Por - Publicado el 15-07-2008

En un post anterior, se mencionaba que a pesar de que el empleo formal ha venido en aumento, los salarios reales se han mantenido estancados. Esto último implica que los salarios nominales: a) se han mantenido inalterados ó b) pueden haber aumentado, pero nunca tanto como el nivel de precios. De ello se afirma que el valor real de los salarios se ha visto estancado, o incluso, reducido.

Siguiendo el estilo Business Week, también se puede decir:

Mientras los salarios reales se reducen…

El endeudamiento en créditos de consumo aumenta…

Por otro lado, en los comentarios al post de Silvio, un lector advertía:

«La economía creciendo y los salarios reales cayendo. ¿Por qué creen que la subida de los precios en Perú no ha sido tan fuerte como en otros lados? Rpta:
No hay presión por el lado de los salarios.»

Claro. Si las presiones de demanda sobre la inflación no provienen de los salarios, ¿de dónde provienen entonces?, pues del endeudamiento. El BCRP ya viene tomando medidas en ese sentido, aumentando la tasa de interés a fin de encarecer el crédito.

A propósito, refresco un par de entradas anteriores en este blog, donde se tocó el tema oportunamente:

¿J.J. Marthans tenía razón?

No hay comentarios

Por - Publicado el 15-07-2008

Los invito a leer algunos post recientes de El Contraataque de Woody: Reed, Sade, Masoch y el socialismo, La lección política de Allende (escritos por mí) y Ex rehén habla sobre las FARC, por Silvio Rendón. Nos vemos allí.

No hay comentarios

Por - Publicado el 14-07-2008

– ¿Plagio/refrito de «La batalla por Puno»-CVR?
Por este comentario de un lector surge el tema del Informe de la CVR sobre Puno. Resulta que no sólo tiene el mismo título que un artículo (1991, Debate Agrario) y que el libro de José Luis Rénique (2004, IEP), sino que el grueso del Informe de 2003 coincide palabra por palabra con el libro de este autor (Parte IV, Capítulos 14-21) con algunas volteadas y omisiones (interesantes de por sí – lo que se dice y cómo se lo dice en un Informe Final y en un libro). En el informe no hay una cita directa o textos entre comillas de este autor ni en el libro de este autor hay citas directas o textos entre comillas de la CVR. Entonces ¿quién plagió a quién? ¿Qué material es el refrito? Y finalmente, ¿por qué la CVR da una versión tan «pumista» del tema de Puno, en base sólo a un autor?

– Agradecimientos
En su libro de 2004 Rénique agradece a Carlos Iván Degregori por «la oportunidad de haber participado en el año 2002 en las actividades de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Puno». OK, participó, pero eso no quiere decir que el material publicado por la CVR tenga que ser el mismo palabra por palabra que el que saca por su cuenta. Firman autores diferentes.

– Contenido único
En realidad, un informe de la importancia del de la CVR debe ser de contenido único. El material no puede después utilizarse como libro, tesis, artículo o nada. Por ejemplo, si alguien trabajó en la CVR y tuvo como responsabilidad escribir un capítulo, no puede después escribir un libro, artículo o tesis con ese material y recibir los créditos individuales por ello. ¿Cuántas otras publicaciones así han salido en base al Informe Final de la CVR?

– Omisiones cruciales
El libro de Rénique es desde luego mucho más interesante y completo que el Informe Final, que excluye toda referencia a la columna armada del PUM en Puno, parte del «Plan Piloto Ande Rojo». El Informe Final es un subconjunto de esta «verdad» mayor. De hecho, al ser sólo capítulos aislados, es incomprensible sin leer el libro de Rénique.

– Contribución a la crítica de Althaus
Aquí: El país de los buenos y el país de los malos .

– Los limeños y el paro
Encuesta del Instituto de Opinión Pública de la PUCP: aqui (visto antes aquí).

– Grado de inversión
Excelente noticia. Reacción internacional positiva.

– El Perú crece pero en los hospitales se usa alicate en vez de pinza…
Aquí. Todavía hay mucho que hacer.

– ¿Y dónde están las obras?
Pregunta que se hace en el Foro militar Perú Defensa: ¿Dónde están las obras de desarrollo de este gobierno? .

