Por - Publicado el 31-08-2006

Efectivamente, Guillermo Rossini se despide de la televisión. Muchos deberían aprender de los artistas. Lo echaremos de menos y lo seguiremos escuchando en la radio.

No hay comentarios

Por - Publicado el 31-08-2006

En psicología se habla del efecto Rashomon en referencia a que los observadores del mismo fenómeno te cuentas cosas sustancialmetne diferentes. Viene de la obra de Ryūnosuke Akutagawa «Rashomon» y de la grandiosa película dirigida por Akira Kurosawa, con la fabulosa actuación de Toshiro Mifune. El leñador, el sacerdote, el samurai, la esposa del samurai, el bandido. Ocurre un asesinato y cada uno cuenta una versión diferente de los hechos, según su propio punto de vista. Cosas de seres humanos…

En el tema minero tenemos algo similar. Según con quien uno hable se obtendrán versiones que no tienen nada que ver entre sí. He podido escuchar opiniones de cuatro personas, una vinculada a las comunidades campesinas, otra a los sindicatos y dos a las mineras:

Comunidades: «Lo que da rabia a los campesinos es que las mineras vienen con todo el poder del estado detras, porque cuando preguntan o se oponen al instante aparece la policía a defender a la minera. En las zonas altas se habla de una segunda conquista. La gente hace un paralelo entre los caballos de los conquistadores y las camionetas 4×4 de las mineras.

Sindicato: El tema es en verdad complejo. Los del sindicato están entre la espada y la pared, pues en realidad sí, ellos están a favor de las demandas de las comunidades pero no del cierre de la mina.
También ocurre que las demandas no son muy claras y que Yanacocha ha creido que todo se puede comprar en Cajamarca.
Las comunidades no tienen muy claro sus demandas, hablan de medio ambiente, pero también está el tema del empleo. Resulta que un porcentaje importante de trabajadores de la mina no son cajamarquinos. Para darte un ejemplo, solo uno de los dirigentes del sindicato es de cajamarca, el resto es de fuera.

Mineras 1: La verdad contaminan algo, pero hay empresas pequeñas que contaminan más. Mira un botón, por años las curtiembres no tratan sus aguas que contienen cromo. Pero, claro, es industria de zapatos, y no minera de oro. Sólo digo que todas deben regirse bajo las mismas reglas. Que paguen lo que tengan que pagar y respeten lo que tengan que respetar. Todas por igual. Y que el ministerio de energia y minas sancione a quien tenga que sancionar. Por ejemplo, ¿por qué han perdonado a Doe Run de la Oroya? Si no cumplió con su programa PAA? ¿Tons? No es justo. Debieron clavarle una multa.

Mira, en mi opinión el caso de Yanacocha tiene dos aspectos. De hecho, el problema es que el dinero que se recauda no llega. Salen las barras de oro de Cajamarca, y no llega el desarrollo. Hablan del agua y no han construido nada, ni una represa. Los pueblos al lado de las minas siguen siendo pobres y esto genera descontento y resentimiento y al final violencia.

¿Y sabes que fue lo peor que hizo la empresa? Por años sus alimentos(arroz, leche, etc…) eran traídos de Estados Unidos. Ni siquiera la leche la compraban allá. Entonces a un campesino que dijo «voy a vender mi leche para la Cia minera»… nada. Es un caso pequeño pero que causó? Resentimiento.

Si tu comparas a Barrick en Huaraz, también minera de Oro, no ha tenido más problemas ¿Por qué? porque Barrick sí supo trabajar con los centros campesinos, respetando sus costumbres, ademas, formaron un grupo de pilotaje del agua conformado por los campesinos de la zona.

Mineras 2: La minera Tintaya es un ejemplo de trabajo con las comunidades de la zona. Todo el problema que ha tenido es por grupos de agitadores. Ni siquiera son todas las comunidades las que protestaron, sino sólo algunas.

Las mineras en Cajamarca sí tienen voluntad de desarrollar la zona. Tienen un millón y medio de dólares destinados a proyectos. Les han pedido proyectos a las comunidades. ¿Tú crees que han presentado proyectos? ¡Nada! Lo que quieren es el dinero.

Pues sí, es un verdadero Rashomón minero..




Película de Akira Kurosawa. Cada uno cuenta su versión de los hechos. Como en el tema minero en el Perú.

No hay comentarios

Por - Publicado el 30-08-2006

Leemos a César Hildebrandt ¡Forza, Yanacocha!:

¡Que vengan las tropas, los máuseres de las novelas de Ciro Alegría, los jueces de las novelas de Scorza, los mistis de las novelas de Arguedas!

Todo para desconocer los acuerdos comunales del 25 de julio: la empresa debía paralizar sus operaciones en el proyecto Carachugo (Combayo) hasta que se realizase un estudio de impacto ambiental de verdad, no como el aprobado, sin presencia comunal, en diciembre del 2005.

