Por - Publicado el 20-09-2006

Entrada al subte. El Empire State visto desde el arco de Washington Square.

No hay comentarios

Por - Publicado el 17-09-2006

Infografía de La República (hacer click para agrandar)

Leemos en La República: Fujimorismo económico y ortodoxos: la nueva cara del poder en el Banco Central de Reserva de Emilio Camacho:

CORRELACIÓN DE FUERZAS EN EL BCR • Julio Velarde, nuevo presidente del ente emisor, lograría mayoría con apoyo de José Valderrama, ex asesor de Jorge Camet, José Chlimper, ex ministro fujimorista, y Carlos Neuhaus de UN • Apra y UPP-PNP harían de contrapesos

Ante este escenario, ¿qué implica el liderazgo de los liberales en el directorio del BCR? Lo que podría ocurrir, según los analistas, es que ante la presión de intereses económicos, se adopten medidas que provoquen inestabilidad monetaria, como la reducción de las tasas de interés que reclaman los bancos, o la fluctuación en el tipo de cambio que favorecerían a importadores. Esto provocaría que ante el desorden el Estado se convierta, como ocurrió en el fujimorato, en el verdadero fiscalizador de la política monetaria, otorgándole al gobierno aprista un inesperado protagonismo económico.

¿Inestabilidad monetaria? ¿Por reducir los tipos de interés y ajustar la política cambiaria? ¿qué analistas son esos? Si algo ha ocurrido es que la designación de Velarde ha sido bien recibida. Queda por ver el tema de la autonomía del BCR en relación al ejecutivo, pero estas designaciones no se han tomado como señales de inestabilidad. Para nada. Camacho continúa:

De los siete miembros del directorio del BCR, tres deben ser designados por consenso entre las diferentes bancadas del Congreso. Actualmente existe un acuerdo para que las tres bancadas más grandes propongan, cada una, a un director.

[
Abel Salinas Izaguirre] fue titular del Interior, Energía y Minas, y el MEF. Rivas Dávila por su parte se desempeñó como ministro de Economía. Uno de estos dos personajes debería garantizar cierto equilibrio en el manejo del BCR ante la aparente mayoría de Julio Velarde. (…) Raffo Dasso fue ministro de Industria en el primer gobierno del Apra y su designación ha sido interpretada como un reconocimiento a su trayectoria.

Dado que el gobierno ha hecho del directorio del BCR un minicongreso, pues los medios ya lo toman como tal y apoyan a sus preferidos. En contraste con su calificación a otros directores, La República califica generosamente a los directores apristas: «contrapeso», «garantizan cierto equilibrio», «reconocimiento a su trayectoria». No desliza palabras como «salinazo», hiperinflación, «heterodoxia económica», «populismo económico», «alanato», etc. Supuestamente no se podría hablar de las denuncias de corrupción en el primer gobierno de García, pues ya prescribieron (¿Es así?).

En cualquier caso, poner las cosas en estos términos, político-partidarios, es una reacción lógica de los medios ante el inminente minicongreso BCR. Cada medio se sesgará por sus personajes favoritos y se reforzará la visión de la economía como sirvienta o esclava de la política.

No hay comentarios

Por - Publicado el 15-09-2006

Menudo lío el que se ha armado con lo de la renta básica. Veamos tres aspectos:

  1. Económico: Tres temas:

    Planes tarifarios: Se cobra un costo fijo, se llame o no se llame, pero es por una cantidad limitada de minutos. De ahí en adelante, se cobra un costo variable. La fijación del costo fijo va asociada con un costo variable más bajo. Si se altera el costo fijo, entonces se planteará también alterar el costo variable. Van juntitos. Se puede incluso eliminar el costo fijo, y poner una «tarifa plana» como pide Aspec, pero hay un tema, el costo variable aumentará (así como el costo de instalación de una línea que podría no ser usada). Por algún otro lado tiene que reventar, posiblemente de tal manera que los consumidores acaben extrañando el costo fijo. Estamos ante una discriminación de precios de segundo grado. Para más detalles recomiendo esta exposición de Jorge Fernández-Baca, donde se ilustran los diversos planes tarifarios. No es correcto lo que afirma Natalia Vera en La República (ver imagen). Cuanto menor sea el intercepto (costo fijo), mayor será la pendiente (costo variable). (A esto se añade otra dimensión, la intertemporal, pues los costos presentes se pueden ir reduciendo. Esto es otro intercepto, el costo presente, y otra pendiente, la reducción en el tiempo.) El tema es ¿qué es lo que prefieren los consumidores? Cuanto más ingreso tengan, más aprobarán el costo fijo. Sin embargo, es en los tramos más bajos de ingreso, donde los consumidores prefieren tener un teléfono básicamente para recibir llamadas y hacer alguna que otra, que el costo fijo parece crear mayor malestar. Se podría decir mucho más sobre el tema, pero dejémoslo simple por ahora y hagamos el siguiente ejercicio. Si alguien tiene un teléfono y nunca llama, sólo recibe llamadas, ¿cuánto debería pagar por el servicio? ¿Nada?

    Regulación: Los planes pueden ser unos u otros. Los congresistas y asociaciones de consumidores se han concentrado en el costo fijo. Pero, ¿por qué no se han concentrado en los costos en general? Si estamos ante precios de monopolio, ya podemos tener diversos planes, pero por ahí no va la cosa. Entonces, se plantea el tema de la calidad de la regulación que evite el precio monopólico. Y en esto los consumidores tienen una profunda insatisfacción, pues se percibe a un monopolio poco regulado.

    Inmediatamente después de aprobada la medida del congreso leemos las declaraciones de funcionarios de Osiptel:

    Osiptel: «Ley es inaplicable a Telefónica”
    [Edwin San Roman, presidente de Osiptel]: «Explicó que los contratos de concesión suscritos por Telefónica y el Estado son contratos ley y no pueden ser modificados por el dictamen de ley para eliminar la renta básica en telefonía fija».