– La siempre popular hipótesis de conflicto Perú-Chile
Y por supuesto ese foro incluye diversos temas militares interesantes. Esta vez se recomienda la hipótesis de conflicto Perú-Chile en los setentas. Por los años sesenta dos militares de alto rango del EP, Mercado Jarrín y Velasco Alvarado, habrían redactado un documento del CAEM en que habrían argumentado por la inutilidad de un intento de recuperación de Tarapacá (aquí): la mayor parte del territorio de Tarapacá no es aprovechable (el salitre no tiene valor económico alguno) tan es así que Chile incluso quiso ceder parte de ese territorio a Bolivia para recuperar buenas relaciones con ese país. De haberse consumado esa recuperación por el Perú se habría vivido en un constante estado de guerra entre ambos países.

– Nicomedes Santa Cruz y Víctor Jara
Aquí, via Peruanista. Dos gigantes del Perú y de Chile. Víctor Jara dio su último gran concierto en el Perú, en el Teatro Municipal de Lima, en agosto de 1973 (Parte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4).

– Sin embargo..
En esa época la economía chilena con Allende iba mal, una gran recesión. En Chile había desabastecimiento. Víctor Jara tocó el tema con esta poco conocida canción:
EL DESABASTECIMIENTO – VICTOR JARA

No es lo mejor del gran cantante chileno…

– Lengua catalana, parte de patrimonio español
Aquí. Como el quechua, el aymara y las lenguas amazónicas que son parte del patrimonio peruano.

– Meteorito de Carancas
Fuentes rusas, como Pravda, dijeron que se trataba de un satélite espía americano, pero fuentes americanas dijeron hace poco que el misterio está resuelto y que se trataba de un meteorito rocoso. Las fuentes rusas incluyen a «Pravda» que se ha convertido en un medio totalmente sensacionalista.

– Guevara: el héroe que nunca existió
Aquí. Revelador artículo del escritor y amigo cubano Jorge Daubar, quien hace poco escribió un comentario en el GCC. Más evidencias que se suman a Mitos que matan.

– Carta a Fidel
Jorge Daubar es también autor de esta carta a Fidel Castro. Admiración y rechazo a la vez.

– En este post Fidel Castro aparte me referí, sin mencionarlo, a Jorge Daubar como «exrevolucionario». He aquí su reacción al respecto:«Oye, ¿quién te dijo que soy un exrevolucionario? Yo fui revolucionario, soy revolucionario y seré revolucionario siempre. Pero mi revolución es la búsqueda de la libertad y la democracia. Las revoluciones verdaderas se hacen para abrir las prisiones y no para encerrar en ellas a los contrarios. Si no, ¿para qué morir por ella?»

Acepto la aclaración y comparto el ideal. Más artículos de Jorge Daubar en el blog Herejías y Caipirinhas. Anuncia un post sobre la operación Chávin de Huantar a propósito de la operación Jaque.

– Castro en la operación Jaque
Por lo pronto, aquí va este interesante post sobre la liberación de Ingrid, en particular, sobre la participación de Castro en el rescate de Betancourt:

Para rescatarla se unieron los amigos y no tan amigos de Colombia, aunque fueran enemigos entre sí. Y con ellos Fidel quien ordenó el préstamo de un agente, el tal Alexander Farfán, alias Enrique Gafas, para la colaboración con la inteligencia militar colombiana. Fue él quien puso señales invisibles al ojo humano, pero que eran captadas desde los satélites israelíes para que ubicaran el campamento. Quien cambió la frecuencia del radio receptor para que sólo conectara con los rastreadores de la DEA. Quien le daba consejos inteligentes a su jefe para que se alineara con Alfonso Cano y lo convenció, finalmente, para que aceptara el traslado de los rehenes, le dio confianza para entregar las pistolas y neutralizó su mano para que no pudiera repeler al gigante disfrazado de periodista de Telesur cuando se le echó encima. El que una vez fuera estudiante de finanzas, destinado a trabajar en algún banco de Colombia, había emigrado hacía años del EPL a las FARC, para cumplir una misión encomendada por los servicios secretos de Cuba. Como Navarro Wolff y tantos otros, él también agradecía los cuidados que le dedicaron en los hospitales cubanos, dejado una novia en La Habana y la creencia de que un socialismo como aquel era perfectible. Materialista antes que metafísico, dialéctico hegeliano que no platónico, en esto de hacer favores a largo plazo, Fidel Castro es el número uno.

