Por - Publicado el 15-06-2010

El politólogo Carlos Meléndez construye su discurso alrededor de la idea de una brecha entre dirigentes sociales y autoridades políticas, aquí, que ilustra con la siguiente frase, una de las pocas frases contrastables empíricamente:

La distancia entre Chala y la PCM es tan grande como entre el dirigente del paro y el alcalde de su mismo distrito.

Entre Chala y la PCM, puede ser, pero ¿entre el dirigente del paro y el alcalde de su mismo distrito? Veamos los recientes conflictos:

– El alcalde de La Oroya César Gutiérrez Revilla está apoyando huelga general indefinida de los sindicatos de Doe Run (también lo hizo el año pasado, aquí).

– El reciente paro en La Convención fue encabezado por el alcalde, aquí.

– El anuncio de protestas en Chumbivilcas tiene al alcalde como principal dirigente, aquí.

– En Chala, hubo reuniones entre alcaldes, autoridades y dirigentes de mineros informales, aquí; el alcalde de Chala donó ataúdes para los mineros informales muertos por la policía en la protesta, aquí.

– En Andahuaylas los campesinos buscaron al alcalde de la ciudad con chicote para que apoye el paro, aquí (notemos que el alcalde es de la ciudad, no de los distritos de donde proceden los campesinos).

– El alcalde de Bagua durante el 5J intercedió por la atención de los reclamos de los indígenas, aquí; es además un susanista, aquí.

Experiencias heterogéneas, pero que no parecen indicar distancia entre autoridades políticas y dirigentes sociales, en varios casos las mismas personas. Ya es un cliché repetir la tesis cotleriana fragmentalista y aplicarla a todo que no se someten las afirmaciones que se hacen a un contraste con las evidencias.1

Más aún, muchos de los conflictos socio-ambientales entre empresas extractivas y comunidades reportados por Defensoría del Pueblo, aquí, tienen como protagonistas a alcaldes distritales y provinciales que encabezan los reclamos de sus comunidades por la contaminación de las extractivas. Los conflictos socio-ambientales representan 51.8% de todos los conflictos ocurridos en el Perú en mayo de 2010.

El anunciado paro de la macroregión sur tiene entre sus convocantes a diversas autoridades, incluyendo al gobierno regional del Cusco, aquí.

Ollanta Humala, primera votación en primera vuelta en las presidenciales de 2006, apoya paro contra exportación de gas, aquí. También lo expresa en aviso pagado en La Primera del domingo. La macroregión sur votó mayoritariamente por Humala en la segunda vuelta.

peru2v

En rojo están las regiones donde ganó Humala, en amarillo están las regiones donde ganó García. (Comenté esta imagen en este post.)

Como en el Perú no hay un Evo Morales o un Lula que gane las elecciones a partir de su trayectoria en el movimiento social, algunos politólogos ya ven una completa desconexión entre movimiento social y acción política partidaria y electoral. Esto lo ven incluso a nivel distrital, pasando por alto las evidencias que no precisamente respaldan sus teorías.

P.S. En Bolivia hace algunos años también hubo un gran paro contra la exportación del gas a Chile, contra un gobierno de orientación similar a la de Alan García y con alguna de las empresas hoy involucradas en el negocio gasífero en el Perú (como Repsol) u otras, como la British Petroleum, que acaba de contaminar el Golfo de México. Esa fue la antesala del triunfo electoral de Evo Morales.

  1. El politólogo Martín Tanaka reconoce, aquí (discurso por el Doctorado Honoris Causa a Cotler), que esta visión sobre conflictos sociales está enraizada en el pensamiento del antropólogo Julio Cotler:

    «Estas tensiones generan un potencial de movilización y protesta social, pero limitadas por la fragmentación social, por patrones de intermediación social y política que no agregan intereses, por patrones de intervención del Estado con una lógica de asignación de recursos sobre bases territoriales (canon minero, por ejemplo), no sectoriales o universalistas, que refuerzan lógicas localistas; un Estado vulnerable frente a presiones de grupos de interés privados e internacionales, y limitado por actores políticos particularistas. (…) Como puede verse, gran parte de la discusión de lo que sucede en el Perú de hoy se mueve dentro de los parámetros de la visión del Perú de Julio Cotler».