Sí, amable lector: como lo lee. Hasta la viceministra de Energía y Minas, Rosario Padilla Vidalón, tuvo que reconocer el 19 de agosto del 2006 que “el peligro de contaminación del agua existe, por lo que pretendemos realizar los estudios pertinentes en la zona”. Y añadió: “Cuando el estudio esté listo, el diálogo de las partes será más fácil”.

Urgida por sus accionistas norteamericanos, Yanacocha pretende saltarse a la garrocha tal estudio y tratar al Perú de Alan García como lo que hasta ahora es: una banana republic entregada de pico y patas al juego del liberalismo chusco y todo terreno.

Yanacocha paga maestrías del alcalde aprista de Cajamarca, Emilio Horna. Yanacocha atiza, dólares en mano, campañas calumniosas en contra de todos los que se le oponen.

El presidente de la región, Felipe Pita Gastelumendi, estuvo firmemente al lado de Yanacocha en el asunto Quilish (luego tuvo que retractarse). Y Hugo Otero, consejero principal del presidente Alan García y nombrado embajador de Perú en Chile, ha vivido todos estos años asesorando mediáticamente a Yanacocha.

Es curiosa la referencia a la novela indigenista de mediados del siglo pasado, cosa que mencionamos en ¿Es rentable la minería?. Allí también señalamos que hay un tema de externalidad (concepto que este periodista al parecer no maneja) y de parcialidad del gobierno con la compañia minera, falta de transparencia y clientelismo (eso sí lo maneja). Son datos importantes aportados por César Hildebrandt. Sin embargo, la referencia al «liberalismo chusco» revela una fuerte carga ideológica. Lo veo como algo más simple: compensar a las comunidades por la contaminación. Llegar a un acuerdo donde se compense a particulares (residentes en la zona) por la externalidad. En fin…

En las antípodas tenemos otros puntos de vista:

No sé por qué Yanacocha no compra todo, todo ese valle a los campesinos -dinero le sobra- y se acaba la jarana.
Un Estado payaso. Aldo Mariátegui

Bueno fuera que ofrecieran comprarles el valle. Es un cambio notable con lo que señaló este periodista el día de ayer. Al menos ahora reconoce que hay un tema con los campesinos. Pero, ¿por qué la minera tendría que comprar lo que les sale por mucho menos? Además. ¿y si los campesinos no quieren vender? ¿Se acaba la jarana? En todo caso la idea tiene algo interesante, coincidente con lo que señalamos en ¿Es rentable la minería?. Es una forma de internalizar la externalidad. Sólo que en nuestro caso los propietarios originales del valle, los campesinos, deberían ser también propietarios privados de la mina; no al revés. El propietario no debería ser el estado que se lo da a un particular, bajo la falacia que el estado somos todos.

Por su parte, J.C. Tafur en No toda solución es buena nos dice:

Bloquear una carretera es un delito penado por la ley. No hay ni puede haber discusión al respecto. Equivale a tomar por la fuerza una propiedad privada. Más grave aún si se trata de una propiedad del Estado, es decir de todos.

No se atentaba sólo contra Yanacocha en el caso de marras. Se golpea el Estado de Derecho y el orden público en su acepción más básica.

De acuerdo con que un bloqueo de carretera no es legal. No se puede atentar contra la libre circulación de la gente, pero un momentito. No es que no sólo se golpea a Yanacocha, sino al estado de derecho (con minúsculas nomás), como si los intereses de Yanacocha sean los del estado, es decir, «de todos «. Si lo vemos así, el clientelismo de Yanacocha también nos golpea a todos, la contaminación de Yanacocha también nos golpea a todos. ¿Por qué ponerse a favor de la minera? En un periodista tal parcialidad se ve fatal….

Sigamos:

Peor aún si a todos le queda claro que en este caso no hemos estado frente a una acción de fuerza producida por una población harta y desesperada por abusos de una trasnacional que se zurra en la ley y sus obligaciones.

No hay que ser muy perspicaz para darse cuenta que en este problema ha habido claras motivaciones políticas de grupos radicales que ni siquiera representan cabalmente a las comunidades que dicen representar, sumadas a la acción de un sacerdote con prejuicios feudales respecto del capital, la inversión privada y cualquier signo de modernidad.

Entonces, no hay abusos de una compañía que se zurra en la ley, no es un reclamo de la población. Es un tema de una minoría radicalizada. Son los prejuicios feudales de alguien que está contra «la modernidad». Vale, bloquear carreteras no está bien, pero ¿por qué se desmerece la protesta? La parcialidad y unilateralidad con la compañia es evidente. No hay externalidad. Puede ser que no haya contaminación, que simplemente sea un mito, o que los campesinos ya hayan sido debidamente compensados…

Y Augusto Alvarez en Papa Caliente. Protesta regional es el gran problema del gobierno:

En este sentido, sería un error interpretar que el reclamo de los cajamarquinos parte únicamente de su mala relación con la empresa minera. Ciertamente, deben haber varios problemas por resolver en dicha vinculación, pero el tema de fondo en la protesta no es otro que la pobreza extrema que impera en la zona debido a muchos años de falta de políticas eficientes para atender las condiciones de vida básicas de dicha región, al igual que de muchas otras del país.