La relación de Castro con Colombia se remonta al «bogotazo», pasando por su relación con Pablo Escobar (y su posterior delación) y el fusilamiento de Arnaldo Ochoa. Vale la pena leer el artículo completo.
A ver qué nos dice próximamente sobre Chavín de Huántar. Tatán-tatán.

No hay comentarios

Por - Publicado el 14-07-2008

Las empresas privadas tienen el derecho de hacer negocios con quienes les parezca pero, a la vez, el público tiene el derecho de juzgar sus actitudes dejando de hacer negocios con ellas.

Entiendo que la Cámara Peruana del Libro está discutiendo retirar a Peisa los puestos alquilados para la próxima Feria del Libro en Lima ante el supuesto de que éstos han sido subarrendados a otras editoriales que forman la Alianza Peruana de Editoriales Independientes. El principio de que el arrendamiento no da derecho al subarrendamiento es bastante conocido. Si te alquilan una casa, eso no necesariamente te da el derecho a que la subalquiles, en parte o en todo, a otra persona.

Germán Coronado, de Peisa, ha negado que en este caso haya subarrendamiento alguno. Se trata, en realidad, de incluir los libros de las editoriales agrupadas. Es claro que, si la primera decisión de la CPL termina por prevalecer, el público se quedará sin ver la interesante oferta de libros que ofrecen estas editoriales pequeñas que, hay que reconocerlo, han revitalizado la labor editorial en el Perú.

En efecto, parte del interés que suscitaba la Feria del Libro era apreciar la producción de estas editoriales, que hacen un esfuerzo enorme por darnos a conocer nuevos nombres y nuevas alternativas. La presencia de Estruendomudo, Matalamanga o Sarita Cartonera le daba a la Feria del Libro un componente juvenil, plural y revitalizador que la hacía más atractiva. En una feria no solamente se compra y se vende, también se exhibe y se aprecia, se puede medir el pulso del desarrollo de una industria. Mientras más opciones y más diversidad pueda apreciarse, la feria se hace más rica y atrayente. Uno no va a estos eventos para ver dos o tres empresas, ni para ver todos los años las mismas caras y los mismos productos.

Por eso mismo, retirar la oferta de las editoriales pequeñas reducirá el interés y aumentará la monotonía de un evento cuya gracia consiste justamente en la pluralidad. Ojalá la CPL reconsidere su posición y comprenda lo perjudicial que puede ser, para todos sus integrantes, esta absurda medida. Si eso no ocurre, podemos manifestar nuestro desacuerdo de la manera en que los empresarios entienden mejor, esto es, con nuestra ausencia.

No hay comentarios

Por - Publicado el 14-07-2008
Publicado en Política y Mundo Ordinario. Bosquejos Postliberales
No hay comentarios

Por - Publicado el 14-07-2008

En el post anterior expliqué que “cholo” no puede querer decir “peruano”. En consecuencia, “choledad” no puede querer decir “peruanidad”, sino un subconjunto de la peruanidad. En otras palabras, no todos los peruanos son cholos. Si es así ¿por qué se insiste en convertirlo en una categoría homogeneizante y hegemónica?

En la versión de Javier Gárvich lo cholo no es ni homogeneizante ni hegemónico. Él sostiene: “veo a lo cholo como algo intrínsicamente alternativo. El acceso a la globalización como un proceso autónomo, independiente, sin pasar por las horcas caudinas de los discursos hegemónicos y a un precio simbólico negociado”.

Ahora bien, a pesar de que su punto de vista es claramente distinto, Gárvich muestra simpatía con quienes piensan exactamente lo opuesto a él. En efecto, en su post afirma “Incluso se miraba con bastante desconfianza (y para algunos comentaristas con mucha crítica) al sugerente blog Choledad Privada , portador de un discutible discurso más permeable a ese término tan espinoso y que parece oponerlo arbitrariamente frente a la manifiesta pluralidad de este país”. ¿Por qué Javier Garvich enuncia una teoría y a la vez muestra interés por la teoría contraria?

Mi respuesta a las dos preguntas es que lo cholo es un lecho de Procusto en el que cualquier cosa puede caber. Ello es posible porque su finalidad no es operar como categoría sino integrarse a un discurso gratificador que produzca la ilusión de que estamos comprendiendo y superando ciertos problemas. El mismo Gárvich admite que la ambigüedad del término lo enriquece: “quizá la propia ambigüedad de la «choledad» sea algo positivo, que implique algún rasgo común de nuestra declarada pluralidad.” Es decir, el mismo Gárvich percibe que la palabra es usada de modos contradictorios y en lugar de desagregar estos usos diversos, se arriesga a sostener que es mejor no resolver esa dificultad. En otras palabras, dejar de analizar es mucho más enriquecedor que analizar.