    Osiptel observa con preocupación eliminación de renta básica.
    José Talavera, miembro del directorio del organismo regulador afirmó que el Osiptel sí defiende el derecho de los usuarios, prueba de ello es la reducción de tarifas que promueven cada tres meses gracias a la aplicación del factor de productividad.

    La ciudadanía debe saber que existe un organismo regulador que defiende sus derechos mediante un mecanismo previsto en el contrato, que es perfectamente legal y no tiene cuestionamientos”, afirmó.

    El ente regulador choca con el congreso, ¿para qué? Lo que el consumidor quiere ver es regulación proactiva. La imagen que se generan con esto es de defenderse a sí mismos y de parcialidad con la Telefónica.

    Por otro lado, leemos:

    Investigarán a Osiptel: «Yonhy Lescano informó que un grupo parlamentario iniciará una investigación a Osiptel por haber permitido pagos abusivos durante muchos años.»

    Pues los congresistas también pueden chocar y fiscalizar al ente regulador. En mi pequeña experiencia personal, no conozco a nadie que esté satisfecho con Telefónica. El organismo regulador brilla por su ausencia. De manera, que los «llamados a la ciudadanía» no son nada creíbles.

    El IPE también lo subraya en

    Vulnerar la institucionalidad no logra servicios públicos sostenibles
    la regulación no ha funcionado como se esperaba, porque no ha sido capaz de promover el desarrollo de los mercados, en relación con mejoras suficientes en cobertura, calidad, avance tecnológico y ampliación de la variedad en la oferta. Las tarifas son determinadas en función de aspectos técnicos que la ciudadanía no entiende. Y al regulador le quedó grande la obligación de explicar suficientemente el tema, para que los políticos no puedan engañarnos con argumentos populistas, como ha ocurrido esta vez. Lo que se puede salvar de este episodio es la necesidad de reformar el sistema regulatorio…

    Efectivamente, los reguladores no la hacen. Toca reformar la regulación. Mientras tanto, ya que mantuvieron un perfil tan bajo durante tanto tiempo, será mejor que lo sigan manteniendo y no hablen mucho de repente.

    Competencia: El tema tiene algo de historia. La administración anterior, de Toledo, objetó la eliminación de la renta básica, con lo que supuestamente se favorerecía a la Telefónica. Sin embargo, también le negó la renovación de contrato del 2019 ald 2024. Te da, te quita, te quita y te da. (Ver este artículo de Caretas). La Telefónica ya tuvo señales de alerta para irse del país. El presente golpe a Telefónica podría ser a favor de Telmex. Chiquitas de Correo lo insinúa:

    ¡Orale, Lescano, cuate!
    Y la fuente finaliza: “Ahora, si quieres ser más maquiavélico, esto se ha hecho adrede para que Telefónica se aburra, venda barato y se vaya. ¿Y quién está ansioso por tomar su lugar? Dicen que el acento español sería reemplazado por uno de charro, un caballero muy amigo de Felipe González y el Apra.

    ¿Un desplazamiento a la vista? ¿Entra Carlos Slim al Perú? Una vez más, ¿un monopolio por otro?

  2. Jurídico: Diversos medios han puesto como tema principal un derrumbe de la estabilidad jurídica en el Perú. ¿Es as
    No hay comentarios

Por - Publicado el 14-09-2006

Al parecer Velarde esta vetado. Los partidos chicos como el de Lay y los fujimoristas quieren poner un director en vez del de Lourdes (Neuhaus). Ese es el problema de hacer del banco central un minicongreso. En la visión de ellos, Lourdes ya tiene su director, ¿por qué le van a dar otro a costa de ellos? No, pues. Asi que si ella no cede, vetarían a Velarde, a quien ven como ficha de Lourdes, lo cual no le vendría tan mal a Alan García…

Supongamos que lo logran, ¿a quién pondrían? ¿Qué política monetaria puede resultar de esta concepción multipartidaria del banco central?

No hay comentarios

Por - Publicado el 13-09-2006

Se han dado diversos argumentos para la permanencia de un impuesto transitorio como el ITF:

El gobierno no bajará el IGV a 18% y mantendrá el ITF, anuncia Carranza (9/sept)
…respecto a la eliminación del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), y la reducción a 18% del Impuesto General a las Ventas (IGV), Carranza comentó que gracias a estos impuestos se logró recaudar S/. 850 millones y S/. 1.200 millones, respectivamente, es decir S/. 2.050 millones, que permitieron financiar incrementos en gastos corrientes destinados a aumentos de sueldos y salarios de varias carreras de la administración pública.

Pareciera que el ITF deja una recaudación sustancial, crucial a su vez para gastos corrientes como….aumentos de salarios (????). (¿No era que había austeridad? ¿Qué pasó aquí?)

Otro argumento:

MEF justifica continuidad de ITF e ITAN
Aunque representan poco para la recaudación, Arista sostuvo que la vigencia del TLC con Estados Unidos implicaría unos US$220 millones menos en los ingresos del próximo año, lo que hace necesario los transitorios. La mayor recaudación por Impuesto a la Renta, como producto del TLC, empezaría a sentirse desde el 2008.

Ahora dejó de ser sustancial. Es poco y se lo reconoce, pero es el TLC se recaudará menos. Ergo hay que mantener estos impuestos.

Otro argumento:

Viceministro de Hacienda descarta eliminar ITAN e ITF
La reducción de aranceles por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos generará una disminución de 220 millones de dólares en la recaudación tributaria lo que, sumado a otras medidas del gobierno, obliga a mantener los impuestos a las Transacciones Financieras (ITF) y Transitorio a los Activos Netos (ITAN) en el 2007, afirmó el viceministro de Hacienda, José Arista.

