peruano (aunque aquí más bien se propone introducir a Bolivia en el tema marítimo para reforzar a Chile en La Haya). Puesto así desmerecen la postura peruana, sin embargo, hasta que La Haya no falle Chile tiene menos margen para ceder el mar que está en litigio, además, desde luego, del territorio ex-peruano, sujeto a un tratado internacional.

En este contexto, al Perú le convendría sincerar un poco más la relación con Chile y Bolivia y abordar estos temas abiertamente, afirmando la posición peruana. Salir de la diablada y el ekeko, o los cruces de palabras inter-presidenciales, con los que más pierde el Perú. Los países vecinos están en plan de «mar para Bolivia» como parte de proyectos bioceánicos, aquí, con más jugadores en escena, y el Perú tendría que difundir mejor su posición sobre el tema a nivel internacional. Los «países aliados» no vienen solos, sin un trabajo intenso de relaciones públicas. En términos de política internacional el Perú se ha subordinado mucho a la agenda americana en la región, que no es para nada suficiente ni confiable (ninguna relación internacional lo es. A medidados de los noventas, al igual que a fines de los sesentas del siglo pasado los EEUU objetaron una compra de armas de parte del Perú: en los sesentas fueron Mirages franceses, en los noventas fueron Scuds norcoreanos).

Por tales razones, no se puede descartar que el canje entre los vecinos vaya en serio. En el Perú se tiende a ver el corredor ofrecido por Chile como una mecida a Bolivia con el fin de provocar al Perú. No veo que haya muchos «Portales» chilenos en la actualidad que busquen romper una «confederación perú-boliviana» o aspiren a apropiarse de algún territorio rico en algún producto exportable. Esa es más la lógica de hace siglo y medio. El neo-portalismo chileno va por otro lado. romper el veto peruano sobre el canje con Bolivia, a lo largo del tiempo cada vez más beneficioso y hasta imperioso para Chile, y tener a Bolivia de su lado en una gran alianza estratégica. La Alemania de Adenuaer y la Francia de De Gaulle en reconciliación histórica serían Chile con Bolivia, más que Chile con el Perú1. Tocará estar atentos a los acontecimientos venideros.

P.S. Un ejercicio de reflexión contrafáctica ¿Habría podido Chile ofrecer un corredor por Arica a Bolivia si se hubiera quedado con Tacna? Bueno, podría, pero a costa de «quedar partido en dos». Para eso mejor que le dé el corredor por Antofagasta, que al fin y al cabo es ex-boliviano. Seguramente hubiera ofrecido un corredor más largo y complicado, entre Tarata y Puno y luego que baje por entre Tacna y Moquegua, con la lógica oposición peruana.

10433

.

El objetivo boliviano es la salida soberana al mar, con continuidad territorial. Están dispuestos a llegar lejos para lograrlo, incluyendo canjes territoriales (dado que esto no es posible), pero sólo con Chile. No se han planteado que el Perú deba también ser compensado. Tampoco el Perú lo ha planteado así. Imagen tomada de aquí.

.

.

1. Propuestas chilenas

formula-1formula-2

Por ofrecer que no quede. En Chile no hay escasez de fórmulas para atender el reclamo boliviano. Imágenes tomadas de aquí.

Sin embargo, la más aceptable para Bolivia requiere la aceptación del Perú, por lo que no es automáticamente viable.
islabolivia

La variadas propuestas chilenas a Bolivia incluyeron la construcción de un túnel que llegue a una isla. Imagen tomada de aquí. Ver también aquí sobre la propuesta túnel-isla. Esta propuesta fue tomada como una burla por el canciller Choquehuanca, aquí.

Llamar «Mar de la concordia» a lo que el Perú considera su mar territorial también es una burla, cachita que le llamamos.

2. Propuestas peruanas
tacna5

El Perú también ha ofrecido una «salida al mar» a Bolivia, por ejemplo por Tacna, bajo el esquema de enclave, no una con continuidad territorial que es la que les interesa en Bolivia.