Por supuesto, analizar te permite observar que los fenómenos del lenguaje no funcionan como aparentemente funcionan (*). Por ejemplo, te permite entender que los juegos del lenguaje no son consistentes entre sí y que, por tanto, una palabra usada en juegos diversos no es la misma categoría. Cuando no se analiza, ocurre lo contrario: varias palabras parecen ser la misma y ello a su vez crea la ilusión de que esa súper-palabra posee un poder especial (**). En este caso, “cholo” es un vocablo usado en sentidos distintos y contradictorios y ese mismo hecho le permite convertirse en candidato de fuerza para sostener varias y contradictorias teorías a la vez. La contradicción de las teorías, por supuesto, no es importante, porque la coherencia se forma en el propósito. En este caso, la finalidad es crear el espejismo de una fuerza contra-hegemónica.

Pero en primer lugar, ¿qué es lo hegemónico en el Perú? ¿La música del Grupo 5 o la de Celso Garrido Leca? ¿El Especial del humor o Yuyachkani? ¿El discurso de Vladimiro Montesinos o el de la CVR?

Para exponer la incoherencia de este discurso, cito este fragmento del mismo Gárvich: “En un asentamiento humano del sur, las chicas bailan reggaeton los fines de semana, ven por la tele las telenovelas cumbiamberas y el domingo hacen su festidanza folklórica bailando en el colegio. No se hacen paltas, pero esas chicas -adolescentes todas- ya construyen su discurso.”

Según Gárvich, hay un discurso porque las chicas hacen A, B, y C. La pregunta es si acaso no habría también un discurso si las chicas hicieran X, Y y Z. Por ejemplo, si bailaran danza moderna, vieran películas de Lynch y el domingo estuvieran trabajando en la puesta de La casa de las muñecas. Gárvich tendría que explicar qué tienen de especial las actividades A, B y C que las convierte en evidencias de un “discurso”. Porque si “discurso” quiere decir el inconsciente político que organiza un conjunto de acciones, entonces siempre hay un discurso, incluso si decidimos quedarnos echados y no hacer nada. ¿Que diferenciaría entonces a las chicas que realizan A, B y C de a las que no realizan nada? Y, mejor aun, ¿qué tiende de peculiarmente interesante hacer A, B y C?

En cambio, si “discurso” quiere decir una propuesta consciente de acción política, que tiende hacia la coherencia y al desarrollo de propuestas e ideas, yo veo muy pobres las actividades A, B y C y muy enriquecedoras e impactantes las actividades X, Y y Z. A, B y C no me impresionan, porque se trata de actividades gratificantes, conformistas y que evidencian el triunfo de los medios masivos y de los estereotipos fomentados por la escuela. X, Y y Z mostrarían, en cambio, una clara consciencia de que se puede salir de lo impuesto, que se puede explorar y contestar, en otras palabras, que la vida puede definirse respecto de valores y metas autónomas.

Por ello mismo, una de las cosas que me entristece y me apena de las definiciones de “lo cholo” es que se asocie esa palabra a lo mediocre, a lo conformista y a lo carente de consistencia ética. Afortunadamente, los peruanos no somos necesariamente como nos describen aquellos promotores de la medianía. Somos de varias maneras y, lo que es más interesante, tenemos, al igual que el resto de los seres humanos, la capacidad de ser mejores.

P.D. En este blog se dice «no entiendo que es lo que [Daniel Salas] realmente quiere decir al afirmar que lo cholo si es una categoria discriminatoria, aunque puede ser no racista».

Aclaro de nuevo: «discriminar» quiere decir «distinguir». Una categoría me puede servir para discriminar hombres de mujeres, otra para distinguir altos de bajos y otra para diferenciar liberales de conservadores. Cada vez que llamo «cholo» a alguien lo estoy distinguiendo de los «no cholos». Esto no necesariamente implica racismo. Mi punto es que no se puede usar una categoría que diferencia para decir inmediatamente después que no se va a diferenciar. Si todos los peruanos somos cholos, entonces la categoría «cholo» pasa a significar otra cosa. Lo que está mal es insistir en el uso ambiguo del término y sostener que estamos hablando de lo mismo.