… El viceministro dijo sospechar que las críticas a la continuidad de estos impuestos provienen «de los departamentos de Estudios Económicos de las entidades bancarias, los que deben velar por los intereses de sus empleadores».

Igualmente, descartó la posibilidad de que la tasa del ITF o el ITAN se reduzca ya que con los recursos de su recaudación se podrá financiar el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007. Arista precisó que el gobierno también tiene previsto reducir aranceles a algunas partidas de bienes de capital, lo que significaría menores ingresos en la recaudación del próximo año.

A ello se deben agregar las obras que piensa impulsar el gobierno a favor de los 13 millones de pobres en el país y que demandarán mayores recursos. Sin embargo, comentó que el año 2008 es más incierto aún ya que se incrementarán las obligaciones financieras del Perú para el pago de la deuda externa. Finalmente, reiteró que se están evaluando algunos trámites para reducir este «hipo» en el pago y tener un nivel de deuda externa sostenible y sin sobresaltos.

Aquí, si bien este argumento es parecido al anterior, el vice ministro ya se pone en una posición beligerante, de defensa de los más pobres y en contra de los departamentos de estudios de los bancos. Es un tema de intereses de los banqueros. Dada la trayectoria del partido de gobierno del que forman parte, harían bien los funcionarios de este gobierno en tener cuidado con los temas bancarios y con los banqueros en particular. Como veremos abajo, los que critican el ITF no son sólo los que trabajan en estudios de los bancos. Más correa, pues, vice…

Otro argumento:

MEF alista fiscalización más agresiva con ITF
El ministro señaló que si bien el ITF es un impuesto denominado antitécnico, se requiere para enfrentar la evasión tributaria, que es alta en el Perú, pues proporciona mucha información de personas naturales y jurídicas, detectándose brechas importantes entre lo declarado y el movimiento financiero realizado.

Este argumento ya lo manifestó Cecilia Blume, y ahora también se lo esgrime como justificación, pero se reconoce que es un impuesto «antitécnico», cuando antes lo pintaban como lo más técnico del caso. Toca fiscalizar. Tons que lo bajen a un céntimo flat y ya.

Otro argumento:

¿ITF y punto adicional del IGV serán permanentes?
En la Comisión de Economía del Congreso, el ministro también señaló que el IGV no es tan alto respecto de otros países como Argentina (21%) y Uruguay (23%).

En ese sentido, informó que para evaluar la permanencia o no de los impuestos, el MEF ha pedido la asistencia técnica del FMI, de modo que cuando tenga sus conclusiones pueda discutirlas con los gremios. Esto con el propósito de establecer una mayor estabilidad tributaria, por tanto, mayor confianza para atraer más inversiones.

Aquí hay tres cosas. La primera es que ahora resulta que los impuestos en el Perú no son tan altos como en los países del Plata y, por lo tanto, no son tan altos. Por otro lado, llaman al FMI para que nos diga si se mantiene o no el ITF. En conclusión, no saben cuál el efecto. Sin embargo, ya han dado diversos argumentos a favor de mantenerlo. Supuestamente, las conclusiones del FMI darían mayor confianza para atraer más inversiones.

Resumamos los argumentos. Mantener el ITF se justifica porque:

  1. contribuye sustancialmente a la recaudación;
  2. si bien contribuye poco a la recaudación, compensará la caída en la recaudación por el TLC y la reducción de aranceles a bienes de capital;
  3. sirve para gastar en los más pobres, aunque perjudica a los banqueros;
  4. si bien es antitécnico, evita la evasión;
  5. no es tan alto como en otros países;
  6. el FMI tendría que hacer un estudio técnico y recomendarnos que lo eliminemos, así se daría mayor confianza para atraer más inversiones

No son argumentos sólidos. Son contradictorios y ad hoc. Mis favoritos son que evita la evasión y el del estudio técnico del FMI. Me recuerdan cuando había toque de queda en el primer gobierno de García y después de más de un año se comenzó a debatir sobre si se lo eliminaba. Era también una medida transitoria. Entonces Armando Villanueva dijo que habría que preguntarle a las esposas si querían que se levante el toque de queda, pues éstas estaban muy contentas de que sus maridos llegaran temprano y sobrios a casa y muy posiblemente quisieran mantenerlo….. Son los argumentos que se dan cuando se quiere fosilizar una medida temporal en algo permanente. Desde luego el ITF no ha estado inmune a las críticas de los economistas y desde hace ya mucho tiempo

Analistas critican la ratificación del ITF
… el economista Carlos Adrianzén calificó al impuesto como un “desastre”, y agregó que el gobierno debería eliminar los impuestos temporales.

“El ITF es como poner un policía en la esquina, por lo tanto los ladrones ya no pasan por la esquina dond
e hay un policía. De esa manera, lo que ha logrado el ITF es que la gente use menos sus chequeras y sus cuentas bancarias, lo cual es muy malo en términos financieros”, dijo.

Por su parte, el director de la Escuela de Postgrado de Economía de la Universidad de Lima, Javier Zúñiga, manifestó que el ITF fue creado únicamente para inteligencia tributaria y por un determinado tiempo, “por lo que debe eliminarse y realizarse una verdadera reforma”.

Finalmente, sugiero leer esta entrevista realizada a Roberto Chang, profesor de la Universidad de Rutgers sobre este tema:

¿Cuál es la tendencia mundial de los sistemas tributarios?
La tendencia ha sido a simplificar lo más posible los regímenes tributarios y, en términos de los sistemas financieros, de tratar de reducir las distorsiones.