Esta situación produce no solo pobreza material sino -quizá con mucha justificación- un rencor profundo y una desconfianza hacia la autoridad y hacia todo lo que signifique islas de progreso, como lo es una operación minera exitosa como la de Yanacocha.

Los incidentes se producen, paradójicamente, justo después de que se haya acordado el aporte especial de las mineras por las ganancias elevadas que han obtenido debido a los altos precios.

Es probable, sin embargo, que, ahora que habrá estos quinientos millones de soles anuales para asuntos sociales en las zonas miner
as, los conflictos se acrecienten. Con frecuencia, estos problemas se agravan cuando se discute cómo distribuir los excedentes económicos.

Esta visión parecer ser algo poco más tolerante con la protesta, pero es más de lo mismo. La mina es exitosa. Los campesinos son pobres y por lo tanto sienten rencor y desconfianza contra el progreso. Habrá que ser pues comprensivos con los pobres. Esta vez con paternalismo, pero al igual que en el caso anterior, se ignora la externalidad, la contaminación, las razones para protestar. Las minas pagarán un aporte extraordinario que irá al estado. Las comunidades tendrán que esperar la asignación del gobierno y ahí veremos cómo se siguen peleando por el reparto del dinero de compensación….

Ya hemos señalado que la lógica económica no suele estar presente en los análisis que los medios nos ofrecen (Falta de lógica económica). El día de hoy el concepto de externalidad ha brillado por su ausencia en las columnas de opinión….

No hay comentarios

Por - Publicado el 30-08-2006

Un principio básico para remunerar a una persona es su costo de oportunidad. Ningún empleador pagará más a alguien que acepta trabajar por menos. Tampoco podrá un empleador retener a alguien que le pagan más en otro lado. Así es la cosa. Si alguien no atraca este juego, puede simplemente no hace trato. El empleado ya verá si acepta lo que le paga el empleador y si no le conviene, se irá a trabajar a otro lado donde le paguen lo que quiere, si puede; el empleador ya verá si acepta lo que le pide el empleador y si no le conviene, contratará a otro, si puede. Es el principio básico del costo de oportunidad.

En el gobierno de Fujimori la administración pública fue relanzada. Se atrajo a una generación joven de recién egresados universitarios con relativamente buenos sueldos. Estos profesionales no es que tuvieran alternativas de empleo mucho mejores en el sector privado. Todo lo contrario, eran peores y en algunos casos, mucho peores. Así, se relanzó SUNAT, SUNAD, reguladoras, ministerios, etc., etc. Atrás quedaba la década del ochenta cuando la administración pública vio sus salarios venirse a pique.

El gobierno de Toledo no fue muy diferente al de Fujimori en este aspecto. Sin embargo, al parecer se produjo una gran polarización en la distribución de los sueldos públicos. Los sueldos de los profesionales de planta, los que están en la pampa, se estancó y quienes pasaron a ser los engreídos del estado fueron los que vinieron de fuera de la administración, con cargos de confianza, de expertos, de asesores, de directores, de consultores, etc., etc. Por dar un ejemplo, algunos de estos expertos pasaron a ganar US$2000.00 al mes en el sector privado a ganar US$7000.00 al mes en el sector público. Gurúes y pontificadores, se pusieron a dar cátedra de economía al país, en base a un par de lecturas superficiales que alguna vez hicieron. El gobierno, generoso él con el dinero de los contribuyentes, les pagó muy por encima de su costo de oportunidad y los convirtió en los héroes (las heroínas) de la era chacanista. Esto ocurría al mismo tiempo que gente preparada pero de perfil bajo se mantenía en la congeladora salarial.

Muy bien, viene ahora el nuevo gobierno con un «programa de austeridad» distraccionista, de efecto cero desde el punto de vista macroeconómico, consistente en bajar los sueldos en el aparato del estado y que contrasta con su política verdaderamente expansiva en otros frentes. Uno se pregúnta, ¿por qué?