(*) Una idea capital de Wittgenstein es que los problemas filosóficos son problemas del lenguaje. Al analizar los juegos lingüísticos, estos problemas desaparecen.

(**) Coincidentemente, Luis Aguirre en los comentarios a mi post anterior, llamaba a «lo cholo» como una «súper-raza» no en el sentido de «superior» sino de categoría racial que contiene a otras categorías raciales. Mi razonamiento es parecido y creo que se produce con muchas palabras que se usan de maneras diversas. Producen la ilusión de que son palabras que contienen, a su vez, varias palabras.

No hay comentarios

Por - Publicado el 13-07-2008

De excelente formación y gran experiencia, Luis Valdivieso se apresta a asumir la difícil cartera de economía. Autor de este libro sobre Timor Este y con esta trayectoria .

La prensa internacional no entra en vainas, en dos palabras dice las cosas con titulares como

Peru taps IMF vet as finance minister
The president’s office says Luis Valdivieso will be sworn in Monday to replace Luis Carranza. Valdivieso is a nearly 30-year veteran of the Washington-based IMF.

Peru’s new finance minister an IMF veteran
Peruvian Finance Minister Luis Carranza will formally resign on Monday and President Alan Garcia will name a market-friendly economist as his successor, two aides to the president said on Sunday.

Obviamente, los mercados internacionales quieren saber qué pasa con este cambio de ministro de economía. Palabras como «market-friendly» y «IMF» dan confianza y tranquilidad. Lo de «veterano» no tanto, pero tampoco da desconfianza. Da curiosidad más bien…

La prensa nacional, en particular la opositora, no ha recibido mal a Valdivieso a pesar de su larga trayectoria fondomonetarista. Lo están recibiendo mejor que a Carranza, contra quien dijeron de todo cuando recién lo nombraron (ver El cuco Carranza). ¿Por qué?

Al nuevo ministro sólo me queda desearle éxitos en su gestión. Ojalá que pueda superar el trabajo de su predecesor y se concentre en sacar adelante a nuestras «Timor Este», las zonas más postergadas, y no sólo se concentre en nuestras «Yakarta», las metrópolis.

Luis Valdivieso.

Veterano pero en sus tiempos era todo un Elvis de estética Bollywood…

Lo lúdico no quita lo técnico…

Ojalá que su experiencia en Timor Este la aplique en nuestras «Timor Este» nacionales.

Imagen tomada de aquí

No hay comentarios

Por - Publicado el 13-07-2008

– Carranza
Convencido de la inversión pública. Por supuesto, ya habíamos dicho que era neokeynesiano, no neoliberal…

– FMI: reducir personal o morir
Así lo dijo el jefe del FMI hace algún tiempo, aquí, Reuters. El personal se reduce en 15%, 380 empleados menos. Verlo aquí, en The Economist, que indica:

Los promotores de la rectitud fiscal finalmente están recibiendo un sorbo de su propia medicina.

– Las carpas del INDECI
Esta institución fue una de las primeras en ser copadas por los del partido del gobierno. Últimamente han estado haciendo diversos repartos de carpas (aquí, aquí, aquí y aquí). ¿Quién es el proveedor de estas carpas? Hasta el año pasado era una empresa trujillana, pero para este año aún no se ha publicado esta información. Corren rumores desagradables de personajes de «la siguiente generación» gubernamental metidos en este negocio. Seguro que son habladurías…

– Percepción de corrupción
¿Cómo es posible que la corrupción sea señalada en las encuestas de opinión como segundo problema de preocupación ciudadana y no se vean más denuncias de corrupción en los medios?

– ¿Qué tienen que ver?
La producción académica de Hernando de Soto con la Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Ver aquí.

– Politólogos al MININTER
Oportunidades de trabajo para politólogos, en el Ministerio del Interior. Ver aquí y aquí.

Actualización:

– Asimetría
La Razón celebra una oferta de material bélico ruso. Es parte de nuestra conflictiva realidad con el vecino del sur. Es definitivamente más fácil ejecutar este tipo de gasto que lograr un verdadero «shock de inversiones».