Simplificar y reducir distorsiones a la intermediación financiera y a la actividad económica en general. Argumento que no está por ningún lado en las explicaciones que da el gobierno. (Roberto Chang escribió en abril de 2004 un artículo sobre el tema en su columna «Ideas Peligrosas» en el diario Correo, pero lamentablente no tengo cómo encontrar el enlace.)

La actividad financiera es parte de la actividad económica en general. La métrica del gobierno para evaluar la medida es exclusivamente la recaudación, pero también hay una pérdida de eficiencia social, mayúscula, que para nada forma parte de la lógica gubernamental. No lo ha sido en este gobierno, ni en el anterior.

Es el tipo de detalles que contradicen rotundamente a las acusaciones de «neoliberal» a las administraciones de Toledo y ahora de García. ¿Liberalismo con impuestos altos?

Curiosamente la controversia sobre el ITF, no has sido abordada intensamente por las izquierdas como fueron el límite de inversiones en el exterior de las AFPs, el TLC, o los programas de lucha contra la pobreza. El tema ha causado más polémica entre las derechas. ¿Por qué?

Veamos. Pedro Francke en La dolarización y el ITF propone aprovechar al ITF como instrumento para eliminar la dolarización de la economía. El impuesto sería útil al fin.

Otro ha sido Humberto Campodónico en ITF: Un nuevo impuesto ronda América Latina donde dice que como «la reforma tributaria del Consenso de Washington, aplicada a fines de los 80 en buena parte de los países de la Región, ha fracasado», entonces

«recurren al ITF, impuesto indirecto de fácil recaudación que les permite
encarar las demandas sociales
«.

Sí, pero al parecer este paliativo es bienvenido por el autor. Argumentos parecidos pueden verse aquí: [el ITF es] «feo de chico, algo más bonito de grande (siempre que no dure mucho)» o aquí «En este hay que persistir y no ceder ante las presiones de aquellos sectores que se sienten “perjudicados” por la politica de la SUNAT». No hay que ceder ante los que se sienten perjudicados. (Algo parecido a lo del vice-ministro). Al parecer, entre las izquierdas este impuesto, aunque limitado, es bueno.

Entre las derechas, en cambio, el terreno está dividido entre sus partidarios, usualmente en el gobierno y sus críticos, usualmente fuera de responsabilidades de gobierno.

Actualización: Leemos que

ITF e ITAN se reducirán cuando economía crezca 7%
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, señaló que los impuestos antitécnicos vigentes podrán eliminarse cuando la economía peruana alcance un crecimiento anual de 7%.

Si son antitécnicos, ¿por qué mantenerlos? En otras palabas, ¿cómo llegar a crecer 7% con tantas distorsiones. El ITF tiene un impacto negativo en la economía, un efecto contractivo. Mantenerlo conspira contra crecer 7%. Es «antitécnico» porque distorsiona y restringe el crecimiento. No por otra razón. Más claro aquí:

Eliminarán ITF cuando crecimiento alcance 7%
“En el mediano plazo, cuando superemos este bache y la economía peruana alcance una tasa de crecimiento de siete por ciento, debemos ir a una reducción paulatina de estos impuestos antitécnicos (el ITF y el ITAN)”.

Sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, ante las fuertes críticas que diversos sectores han expresado respecto a mantenerlos.

Se quiere superar el bache ¿con medidas que contraen la economía? De lo que se deberia tratar es de soltar la economía, eliminando todo lo que contrae, no aumentar la recaudación a costa del crecimiento.

«Antitécnico» es un eufemismo para una medida que no es óptima. La perdida de eficiencia social de esta medida ha de ser sustancial para que se lo reconozca con tanta claridad. La actividad financiera no es yapa de la actividad económica, sino que está en la base. Las imperfecciones en el mercado de capitales son tales que la economía no dede avanzar en la dirección equivocada de agravarlas. Se trata de aligerarlas, relajarlas, aliviarlas. Un sistema financiero fuerte, confiable, libre, es crucial para el crecimiento económico. Es algo muy simple y muy concreto.

Actualización 2: Otro anuncio diferente: ITF e ITAN tendrían vigencia hasta el 2009. Y este comentario Punto de vista ITF: adictos a la plata fácil de Lalo Morón. Recomiendo estos pasajes:

como cualquier impuesto tiene consecuencias no deseadas. La principal, sin duda, es disminuir el tamaño del sistema financiero, pero sobre todo reducir la voluntad de participar en el sistema financiero, pues este pasa a ser un instrumento de lucha contra la evasión. En este sentido, resulta por lo menos extraño que por un lado el Gobierno justifique que debe haber una exoneración tributaria para que los ahorristas no paguen Impuesto a la Renta, pero a la vez el mismo Gobierno les pone un impuesto por hacer uso de esa cuenta de ahorros. ¿En qué quedamos? ¿Estamos promoviendo el mayor acceso al sistema financiero o todo lo contrario?

Contradicciones y más contradicciones. Continúa Lalo:

Otra consecuencia tampoco deseada era que implicaba una penalización excesiva a aquellos sectores productivos que buscaban una mayor eficiencia a través de la especialización. Es decir, en lugar de que en una misma fábrica se produjeran los 40 insumos que se necesitaba para producir algo, lo lógico suele ser tener a 40 proveedores especializados para cada insumo. Si integro tod
os esos procesos en la misma firma, dejo de pagar ITF en cada una de las transacciones intermedias. En algunos sectores donde los márgenes comerciales son muy pequeños este efecto podría ser importante.

Esto es un poco más especulativo, pero es correcto. El ITF un incentivo a no pasar por el banco y a internalizar las transacciones, con lo cual se reduce el tamaño del mercado, al menos del mercado formal…¿Es el tipo de incentivos que necesitamos?