Veamos. No suena creíble a que alguien acepte ser, por ejemplo, presidente del BCR a dedicacion exclusiva por sólo quince mil y algo de soles. Lo que ocurrirá a continuación es que si ese es el sueldo del capitán, los sueldos de la gente de planta tengan que ser ajustados. Tras un largo periodo de estancamiento se vendría así un recorte de sueldos. Sería una de las primeras tareas del nuevo directorio, no importa que estemos hablando de funcionarios de carrera, gente formada, técnicos…. y no de congresistas. Muy bien, pues ahí vendrá un problema de fuga de cerebros. La administración pública (y estamos hablando del BCR, una institución nacional que tiene un concurso de admisión entre egresados de universidades privadas y públicas, de Lima y del Interior, con un curso de capacitación después de la admisión) perderá gente valiosa, con costo de oportunidad: muchos podrían encontrar opciones mejores. Serían las consecuencias del mentado «programa de austeridad». Y mientras tanto los expertos del gobierno anterior ya se han ubicado, bien en puestos altos del gobierno actual o han regresado a menores salarios en la empresas privada…

Es fácil hacer austeridad con los salarios de otros. Esto facilita el copamiento del estado por parte del partido en el gobierno. Una persona menos capaz y con menor costo de oportunidad puede encontrar apetecible el puesto de trabajo de una persona capacitada. Lo que estaría mirando el «austero» García no sería ahorrarle dinero al contribuyente, sino poner a su gente. Cuando no…

En el post El nuevo BCR discutíamos las desventajas de tener un BCR multicéfalo. Sin embargo, los directores interinos ya fueron. El tiempo ya se aceleró. Hay otros temas.

El colega Julio Velarde al parecer no es que haya renunciado al FLAR (Fondo Latinoamericano de Reservas, sino que no le habrían renovado la presidencia porque al parecer hizo un gasto excesivo, no avalado por el directorio. Alan García, que tiene mil ojos y oídos, se enteró y bloqueó su nombramiento. Con esto, Julio Velarde baja un tanto del pedestal y el APRA recupera posición para negociar directores.

Se ha hablado de Cornejo (quien tiene cuestionamientos), de Rebolledo (a quien también se mencionó para COFIDE), Miguel Angel Ostos (excelente economista, de mi código PUC), Santiago Antunez de Mayolo (Telefonica y ex gerente general BCR), más dos que proponga Velarde, entre quienes estaría José Valderrama.

Un tema es que Julio Velarde entre sus posibles innovaciones (al estilo de lo que al parecer intentó en FLAR y que podría aplicar en en BCR) es tratar de convertirlo en un banco de inversión. No es la función del BCR. No sería sorprendente, pues durante la campaña el APRA planteó cambiarle la función al Banco de la Nación y convertirlo en institución que otorgara «créditos chicha»-segunda parte. Pues ya puestos por ahí también le cambian la función al BCR y se le hace asumir más riesgos… No, pues, para eso hay otras instituciones…

El artículo de Lauer que comentamos en El nuevo BCR sale justo cuando se atasca el nombramiento de Julio Velarde. Pareciera una defensa de los directores antiguos. Sin embargo, en una segunda lectura, es más una defensa de los directores nuevos, asociados con el APRA, un nuevo directorio «austero» que posiblemente ponga en práctica una política «austera» en las institución. Con esta pérdida de poder de negociación de parte Velarde, García podría llegar a un acuerdo muy favorable sobre el directorio y controlar él la política monetaria en el país. Entonces la mano de póker se viene así:

  1. Alan García controla la política monetaria;
  2. Alan García aplica una política fiscal expansiva (Ver El tercer Piso del Andamiaje (2)); y
  3. Se vienen épocas de vacas flacas (Ver ¿Preparándonos para las vacas flacas?).

Habrá tiempo de comentar más sobre esta combinación nada halagüeña….

No hay comentarios

Por - Publicado el 30-08-2006




Carretera bloqueada
Cajamarca. Martes, 29 de agosto a las 8:55am.
(pase de taquito por Katia Ninamango).

No hay comentarios

Por - Publicado el 29-08-2006

La pregunta puede llamar la atención. ¿Cómo no va a ser rentable? Basta mirar el aporte de la minería a las exportaciones. Sin embargo, como cualquier agente privado las mineras no toman en cuenta las externalidades. Podrán tener algún tipo de política de relaciones públicas con las comunidades aledañas y crear algún tipo de infraestructura, pero eso no tiene por qué ser una compensación completa por la contaminación que producen. Y no tiene por qué serlo, simplemente porque no tienen ningún incentivo para hacerlo. ¿Para qué compensar con más si pueden hacerlo con menos? Es un caso típico de externalidad.

Obviamente, los perjudicados se quejan, ¿pero qué ocurre? Antes de analizar el caso, la autoridad pública ya tomó partido a favor de una de las partes: Valdivia: posición intransigente solo perjudicará a localidad de Combayo. La labor de la autoridad pública es corregir el problema de la externalidad, promoviendo un acuerdo entre las partes. Al menos podría no intervenir dejando que las partes se pongan de acuerdo. Que apliquen el teorema de Coase sin que nadie se meta. Pero no. Interviene a favor de una de las partes con lo que le da una fuerza que no tiene. Los pobladores de Combayo reaccionan como reaccionan en muchas partes del mundo cuando se ven perjudicados. Así reaccionan los agricultores franceses o españoles.