– Cómo se pierden las guerras frías.
EEUU presionó por décadas a la URSS con mayores gastos militares. La URSS, país estancado y pobre, reaccionó destinando una mayor parte del presupuesto a estos gastos, hasta que llegó un momento en que ya no pudo aguantar el aumento del gasto a costa del abandono de la economía civil y de un sistema que no funcionaba internamente. Se puede seguir adelante con la carrera armamentista, pero si la economía que genera los recursos para comprar o producir armas no crece sostenida y permanentemente (no sólo transitoriamente), la guerra se pierde. Los militares también deberían prestar atención a las señales que el país ha dado esta semana con el paro. No es buena política caer en la subestimación o el enfoque meramente represivo. El crecimiento debe llegar a toda la comunidad nacional.

No hay comentarios

Por - Publicado el 13-07-2008

Según el INEI (Fuente : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional) el empleo formal viene subiendo desde el año 2002 a la fecha. Sin embargo, los salarios reales están estancados en incluso, desde 2004, en caída.

Es decir, para decirlo al estilo Business Week:

Mientras el empleo aumenta…

…. las remuneraciones reales bajan….

… y las horas-hombre perdidas por huelgas aumentan.

La expansión económica se traduce en un aumento de empleo, mas no de salarios, que obviamente crea un descontento entre quienes ya tienen un empleo. No son beneficiarios del crecimiento que vive el país. Ven sí que hay altas ganancias para sus empleadores. No hay que sorprenderse por el aumento de la actividad sindical y del número de huelgas.

Comentarios antiguos

2 Comentarios

Por - Publicado el 13-07-2008

Revelaciones de ex-agente de la KGB

Sólo rebotó la denuncia a Luis Gonzáles Posada como agente de la CIA. Otras revelaciones no han rebotado mucho en el Perú ¿Por qué?

Imagen tomada de aquí.

Hace ya algún tiempo el ex ministro de economía César Vásquez Bazán denunció al hoy presidente del congreso, Luis Gonzáles Posada como «hombre de la CIA» en el Perú, aquí.

El sustento para esta afirmación es lo aparecido en el libro «The World Was Going Our Way: The KGB and the Battle for the Third World» de Christopher M. Andrew y Vasili Mitrokhin.

En la página 64 de The world was going our way, los autores señalan que los principales logros de la cooperación entre la KGB y el SIN velasquista fueron cuatro:

1) La expulsión del Perú de una serie de funcionarios de la CIA.

2) La reducción de las actividades en el Perú del Cuerpo de Paz de los EE.UU.

3) La eliminación de las actividades en la selva peruana del Instituto Lingüistico de Verano.

4) La revelación a círculos gubernativos del rol como agente de la CIA cumplido por un familiar directo de la señora Consuelo Gonzales-Posada de Velasco, esposa del general Velasco y hermana mayor de Luis Gonzales-Posada. La nota manuscrita y la transcripción en el Archivo Mitrokhin se encuentran en la Sección K-22, página 188. En el libro The world was going our way, la referencia del archivista Mitrokhin y de Andrew es la siguiente: «A relative of President Velasco’s wife, occupying ’a high position’ in the administration, was exposed as, allegedly, a CIA agent.»

Juan Gargurevich en Qué tal agente de la CIA… también tocó el tema en base a la misma fuente. El blog de Marco Sifuentes, aquí, y otros espacios también lo rebotaron.

Vale la pena leer el material original. En este enlace se pueden ver más páginas de este libro, incluyendo la página 64 en que se refiere a Luis Gonzáles Posada como hombre de la CIA en Lima. Es una mención entre varias, que han pasado desaparcibidas y que quisiera resaltarlas en el presente post. Se cuenta un fascinante capítulo de la guerra fría EEUU-URSS, el vivido en nuestro país (ver también Frank Ortiz, Alan García y la CTP, Combitos colombroños, La CIA, García y la contrainsurgencia en el Perú, El COSEPAP, García y la manipulación informativa).