Los argumentos actuales para defender la permanencia del ITF ahora han abandonado lo técnico y han tomado un tono ‘progre’. Ahora se dice que como el TLC con EE.UU. va a significar menores ingresos por menores aranceles (se olvidan a propósito del efecto de mayores importaciones en general y mayor IGV por mayor actividad económica), entonces «no les queda otra» que mantener muy a su pesar el odioso ITF. En el ínterin no hay hasta ahora ningún reporte oficial sobre lo que realmente ha logrado el ITF en cuanto a aumento de la base tributaria.

Esto coincide con lo que señalamos en este post. Las izquierdas han recibido muy bien a este impuesto, cosa que no es de sorprenderse dada la argumentación oficial de la administraciones de García y Toledo. Una mezcla de argumentos que combinan el ataque a los banqueros, la supuesta redistribución, la estabilidad macroeconómica, evitar la evasión, etc. Argumentos que bien podrían escucharse desde canteras de izquierdas….

No hay comentarios

Por - Publicado el 11-09-2006

Leo a Sandro Venturo en Perú 21, El quechua y los dilemas del indigenismo. Vale la pena leerlo completo. Aquí me limitaré a comentar sus SIETE CONSIDERACIONES CONTRA-INDIGENISTAS

    1. «Desde Juan Velasco, nuestros ciudadanos del campo se autodefinen campesinos. No se consideran indígenas. No se autodenominan quechuas ni aimaras. No quieren ser asociados al último escalón colonial. Quieren ser ciudadanos peruanos. No ciudadanos inválidos. Solo existen indígenas en el Perú ante los ojos de los gringos desprevenidos.»

      Veamos. La palabra indígena viene del latín indigena, quiere decir nacido en un lugar y no tiene nada que ver con la palabra «indio». Es el habitante original de un lugar. Los limeños son indígenas de Lima y los berlineses son indígenas de Berlín. No es una palabra que denote a ningún grupo en particular. Arguedas decía que los que algunos llaman «indios» jamás se califican entre sí de esa manera, sino de «runas» (hombre, ser humano en quechua).

      Los ciudadanos del campo, efectivamente, se definen como campesinos. Igualmente, los que conducen un vehículo como conductores. ¿Y? ¿Quiere decir esto que no se dan cuenta que hablan quechua y no sacan su línea al respecto? ¿Que no tienen otra identidad que la que les da su actividad laboral? No todos los quechuahablantes son campesinos. Ni todos los campesinos en el Perú, Bolivia, Ecuador y otros países, hablan quechua. Runa no equivale a campesino. ¿Por qué contraponer identidades?

    2. «Lo que hoy consideramos prehispánico, y por lo tanto andino, es en realidad una versión derivada de la cultura occidental.»

      Es verdad que hay coincidencias entre las instituciones rurales, peruanas y españolas. ¿Y? No por eso afirmaremos que todo vino de España, ¿no? Yo los veo en Catalunya comiendo castañas con camote (llamado boniato o moniato) como algo muy típico de allá. Espero que no dudemos que el camote les llegó desde el Perú. Sería como dudar que el pisco es peruano.

    3. «Mi gran temor es que estemos valorando al quechua con la misma consideración con la que miramos los objetos que nos ofrecen los museos…»

      Es verdad que hay quien lo mira así. Mal. También hay quien no.

    4. «Que los idiomas nativos persistan y se actualicen de forma permanente dependerá básicamente de las poblaciones que lo necesitan y de su capacidad para incluirse a esta nación desigual y poco integrada. Incluirse en su propia lengua. La tarea de los amantes hispanos del quechua debería pasar por exigir a nuestra sociedad un trato equitativo para todos los ciudadanos, promoviendo sus capacidades para salir adelante por su propia cuenta. El reto quechua es un reto económico y político, no solo cultural.

      Miremos al Paraguay. Sólo un 5% habla sólo castellano; el resto se divide en dos mitades: una mitad es guaraní monolingüe y la otra mitad habla castellano y guaraní. ¿Por qué los que no tienen el quechua como lengua materna no podrían aprenderlo? ¿Por qué el esfuerzo de comunicación tiene siempre que venir del otro? ¿Cómo aprender a pescar en un idioma que no es el propio?

    5. «De hecho, la probable desaparición en un par de generaciones del quechua como habla cotidiana nos privará de formas únicas de verbalizar la experiencia humana.»

      ¿Quién se ha puesto en este escenario?

      Actualización: La Peña Lingüística comenta excelentemente este punto.

      Actualización 2: The Economist Google in Quechua nisqa. Runasimita lliw runakuna Andesninpi, tawa chunka watamanta Limapiña, rimachkanku qelqachkanku. Kachkankuraqmi. Arguedas «doctorcitos»manta qelqaran. Kaypim hukchallaqa kachkan.

    6. «¿Todo esto significa que los programas de educación bilingüe intercultural deban desaparecer? No, claro que no. ¡Tampoco que abandonemos nuestro apoyo solidario con quienes se resisten a la desaparición de nuestras lenguas milenarias!» Pero poco avanzarán dichos esfuerzos si no existe una avanzada social ‘indígena’ dispuesta a alfabetizar en su lengua, así como a comprar y vender, a negociar y seducir, a enfrentar y concertar.»

      Una vez más, el problema es de los «indígenas». ¿Por qué no de todos los ciudadanos?
      Aquí el autor se contradice. Si se pone en la idea que el quechua va a desaparecer, ¿por qué sorpresivamente afirma que hay que continuar con programas financiados con el dinero del contribuyente? Si se invierte en algo es porque sirve. La educación bilingüe es crucial porque integra a las inteligencias quechuahablantes en su propio idioma. Al respecto convendría leer este trabajo de Angrist, Chin y Godoy sobre Puerto Rico: Los niños castellano hablantes aprenden mejor el inglés si el idioma vehicular es el castellano que si toda su educación es en inglés.