No es un tema de falta de capital humano. Por el contrario, a más educación, más conciencia de los derechos y más protesta. Veamos sino la protesta que se montó en Tambogrande contra la minera canadiense Manhattan. Los pobladores de Tambogrande, que colonizaron esas tierras con el apoyo del Banco Mundial en 1948, se defendieron en todos los frentes llegando incluso a realizar un referéndum. Evaluaron que su bienestar era mayor sin minería que con: «Agro sí, mina no» era su consigna. Cada individuo sabe cómo le va mejor. Desmerecer una protesta como fruto de la falta de educación o de alguna baja pasión es simplemente negar el problema de la externalidad.

Con el cierre de operaciones la minera Yanacocha ha optado por no negociar, y en esta estrategia cuenta con el apoyo una autoridad pública parcializada y de una prensa afín que desmerece los intereses de la parte perjudicada, con lo que niega el conflicto de intereses, por lo que recomienda la represión sin cortapisas:

Lo de Yanacocha no sorprende. Hace años que el cura Arana, un alemancito excéntrico y un amplio abanico de ONG le hacen una hipócrita guerrilla diaria, manipulando la ignorancia, los temores, los apetitos y los resentimientos del campesinado. Como Toledo no podía ser más inoperante y estaba capturado por los caviares, nunca hizo nada por desactivar esta bomba de tiempo que amenazaba a uno de nuestros principales exportadores, como pedirle a la Iglesia que destaque a otro sitio a Arana, imponer la autoridad del Estado y controlar efectivamente a las ONG a través de la APCI.

Ahora no queda más que restablecer el principio de autoridad. A ver si el gobierno aprista se chupa a lo Toledo y ya nadie lo vuelve a respetar nunca más, porque lo peor que podría hacer es ordenar inicialmente reprimir, para luego retroceder y encima traicionar y juzgar penalmente a las fuerzas del orden, como hizo Toledo en Arequipa y Puno. Si va a actuar así, mejor que no haga nada.
A. Mariátegui. Estalló la primera bomba andina

El tema es que en el Perú los derechos del propiedad no son del todo privados. Yo puedo ser propietario de una casa, pero el estado es el propietario del subsuelo y me puede quitar mi casa si encuentro petróleo. No es como en otros países donde James Dean encuentra petróleo en su chacrita y se hace rico (Ver «Gigante»). Si James Dean encuentra petróleo u oro en su chacra en el Perú, viene el estado y se lo quita, porque lo que está en el subsuelo es «de todos los peruanos». Bajo ese lema falaz James Dean se queda en la más miserable pobreza, no importa cuánto haya trabajado. En Texas James Dean se vuelve rico, en el Perú se vuelve un pobre ignorante resentido. Después nos preguntaremos por qué seguimos pobres, mientras otros se hacen ricos y no encontraremos respuestas…

Se puede encontrar mineral en las tierras de una comunidad campesina o muy cerca de ésta. El recurso es de «todos los peruanos», por lo tanto, el estado peruano lo concesiona a un particular y lo defiende como si fuera el interés de «todos los peruanos» con policías pagados por «todos los peruanos» a través de sus impuestos. Si se trata de compensar a la comunidad, el estado cobra a la minera un impuesto, o un «aporte voluntario», en nombre de «todos los peruanos» y ya verá cuánto le asigna a la comunidad perjudicada. Entonces, supuestamente, no hay ningún problema de externalidad. Ignorando estos costos indeseables, la actividad minera es rentable. Se barre bajo la alfombra.

Lamentablemente quienes son criticos de esta situación tampoco suelen razonar en términos económicos. Es un tema de «nacionalismo»: que las mineras paguen al estado, como si el «estado» y no las comunidades vecinas fueran las perjudicadas por la externalidad. Es un tema de reinvindicacionismo al estilo de la novela indigenista de los sesentas o al discurso de Eliane Karp: es la reinvidicación de los andinos vistos como seres inferiores por una visión brichero-paternalista-conservacionista. Hay un evidente desprecio racista, pero lamentablemente algunos de los llamados defensores de los campesinos a veces suelen caer en el mismo desprecio que critican. No, es un tema de derecho de propiedad mal definido. El malestar lo tiene un ciudadano peruano residente en una zona rural vecina a una mina, como lo podría tener un farmer americano perjudicado por una minera vecina a su propiedad o cualquier ser racional en cualquier lugar del mundo. Con un par de conceptos básicos de economía el debate nacional podría mejorar sustancialmente.

Volviendo a la pregunta del título; bien podría ser que si los costos ambientales se tomaran en cuenta correctamente y se hiciera un análisis costo-beneficio de verdad, resultaría que muchas minas no son rentables y tendrían que cerrar.