El Perú aceptaría un corredor por Arica, sólo que pide que la «salida al mar» sea tripartita, lo cual no sería aceptable ni para Chile ni para Bolivia.

La salida al mar boliviana parece ser como el delta de la desembocadura de un río, con alguno que otro riachuel desembocando por el Perú, pero con el grueso de la desembocadura orientada hacia Chile, en territorios ex-peruanos.

.

.

.
3. Riquezas bolivianas que buscan salida soberana al mar.

mapa1

Recursos gasíferos bolivianos

Imagen tomada de aquí, web ariqueña a favor del intercambio territorial, aunque la posición prevaleciente en Arica sería en contra de tal intercambio, aquí.

mapa7
gaseoducto para bolivia

Gasoductos y oleoductos bolivianos
Imágenes tomada de aquí.

4. Redes bioceánicas
1

Detrás (hacia el oriente) de Bolivia y su aspiración de salida al mar por Chile están los países del Mercosur.
Imagen tomada de aquí, post de un senador chileno:

Soy Senador de la zona en cuestión y pienso que Chile debe entregar a Bolivia un enclave en el litoral norte, el sector más lógico y de significación histórica sería la Bahía de Cobija, bajo la condición jurídica que Bolivia estime pertinente. Como reciprocidad Bolivia entregaría una superficie equivalente que permita a Chile establecer un emplazamiento de acceso a las hidrovías, idealmente en Puerto Suárez, en las mismas condiciones jurídicas del enclave litoral. Todo esto en el marco de un Tratado que una a Chile y Bolivia, en una alianza estratégica para hacer viable un emprendimiento de alto valor comercial, social y cultural, que está llamado a configurar una nueva geografía económica, generando nuevos espacios de influencia (hinterland) a los puertos marítimos y fluviales de u na potente cuenca geoeconómica que alcanza al sur de Brasil, Paraguay, norte de Argentina, Bolivia y Chile, permitiendo a este bloque acceder e influir en inmensos mercados.

Este es el nuevo «portalismo» chileno, un discurso futurista que mira al Oriente, más que al norte.

Ver aquí un debate chileno sobre el tema. Aquí una página boliviana. Y aquí otra, con un mapa de la gran Bolivia.

foto_pailon_puerto_suarezcorredor

En particular Brasil está muy interesado en una red bioceánica que directamente le beneficia, de ahí su apoyo a las negociaciones chileno-bolivianas en desmedro del Perú.
Imágenes tomadas de aquí y aquí.

corredor_bioceanico

Inversión brasileña en salir al Pacífico ….por Chile a través de Bolivia. El discurso geopolítico brasileño va desde luego ligado a su interés económico. Imagen tomada de aquí.

mapa_eje_bioceanico

Y Paraguay también se apunta a salir por el Pacífico. Hasta Uruguay se ha apuntado para ofrecerle una salida al mar a Bolivia, aquí.

  1. Contaré aquí un detalle. En una conferencia de temas económicos celebrada en Chile, me toco dialogar en un almuerzo con un colega chileno, un prominente economista del país vecino, que incluso participó en la célebre reunión del «Consenso de Washington». En cierto momento me contó con mucho entusiasmo y aprobaciónn sobre la famosa manifestación indígena en un estadio en Chile a favor de Evo Morales, en que una multitud de chilenos coreó con entusiasmo «mar para Bolivia». La salida al mar boliviana no era sólo cosa de las izquierdas chilenas, ni de los sectores indigenistas. Era también el colega chileno, que había pasado del «Consenso de Washington», cosa ya vieja, de hace casi dos décadas, al «Consenso pro-mar para Bolivia». []
12 Comentarios

Por - Publicado el 21-09-2009

Con algo de retraso, llega la segunda parte del post sobre los experimentos electorales que se plantean para nuestro país:

Blogiarquía: Jugando a los experimentos electorales (II)

Para ver la primera parte, pueden entrar aquí.

Nuevamente, más que dar recetas, planteo preguntas a las propuestas hechas.

No hay comentarios

Página 73 de 253« Primera...7172737475...Última »