    7. «Para terminar. También suceden estas influencias asimétricas entre el español y el quechua.»

      Ya, ¿y?

Todo lo que escribe el autor se ha dicho ya alguna vez. Pues sí, hay un indigenismo de los no-indígenas, pero no suena a que sea la actitud mayoritaría de los no-indígenas. Todo lo contrario. Tampoco suena a que esto signifique reducir el tema a una minoría postiza. Las poses de algunos no tienen por qué llevar a negar un tema de fondo que involucra a más o menos 20% de la población peruana.

Argumenta el autor:

..los campesinos -según cuentan quienes eran mayores en los años setenta-
no querían que sus hijos practicaran el quechua en la escuela, porque ello los
excluía de una sociedad donde se usa el castellano para ejercer la vida política
y económica

Hay eso. El auto-odio. Los catalanes también se avergonzaban de su idioma, pero una política de normalización les devolvió su orgullo nacional y el catalán se habla hoy a nivel universitario. Lo mismo está pasando con el gallego y el euskera. Esto en la misma España. Los afroamericanos se negaban a sí mismos. El mismo Malcolm X se teñía el pelo de rojo y se lo alisaba para parecerse a los blancos. Eso cambió rotundamente en los EEUU. Y hay muchos ejemplos de pueblos arrinconados que dieron el salto a su manera, con sus estilos y en su idioma. Cada uno es como es y quiere mejorar sin dejar de ser lo que nunca podrá dejar de ser. ¿Por qué este complejo no se puede resolver en el Perú en vez de tomarlo como algo bueno?

Actualización: El debate continúa en esta página web.

No hay comentarios

Por - Publicado el 11-09-2006

Leo en La Primera ¡QUÈ TAL C…! y en Correo BURNEO: EXCESOS HASTA EL FINAL. Es la misma noticia, probablemente de la misma fuente. Este director se va de gira a diversas reuniones donde creo que es importante que el Perú tenga participación. La cifra que mencionan, 2,880.25 dólares, no es que sea excesiva. Es lo usual en este tipo de viajes. El único problema es que se trata de un directivo de salida que ha elegido un pésimo momento. Más hubiera valido que se hubiera enviado a un funcionario de carrera en el banco central, que haberlos haylos y muy buenos. En La Primera leemos:

Malestar
Trascendió que el viaje de Burneo ha provocado un gran malestar entre los funcionarios y trabajadores del BCR porque está en franca contradicción con las normas de austeridad dispuestas por el gobierno aprista.

Es que a los trabajadores y funcionarios del BCR se les viene al parecer no sólo un estancamiento salarial, que ya vivían desde hace años, sino una baja en su salario nominal. En estas condiciones, el directivo saliente se va de viaje. No suena nada bien. Igual aclara el asunto por fax….

No hay comentarios

Por - Publicado el 11-09-2006

Vista de las torres gemelas desde el Greenwich Village, posiblemente de La Guardia Place, la zona de NYU

El 11 de septiembre es la diada. Es el día nacional de Catalunya, un día feriado, y me encuentro en Barcelona. Por la tarde, la televisión anuncia la tragedia que comienza. Una explosión en una de las torres. Las imágenes no son capaces de transmitir lo que podría estar pasando allí. De hecho, nunca lo hicieron. A esas horas, por la mañana, las torres están atiborradas de gente. Sólo se ve un edificio destruído. Y se oyen unos pésimos comentarios repetidos una y otra vez por los periodistas televisivos. Atontado por las imágenes en cierto momento llamo a dos personas en Nueva York, una persona muy querida, y al departamento de economía de la Universidad de Nueva York. Sin éxito en las llamadas, comprendo que no podré comunicarme con nadie en esa ciudad, mi propia ciudad por cinco años y de entonces para siempre.

Obviamente, es el tema de conversación en los días que siguen. «Me parece bien lo que ha pasado. Han recibido su merecido», me diría un chaval en una reunión social. Pudo más mi sorpresa, que cualquier otra sensación. Resulta que mucha gente piensa así. Yo sólo me acordaba de las veces que había usado las estaciones del subway del WTC y las cercanas a esta zona, de las veces que había tomado el Path a Nueva Jersey, y sobre todo de mis cachuelos de traducción realizados en la zona de la torres y que, entre otros cachuelos, contribuirían a hacer posible mi primer año de estudios. Meses después al comentar el detalle en Nueva York me dirían: «Sílvio, aquí no nos ha interesado la política, sólo el lado humano del asunto».

Algunos días después se restituye el servicio telefónico y puedo hablar con las personas que había llamado antes. Largas caminatas para llegar a su casa, incomunicación y, por supuesto, incertidumbre. Las autoridades establecen una línea rígida: no se puede pasar de la calle 14 hacia el sur. Mi zona de la ciudad era la Loisaida, el Lower East Side, y me habría tocado pasar algunas noches fuera de mi casa. La NYU mantendría funcionando los servidores para que sus estudiantes pudieran comunicarse con sus casas. Años después hablaría con un profesor del departamento de economía, cuya ventana a sus espaldas tenía vista a las torres. Este señor estaba trabajando esa mañana, posiblemente muy concentrado en algún problema de análisis espectral, hasta que recibió una llamada de su esposa, quien a su vez había recibido una llamada del extranjero comentándole sobre el atentado. El profe contesta «¿Cuál atentado?». «Las torres», contesta su esposa. El profesor se voltea, mira una torre echando humo a través de su ventana, y recién se da cuenta de lo que está ocurriendo. Me diría algo así como que ahí se dio cuenta de lo alejados que a veces estamos de la realidad que tenemos en nuestras propias narices. Ese día casi todo el departamento de economía atónito vio lo que ocurría desde una de las oficinas que hasta ese momento tenía vista a las torres.