James Dean en Gigante (1956). Encontró petróleo en su chacrita. En Texas se hizo rico. En el Perú el estado se lo hubiera quitado, pues el estado es el propietario del subsuelo…

Un comentario

Por - Publicado el 26-08-2006

Leo a Mirko Lauer en BCR: que lo cortés no quite lo valiente sobre el nombramiento de Julio Velarde como director del BCR:

Un escollo para esta designación, potestad del presidente Alan García, es que Velarde desea a su vez designar a tres directores más, para presidir con una mayoría firme y permanente.

El pedido es complicado, pues una cosa es ofrecer la presidencia del BCR, y otra ofrecer el BCR completo. El gobierno no tiene reparos a un BCR autónomo y ortodoxo, pero no ignora que al lado de las posturas teóricas, las afinidades políticas juegan un papel. Puede haber directores afines a Velarde, pero que no le deban su nombramiento.
(…)
El tema de los orígenes ideológicos ha demostrado ser bastante relativo. Desde el 2001 el gobierno nombró un directorio con cierta presencia heterodoxa, e incluso dos miembros de izquierda (Oscar Dancourt y Gonzalo García Núñez), que ha manejado la política monetaria en armonía y a satisfacción de los principales agentes económicos, mismo Alan Greenspan.
(…)
Pues con la fórmula 1+3 atribuida a Velarde el BCR sería autónomo frente al gobierno, pero en los hechos tendría una dependencia frente a Unidad Nacional. Como la responsabilidad general de conducir la economía está en manos del Ejecutivo, la cosa es bastante clara. Ahora el único problema es encontrar a las personas.

Veamos:

  1. La República a través de sus artículos, página de economía y columnas habituales ha tenido una clara línea de apoyo a los directores interinos encabezados por Oscar Dancourt, de ataque a otros directores como Luis Carranza en su momento, y ahora de prevención con los nombramientos futuros. Ver: Caída del dólar y nuevo directorio del BCR de H. Campodónico o Fotocheck político de agosto (Mes de los nombramientos) de M. Lauer.
    Este medio ha planteado el tema del BCR como algo partidario, de camisetas. El análisis económico ha quedado subordinado a la politics, quién ocupa tal o cual cargo. Como les tienen simpatía a algunos, pues los elogian calurosamente, no importa que en lo esencial y en la práctica hagan lo mismo que sus supuestos rivales ideológicos, y hasta peor.
  2. Un banquero central tiene que ser una (y sólo una) persona conservadora, que hable poco y que cuando hable tiemble la tierra. Los diversos directores del BCR han sido todo lo contrario, varios, variopintos, de perfil alto, que hablaban mucho y decían cosas contradictorias. No es lo que se quiere para un banco central.
  3. Mirko Lauer no es para nada un entendido en estos temas. Como todo lo ve en términos políticos, pues cree que porque un ex-heterodoxo trabaje en armonía con PPK, ya lo hace «mismo Greenspan». No pues. Así no es el mambo. Si nos ponemos políticos, lo que se ve es que PPK demostró una gran amplitud en aceptar trabajar con los supuestos heterodoxos, no sólo en el BCR, sino en el MEF y otros ministerios, INEI, directorios diversos de reguladoras, Petroperú, etc. Ha sido una incorporación masiva al aparato del estado. Lo que se ha visto es que pocos medios, incluyendo a La República, han atacado al modelo económico seguido por Toledo. Los más críticos han tratado de reclamar para su sector afín los logros del gobierno de Toledo, la estabilidad macroeconómica, el crecimiento de las exportaciones, y otros, y echar la culpa a sus rivales de las limitaciones e insuficiencias, como la pobreza y desigualdad persistentes.
  4. Hablemos claro, los supuestos heterodoxos ¿acaso han aplicado una agenda heterodoxa? Tal vez se considere como heterodoxia la batalla del BCR con las AFPs. Es una situación parajódica: el argumento para que las AFPs no inviertan fuera era monetario, pues éstas presionarían al alza del dólar. Hoy el BCR tiene que hacer exactamente aquello que queria impedir que hagan las AFPs, comprar dólares, para evitar que el dólar caiga. No suena.
  5. Definitivamente, algo que se debe corregir en un nuevo BCR es acabar con la situación de múltiples directores interinos, que hacen poco caso a sus propios técnicos en materias importantes como el del límite a las inversiones de las AFPs, su tema mascota, que se meten en política partidaria y se convierten en candidatos. En fin, muchas cosas por corregir.
  6. Es lógico que Julio Velarde esté preocupado por tener una institución compatible y acabar con la multicefalia del BCR. ¿Desde cuándo nombran a un director para que no dirija? ¿Qué es eso de «ofrecer la presidencia» y «ofrecer todo el BCR»? Si te nombran para que presidas es para dirigir. Lo irregular es la situación anterior.
  7. Silogismo. Julio Velarde pertenece a Unidad Nacional, Julio Velarde preside el BCR. Conclusión: Unidad Nacional preside el BCR. Creo que la lógica no está del lado del Sr. Lauer. Mucho suspicacia con las afiliaciones, pero poca atención al buen pensar lógico.
  8. Algo que lamentablemente no ha ocurrido con los directores del BCR es una consolidación institucional. Metidos en su tema mascota, con una visión miope, descuidaron cosas más importantes. Un ejemplo que me interesa como académico es la investigación. Siempre digo, bueno, no nos propongamos alcanzar al primer mundo como meta inmediata. Entendamos que se puede, pero que nos tomará tiempo. Pero, ¿qué tal los países vecinos? Vayamos a la página web y veamos los documentos de trabajo del Banco Central de Chile (para estar a tono con la omnipresente comparación Perú-Chile). Encontraremos los trabajos de economistas chilenos y extranjeros, entre los que figuran diversos economistas peruanos. Son buenos trabajos que veremos en algunos años en las revistas académicas internacionales. ¿No se puede hacer algo así? ¿Alguito de inversión en I+D ó CyT? La economía como ciencia necesita su inversión más, pues. Los politizados directores interinos, provenientes del medio académico, ¿qué han hecho en este tema? Por lo que me ha tocado ver, lo que se ha hecho, pues se ha hecho algo, se debe básicamente al trabajo de una nueva generación de economistas peruanos jóvenes, de mente amplia, desprejuiciados, y sobre todo con ganas de trabajar. Vendría bien que recibieran un espaldarazo desde la dirección.
  9. Finalmente, una tarea importante es que la gente haga carrera. Lo normal en una institución sana es que haya rotación, promoción de talentos, ascenso, perspectiva, carrera, esperanza. Si tenemos a los mismos jefes durante una década, o dos, es que tenemos a mucha gente en la pampa también por mucho tiempo. Es una institución atrofiada, un frustro. Talento estancado y desperdiciado. El ejemplo típico es la selección de fútbol de México 70 que duró como 15 años. ¿Es que no puede haber recambio? ¿Que siempre estén los mismos? El mercado laboral profesional necesita también algo de movilidad. Lo que se sabe es que hay cierto celo y desprecio por la educación formal de parte de los que ocupan las posiciones de poder. No sea que los que vien
    en los desbarranquen. Una mentalidad burocrática retardataria combinada con la idea que a la criolla se la hace mejor que con técnica. Mucho taquito y pasesito, pero con sólo medio tiempo de juego y sin goles. Así no es la jugada…. Algo podría hacer un nuevo directorio para mejorar las cosas en estos frentes, que los temas no se agotan en las camisetas partidarias…