La presencia de la KGB en el Perú viene a partir del golpe militar de 1968. Como en ese momento no había relaciones diplomáticas entre el Perú y la URSS, los soviéticos envían a Nikolai Leonov bajo la cobertura de ser un periodista de la Agencia de Prensa Novosti, quien se aloja en un hotel en Lima. A través de la Oficina de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores logra contactarse con partidarios del régimen velasquista. En esta estadía Leonov recibiría amenazas telefónicas en ruso y tendría alguien siguiéndolo tomándole fotografías. Según él, la CIA ya estaba al tanto de su presencia y revelaría su verdadera identidad a sus contactos peruanos. El otro problema para él era contactarse con su central en Moscú, para lo cual la única forma era por correo regular. En el correo central de Lima le dijeron una vez que no cierre sus cartas, obviamente para ver el contenido, según él. Por esa razón, una vez que le tocó enviar un material altamente secreto, se tuvo que ir a Santiago de Chile para hacer el envío. En todo caso, Leonov era muy optimista sobre las potencialidades de éxito de esta misión: «Trabajamos políticamente contra los Estados Unidos y ponemos todo nuestro corazón en esta nueva tarea», reportaría a Moscú.

En febrero de 1969, después de una cooperación ininterrumpida de décadas, el régimen expulsó a todas misiones militares americanas. Inusitadamente el gobierno busca la cooperación con los soviéticos. Al mismo tiempo legaliza al Partido Comunista – Unidad, en ejercicio de una tácita alianza táctica con los comunistas locales.

En agosto de 1969, siguiendo al establecimiento de relaciones diplomáticas con la URSS, la KGB establece su oficina en Lima dirigida durante siete años por Arseni Fyodorovich Orlov. Los reportes de éste eran optimistas alabando la línea progresista y anti-imperialista del régimen. Cuando comunistas armados tomaron el control de la Federación Bancaria en junio de 1970, el gobierno lo dejó pasar. La manifestación más popular de la presencia soviética en el Perú fue el circo de Moscú, que se presentó en 1970 en la Plaza de Acho durante todo un mes.

La oficina de la KGB en Lima pronto adquiere contactos confidenciales con el régimen. Uno de ellos fue el consejero de más confianza del Presidente Velasco, un «firme partidario de la colaboración entre la comunidad de inteligencia del Perú y la KGB». Orlov también reporta que «gracias a los buenos oficios de un miembro de la Junta» la filial de la KGB establece contactos con Velasco. Uno de los asesores de alto rango de Velasco fue reclutado como agente de la KGB (Mitrokhin lo señala con nombre propio [¿quién es?]). Según un reporte de la filial de 1971 consta un pago de US$ 5000 a esta persona. Se cita un texto que afirma que «a través suyo se ejerce influencia sobre el presidente Velasco y otros miembros del gobierno peruano, y la opinión pública se moldea a través suyo. Dos periódicos del gobierno están bajo su control».

Para impresionar a los líderes soviéticos, era común que la KGB exagerara sobre su capacidad de influir en la opinión pública extranjera. Sin embargo, definitivamente apoyaron la censura y secuestro de La Prensa, el mas influyente opositor al gobierno, en enero de 1972. Igualmente le destruyeron la casa a Pedro Beltrán so pretexto de ampliar una calle. El New York Time denunció este hecho como una vendetta salvaje contra uno de los más respetados periodistas latinoamericanos.

Animada por sus contactos en el gobierno la KGB le propuso formalmente a su contraparte peruana, el SIN, un convenio que tenía por nombre clave KONTORA. Por este convenio habría intercambio de información, cooperación en medidas de seguridad, formación de agentes del SIN por la KGB y provisión de equipo técnico de la KGB al SIN. Este acuerdo fue ratificado en junio de 1971 por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). La KGB establecería en Lima a dos oficiales de operaciones y a un especialista técnico como c
ontactos del SIN. Los oficiales de la KGB y el SIN se reunían en Lima una vez por semana, usualmente en locales del SIN. Los soviéticos se alegrarían que una de las consecuencias del acuerdo era que el SIN había retirado su vigilancia de la embajada como de otros locales soviéticos.

Con la ayuda soviética el SIN estableció un puesto de vigilancia cerca de la embajada americana y le tomaba fotos a todo aquel/la que entrara o saliera de ese lugar. Con equipo de la KGB el SIN también chuponeó las llamadas de la embajada americana e interceptó mensajes de radio. La filial de la KGB en Lima afirmó que debido a su trabajo se habría neutralizado una red de agentes americanos en los sindicatos peruanos y liquidado (sic) a un grupo técnico operativo de inteligencia americano. También reclamó el crédito por haber destapado la actividad conspirativa del ministro de interior Armando Artola, desde el comienzo opuesto a la relación con los soviéticos.

Continuará…

7 Comentarios

Página 129 de 253« Primera...127128129130131...Última »