Tres meses después visito la ciudad, de paso a Lima, y siento todavía algo del olor nauseabundo en la zona sur. Una ciudad mutilada y con dolor por la parte que ya no tiene. Una ciudad embanderada, con miembros de la guardia nacional en plenas zonas emblemáticas de la gran metrópolis, con estaciones de metro que no funcionan, limitada. Paso por una galería en el East Village donde se presentan los trabajos de varios fotógrafos, muy activos ellos el mismo 11 de septiembre. Gente cayendo por los aires. Gente apelotonada de las ventanas, entre el fuego y el vacío. No había visto antes tales fotos. Por supuesto, voy a la zona cero y presento mis respetos a los que ya no están. Me acuerdo también del primer atentado en 1993, donde un compatriota peruano fue víctima mortal. Entonces, ¿quién se hubiera imaginado que lo intentarían de nuevo y lo conseguirían?

A la vuelta de Lima, paso el año nuevo (o nochevieja) en la ciudad. Veo las extremas medidas de seguridad en Times Square, pero también la participación masiva y entusiasta de la población. Todavía tengo las festivas gafas que describen el 2002, un cero para cada ojo. Los neoyorkinos lo celebran con mucha altivez. Ni una palabra de lo que pasó. Todos quieren estar en una ciudad que nunca duerme y arrancar de nuevo. Si la hacen allí, la hacen en donde sea. A comenzar de nuevo. La vida continúa. La ciudad no para. La vitalidad es su esencia.

Actualización: Las víctimas peruanas del 11S: In Memorian.

No hay comentarios

Por - Publicado el 10-09-2006

Quedan tres directores del BCR por ser nombrados. El congreso los propone. Al parecer Abel Salinas sería uno de los directores. Ex ministro del interior, de energía y minas, y de economía en el primer gobierno de García, ejecutor del «Salinazo», candidato presidencial del Apra en el años 2000 con 1.38% de los votos (ver aquí). Actualización: Aunque se vocea también que este Abel Salinas sería el hijo del viejo dirigente y omniministro aprista. Tal vez esta sea la idea de renovación de personas del gobierno…

Actualización 2: Aunque según La República:

El regreso de Abel

Abel Salinas, ex ministro de García y fallido candidato presidencial, será nuevo miembro del Banco Central de Reserva, propuesto por la bancada aprista. El nombre que falta lo pondrá UPP.

Según esto, es el padre.

Otro sería Félix Jiménez por UPP, profesor del departamento de economía de la Universidad Católica, ex director de Crédito Público y directivo del ministerio de economia durante el gobierno de Toledo. Estuvo en el plan de gobierno de Ollanta Humala. Sería una curiosa cuota del Apra para este sector politico y a la vez la aceptación de cierto cogobierno de parte de este último. ¿Votarían los humalistas por Abel Salinas a cambio de esta concesión? Actualización: Sobre este director no todo estaría dicho. En las filas humalistas Alfonso López Chau podría ser una dura competencia para Jiménez.

(Actualización 2 (9/sept) También lo cuenta La República:

Lío de monedas
Una nueva pelea se da en la bancada de Ollanta: UPP propuso a Alfonso López Chau para miembro del BCR, y los nacionalistas a Félix Jiménez. Sobra uno.

Bancada de broncas
Ayer José Vega almorzó con Ollanta por el tema. López Chau tendría 25 de 42 votos de la bancada, pero con los nacionalistas nunca se sabe.

Las cuotas son a veces difíciles de llenar. En algunos casos hasta se quedan vacías..)

El tercero sería Carlos Neuhaus Tudela, empresario vinculado a Unidad Nacional y antes al PPC. Otra personalidad de la oposición que va como director.

Actualización 9/sept: Expreso también menciona a estos tres posibles directores, incluso con comentarios de economistas como Jorge González Izquierdo: Se espera despolitización de directores del BCR. Ni los «técnicos» se abstienen de meterse en política y vamos a esperar que los «políticos» lo hagan.

Parece ser un pequeño congreso dentro del BCR.

Ojalá que exista una sola política monetaria con un único portavoz.

No hay comentarios

Por - Publicado el 10-09-2006

Según Gonzalo García Núñez, en La República, “Alan ratifica alianza con el fujimorismo en el BCR»:

Para Gonzalo García Núñez, ex director del Banco Central de Reserva, el Apra ratificó su alianza con los sectores conservadores del “fujimorismo» con estas designaciones.

El economista Eduardo Morón, resalta que entre los integrantes no haya un funcionario público. En su opinión esta designación demuestra que el gobierno busca mantener la autonomía del BCR.

Raros estos argumentos:

Sobre GGN: Julio Velarde estuvo con Unidad Nacional, ¿por qué fujimorismo? Falta argumentar más esa idea. Actualización: La respuesta de Chlimper no se ha hecho esperar: Chlimper ningunea a Gonzalo García en La Primera. Pues sí lo ningunea y se mete en la política pura y dura, pero más interesante es esto:

Candado
En otro momento, José Chimpler discrepó con la lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores, en el sentido que los nuevos integrantes del BCR en algún momento le dirán “no” al jefe del Estado, Alan García.

“Decirle no supone que él pida algo que se merezca un no (…) no necesariamente un directorio autónomo conlleva a decir que no, es simplemente un candado en el supuesto que haya que decir que no”, refirió.

A ella no la ningunea. Todavía falta la ratificación en el congreso y es mejor no ponerse en el caso incómodo de decirle no a García…Lo preoucupante es que una vez más estamos ante un director lenguaraz, metido en temas menudos de política

Además, GGN no es el único que señala alianzas políticas del Apra con las derechas. Lo señala también Juan Carlos Tafur en la misma Primera:

No sabemos si ha habido un pacto explícito entre el APRA y Unidad Nacional –o más puntualmente, el PPC– para que esta agrupación preste sus cuadros al régimen.