Estos son algunos apuntes que se me ocurren. Y por supuesto, una perla de Lauer que merece estar aparte es esta:

En principio la tarea del próximo BCR será que las cosas monetarias sigan como están, lo cual incluye los dos puntos de relativo conflicto de los pasados cinco años: ¿Deben las AFPs exportar más dinero de sus aportantes en vista de una supuesta falta de oportunidades de inversión locales? y ¿Cuán sucia debe mantenerse la flotación del cambio?

No son realmente temas fundamentales para la marcha de la economía
, pero en la medida que afectan intereses, serán tema de polémica política disfrazada de argumento teórico. Lo cual sugiere la conveniencia de que, con todo el respeto a la autonomía, el gobierno no se prive de una influencia suficiente en el BCR.

Alguien que no tiene idea sobre estos temas se mete a decir que el límite a las inversiones (según él «exportaciones») en el extranjero o el manejo del tipo de cambio no son temas «realmente fundamentales». Para él son temas políticos disfrazados de argumentos teóricos. La ignorancia es atrevida…

El problema es que diversos economistas piensan como este señor….

No hay comentarios

Por - Publicado el 25-08-2006

Del 3 al 7 de octubre de 2006 daré un curso en la Universidad Católica de Lima:
Taller de Econometría 2006: Modelos de Corte Transversal y Datos de Panel.

Para más informes haga click aquí.

No hay comentarios

Por - Publicado el 24-08-2006

Antes de las elecciones Giovanna Aguilar y yo escribimos El Tercer Piso del Andamiaje que salió publicado en Argumentos, Coyuntura Electoral, Boletín del Instituto de Estudios Peruanos.

Hemos escrito una segunda parte:

El tercer piso del andamiaje (2)

Por: Giovanna Aguilar* y Sílvio Rendon**

Síntesis.- El gobierno de Alan García está caracterizado por dos continuidades en conflicto: la persistencia en el modelo económico de los gobiernos anteriores y de los estilos de gobernar que caracterizaron al primer gobierno de García. Más allá de las esforzadas señales de responsabilidad fiscal, lo que se avizora son expansiones del gasto público y del crédito, financiadas mediante reservas internacionales heredadas del gobierno anterior y préstamos de organismos multilaterales; este es un esquema similar al aplicado por García en sus primeros dos años de gobierno.

