Por - Publicado el 10-06-2010

Toca tener una perspectiva histórica de lo que se viene viviendo hoy en el país. En un par de posts anteriores expuse sobre las tendencias en la desigualdad y la pobreza en el país. Se aprecia

Desigualdad. Aumento a fines de los noventas, que se prolonga hasta comienzos de los dos mil, seguido de una reducción a mediados de la primera década del siglo, aquí.

Pobreza. Aumento a fines de los noventas, que se prolonga hasta comienzos de los dos mil, seguido de una reducción a mediados de la primera década del siglo, aquí.

Hay una «U» invertida. El final del fujimorismo, la transición de Paniagua, y la primera mitad del toledismo estuvieron caracterizados por un aumento de la pobreza y la desigualdad, que sólo remitieron a finales del toledismo y con el alanismo.

Revisando algunas series del Ministerio de Trabajo, verlas aquí, encontramos cosas interesantes que van en línea con la «U» invertida señalada anteriormente. Podemos verlo a partir de datos de Lima Metropolitana, el segmento más moderno de la economía peruana.

El empleo en Lima Metropolitana también dibuja una U:

Nótese también el estancamiento al final de la serie: la crisis reciente.

El porcentaje de los empleados que trabajan 49 horas a la semana o más:

Esta U invertida está caracterizada por un aumento casi monotónico durante el fujimorismo, con una caída al final de ese regimen, para volver a subir durante el toledismo. Recién con el alanismo se da una caída del porcentaje de trabajadores que trabajan muchas horas.

La remuneración real de los obreros cae a fines de los noventas para recuperarse lentamente en los siguientes años. Está casi constante. Parecido es el caso de los empleados, sólo que su remuneración aumenta a finales de los noventas para luego caer. Quienes experimentan un aumento casi monotónico y sustancial en sus remuneraciones son los ejecutivos: 60% de aumento real en menos de una década.

Se aprecia una recomposición por categoría de ocupación. En el presente siglo el porcentaje de empleados privados crece monotónicamente y llega a superar al porcentaje de independientes, que se reduce. Cae el porcentaje de trabajadores del sector público y los obreros privados se quedan en un 20% de la fuerza laboral ocupada. Los empleadores representan un sólido 5% de la fuerza laboral ocupada, mientras se aprecia una caída en la improtancia de los trabajadores familiares no remunerados. Lima Metropolitana entra al siglo XXI viviendo el arranque de un proceso de salarización de su fuerza laboral.

Un último gráfico proviene del recomendable documento de trabajo de Rosa Morales, José Rodríguez, Minoru Higa y Rodrigo Montes:1

TRANSICIONES LABORALES, REFORMAS ESTRUCTURALES Y VULNERABILIDAD LABORAL EN EL PERÚ

A finales del fujimorismo se aprecia la caída del crecimiento económico y el aumento del desempleo.

Entonces, el deterioro económico de finales del fujimorismo estuvo caracterizado por

– aumento de la desigualdad,
– aumento de la pobreza,
– caída del empleo,
– aumento de horas de trabajo,
– caida de las remuneraciones de obreros, aumento de las de empleados y ejecutivos,
– caída de la salarización,
– caída del crecimiento,
– aumento del desempleo.

Con adelantos y atrasos, aproximadamente desde finales del toledismo y sobre todo con García, estas tendencias se revierten y los indicadores comienzan sugerir una mejora económica.

Pasa un poco como con Chile. Algunos le dan crédito a Pinochet por el crecimiento económico histórico en ese país. Sin embargo, como expliqué aquí y aquí, el crecimiento casi monotónico de Chile ocurre con la recuperación de la democracia. Con Pinochet hubo una moderada recuperación, luego una gran caída, y luego otra moderada recuperación.

Con Fujimori se vivió una recuperación económica a fines de su primer gobierno, pero en su segundo gobierno hubo una crisis muy severa, que se prolongó hasta después de su caída. Sólo en los últimos cinco o seis años se vive la recuperación de esa crisis. No siempre somos concientes de estos hechos.

  1. Este interesante trabajo no encuentra evidencia suficiente para probar que la vulnerabilidad se haya reducido entre 1998 y el 2008 pero sí encuentra que las reformas estructurales contribuyen de manera significativa a conservar a la formalidad. []
-

Enlaces a este artículo

  1. Combitos buena letra » Gran Combo Club
    02-08-2010 - 18:45

Comentarios a este artículo

  1. Silvio Rendon dijo:

    GCC: La recuperación http://tinyurl.com/2fthbz8