Por lo pronto, entre Rafael Rey, Arturo Woodman y Julio Velarde, suman casi la variedad cromática de la alianza que presidiera electoralmente Lourdes Flores Nano. En todo caso, es evidente que hay coordinaciones y simpatías. Si no alianza, hay muy buena relación.

El futuro de la derecha va a depender del perfil que se autodiseñe el aprismo. Y como van las cosas, va a resultar muy difícil que los argumentos típicos de la diestra contra el populismo, el derroche fiscal o la insensatez monetaria le sirvan de municiones, menos aún si muchos de los cuadros que hoy cumplen funciones ejecutivas en el gobierno esencialmente son más afines con la derecha que con la tradición aprista.

¿Vale la pena que un futuro director rompa el silencio así? Hace falta más correa…

Hay otra gente encargada de las pullas como esta: Unidad Nacional: Régimen de García recurre a nuestros técnicos porque ‘no tiene cuadros’.

Sobre EM: ¿Por qué la autonomía del BCR se mantiene mejor si no hay funcionarios públicos? Al contario. Hubiera sido mejor que nombren como presidente del BCR al funcionario de cargo más alto de esta misma institución. Si los cargos de dirección se los llevan lo políticos, ¿dónde está la autonomía?

En Chiquitas de Correo leemos:

Pica en Flandes
Se rumorea que Salomón Siomi Lerner estaría particularmente interesado en que el profesor de matemáticas Félix Ovidio Jiménez sea nombrado director del BCR, a propuesta del Congreso en representación del humalismo. ¿Será que quiere acceder a la delicada y valiosa información económica que se maneja en el directorio de dicho ente? “Algo se pudre en Flandres”, como solía decir erróneamente el shakespeariano Gonzalo García Núñez.

Pues sí, el tema de los tres directores propuestos por el congreso es todo un tema. Si nombran a Félix Jiménez, como antes nombraron a Saba en Perupetro, ¿se dirá que el Apra tiene una alianza con el humalismo?

También en Correo: Fue designado directorio del BCR se afirma «Esta designación será bien aceptada por el mercado, señaló la calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings.«

Bueno, ya veremos cómo reacciona Fitch Ratings si se oficializa a Abel Salinas como director del BCR.

El asunto pasa ahora al congreso según lo cuenta El Comercio Entre diversos temas que acaparan las primeras planas se va filtrando el tema del banco central, crucial para determinar la marcha de la economía en los siguientes cinco años…

Actualización 10/sept: Leemos en La República:

El Poder Ejecutivo quiere interferir en la autonomía del BCR, advierte Macroconsult
…el ministro de la Producción, Rafael Rey dijo que el MEF estaría evaluando algunas medidas para «levantar» el tipo de cambio. El problema es que una de las garantías de la estabilidad monetaria pasa por la autonomía del BCR. Salvo que el ministro Rey no la conozca.

El Grupo Macroconsult, en su reporte semanal, advierte que el comentario del ministro Rey podría dar indicios de lo que espera el Ejecutivo de los directores. En su opinión representaría más que «una interferencia marginal en la autonomía del BCR».

A criterio de Kurt Burneo, director del BCR, el tipo de cambio es de competencia del BCR y lo «lógico» es que el Ejecutivo «sintonice» con la política del banco. Sin embargo – aseguró – habrá que esperar hasta que los directores sean ratificados para saber si ejercerán su autonomía. «Que los directores no respondan al Ejecutivo ni al Legislativo «, afirmó Burneo.

Sin embargo, para Daniel Schydlowsky, director del BCR, las medidas anunciadas por el Ejecutivo constituyen un aspecto residual de la política económica y no están dirigidas a obtener efectos en el tipo de cambio. Descartó que se busque un viraje en la política monetaria, con la designación de los nuevos integrantes del BCR.

Tasa de interés

El Servicio de Estudios Económicos del BBVA Continental, estimó que el BCR mantendría la tasa de interés de referencia en 4.5% hasta fin de año si continúan las actuales condiciones económicas.

Según la publicación de Macroconsult pareciera que el Poder Ejecutivo no está de acuerdo con la situación cambiaria actual, caracterizada por el superávit récord de la balanza comercial, el superávit en cuenta corriente y el saldo positivo en la balanza de pagos.

Hasta el cuatro de setiembre del 2006, las compras de dólares del Banco Central de Reserva (BCR), aproximadamente suman los 766.5 millones de dólares, superando las ventas (355 millones de dólares) y registrándose un saldo neto de 411.5 millones de dólares a favor de las compras.

Comentario: Se extiende la incertidumbre y preocupación por la autonomía del BCR. El tema inmediato es el tipo de cambio y su influencia en las cuentas externas. Un tipo de camb
io bajo (dólar barato) no se condice con una política de promoción de exportaciones, provengan éstas de la costa, sierra o selva. Es la política monetaria hasta el momento la que ha sido intervencionista con meta tipo de de cambio, incluso desplazando (crowding out) a algunos agentes económicos, como las AFPs, en la demanda de dólares. Si el tema era la estabilidad cambiaria, se hubiera podido y se podría ahora estabilizar el proceso de transición a una mayor demanda de dólares por las AFPs, escalonando la elevación del límite de inversiones en el exterior. Así se miniminiza el impacto de la variación y se hacen los ajustes en el camino. No hay por qué cambiar de nivel de golpe. La economía está en una dinámica exportadora, es decir, de producción de dólares, que no debe parar.

No hay comentarios

Página 242 de 253« Primera...240241242243244...Última »