En un anterior artículo señalábamos que los estrechos márgenes de política y riesgos en materia económica probablemente llevarían al gobierno entrante a mantener la situación económica sin muchos cambios como espera la mayoría de los peruanos, esto es, continuar con la construcción del «tercer piso» del andamiaje de Toledo y Fujimori.

El nuevo gobierno se encuentra ya instalado, elegido por una mayoría que ha optado por una posición centrada frente a opciones más extremas, de derecha y de izquierda, y enfrenta los mismos estrechos márgenes de política evidenciados durante la campaña electoral: de un lado tiene que mantener y acelerar el crecimiento económico y, de otro, el mejorar la redistribución del ingreso.
….
….
De esta manera, la prudencia fiscal ha quedado limitada a las galerías con medidas llamadas de austeridad -como la reducción de sueldos en el Congreso-, pero con nulos efectos macroeconómicos. Pasadas las señales y gestos de confianza a los inversionistas no es que se avizore nada muy diferente a las políticas anunciadas por Luis Alva Castro en 1985. ¿A qué puede conducir una situación en la que un presidente impetuoso, que se arroga un poder excesivo y dispone de un buen nivel de reservas además de créditos externos, anuncia una sustancial expansión fiscal? El gasto público fácil suele tener efectos adictivos: una vez anunciado un aumento extraordinario del gasto, al gobernante ensimismado le es difícil recuperar el nivel de gasto usual. Más aún si la población ansía que el aumento de gasto no sea temporal, sino permanente. Es imposible no recordar a los dos primeros años del gobierno de García en los que gastar fue fácil con la aprobación de los llamados doce apóstoles a quienes responsabilizó después por su fracaso y trató de penalizar intentando estatizar la banca (“les di ganancias – no invirtieron – los estatizo”).
….
….
…(Ver el artículo completo en Palestra, Portal de Asuntos Públicos de la PUCP.)

Este artículo fue escrito la semana pasada. El día de hoy Jorge Del Castillo presentó su gabinete al congreso. Su discurso puede verse aquí en la página de RPP. Del Castillo fue el único que habló. Se da por descontado que se le dará un voto de confianza….

Actualización: Efectivamente

Congreso otorga voto de confianza a Gabinete Ministerial
(RPP Noticias) Con 75 votos a favor, 18 en contra y 23 abstenciones, el pleno del Congreso otorgó su voto de confianza al gabinete ministerial que preside Jorge del Castillo, luego de una maratónica sesión.

Arrancan con consenso.

No hay comentarios

Por - Publicado el 22-08-2006

Quisiera recomendar el libro «Economía Dinámica, Economía Aplicada y Teoría de Juegos». Es una compilacion de ensayos en homenaje y agradecimiento a Ramón García-Cobián, maestro de varias generaciones de economistas peruanos.

El libroEl índice del libro está accesible en la internet en : esta página web. Estará disponible hasta que sea publicado, esperamos que pronto, En diciembre de 2006 será publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú.
El contenido del libro es el siguiente:

Economía Dinámica, Economía Aplicada y Teoría de Juegos
Ensayos en Homenaje a Ramón García-Cobián
Editores:
César Martinelli
Loretta Gasco
Marzo del 2006
Pontificia Universidad Católica del Perú
Libro completo

(En espera de próxima publicación por el Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú).

Índice
Presentación
Semblanza de Ramón Alfredo García-Cobián Jáuregui. César Carranza S.

Primera Parte: Economía dinámica y Finanzas
1. Equilibrio en economías estocásticas. José Fajardo
2. Solución del problema de programación dinámica: Métodos de estimación y sus precisiones. Wilfredo Leiva Maldonado
3. Arbitraje en mercados de activos DC con un continuo de estados. Jaime Orrillo

Segunda Parte: Macroeconomía y Economía Laboral
4. Distribución de la riqueza en el modelo de crecimiento neoclásico. Carlos Urrutia
5. Búsqueda de empleo y acumulación de riqueza bajo restricciones crediticias. Sílvio Rendon
6. Orígenes del colapso del crédito bancario en México. Pablo Cotler
7. Brecha salarial por género en el Perú durante 1986-2000. Evidencia a partir del método de comparaciones emparejadas. Hugo Ñopo

Tercera Parte: Juegos y Elección Colectiva
8. Topología de las correspondencias y equilibrio de Nash. Elvio Accinelli
9. Utilidad y altruismo. Alejandro Lugón
10. ¿Saben lo que quieren los votantes? César Martinelli

También se puede hacer click directamente en esta página para acceder a los artículos o al libro completo.

Actualización; 24/Agosto/2006: Hemos corregido este post y hemos retirado los enlaces
a los diversos ensayos. Sólo hemos dejado el índice, la presentación y la semblanza.

Un comentario

Página 244 de 253« Primera...242243244245246...Última »