    Desde luego que la visión de Cotler está lejos de ser consensual en el Perú. Ni siquiera en San Marcos, donde el sociólogo Aníbal Quijano ofrecía una visión alternativa. Por su parte, el sociólogo Guillermo Rochabrún, de la PUCP, fue un duro crítico de la visión del Perú de Julio Cotler en temas como la «herencia colonial», la «fragmentación», etc.
    Una nota dentro de esta nota es que a Julio Cotler por muchos años la Facultad de Ciencias Sociales nunca lo invitó a la PUCP a dar charlas, a debatir, etc. Había tanta distancia entre los científicos sociales de la Católica y el sanmarquino Cotler como entre Chala y la PCM. Finalmente, al parecer a través de discípulos indirectos, de la PUCP, cientistas políticos más que sociales, como Martín Tanaka y Aldo Panfichi, es que Cotler es reconocido por una PUCP deseosa de tender puentes a diversos sectores, especialmente a los sectores anti-cardenalicios.
    Una segunda nota dentro de esta nota son los vínculos del antropólogo Julio Cotler con académicos-funcionarios del gobierno americano, activos diseñadores de la política exterior de los EEUU, como Alfred Stepan, asesor de la embajada americana en el Perú, que recomendó en 1974 que Montesinos sea becado para ir a los EEUU, aquí, Abraham Lowenthal, quien se reunió con Montesinos en los EEUU (de lo que no se acuerda), aquí, y Luigi Einaudi, del Departamento de Estado, quien también se reunió con Montesinos en los EEUU (los abogados de Montesinos le pidieron ayuda a Einaudi cuando Montesinos estuvo encarcelado en 1976, acusado de traición a la patria por revelar secretos militares peruanos que acabarían en manos de países vecinos), aquí. El gobierno militar de entonces (que mediante el SIN, asesorado por la KGB soviética, tenía chuponeada a la embajada americana, aquí) deportaría a Cotler por estos vínculos. []

-

Enlaces a este artículo

  1. Tweets that mention Las autoridades políticas y los paros » Gran Combo Club -- Topsy.com
    15-06-2010 - 18:23
  2. Combitos buena letra » Gran Combo Club
    02-08-2010 - 17:42
  3. La doblez de la política exterior americana hacia Fujimori » Gran Combo Club
    11-08-2010 - 19:16
  4. Global Voices in English » Peru: Protests in La Convención Over Export of Gas
    15-08-2010 - 7:33

Comentarios a este artículo

  1. CRT dijo:

    «…P.S. En Bolivia hace algunos años también hubo un gran paro contra la exportación del gas a Chile, contra un gobierno de orientación similar a la de Alan García y con alguna de las empresas hoy involucradas en el negocio gasífero en el Perú (como Repsol) u otras, como la British Petroleum, que acaba de contaminar el Golfo de México. Esa fue la antesala del triunfo electoral de Evo Morales…»

    Peru no es Bolivia !!!
    (Bolivia, un pais que no conoce la libertad de acceder al mar, fue ex-provincia de Peru, ex-provincia de Argentina, y durante el incanato ni pintaba)
    No puedes comparar a Bolivia con todo la Republica del Peru.
    Bolivia la puedes comparar solamente con la macro-region sur del Peru. Son identicas, hasta en el acento a la hora de hablar…

    Entonces es imposible creer que un candidato del perfil de Evo pueda ganar en un pais como el Peru, donde las provincias desde Ica hasta el norte en Tumbes, no se parecen en nada a la macro-region sur…

  2. Silvio Rendon dijo:

    GCC: Las autoridades políticas y los paros http://tinyurl.com/25fz48x

  3. Tendencias OK dijo:

    Las autoridades políticas y los paros » Gran Combo Club: Una segunda nota dentro de esta nota son los vínculos de… http://bit.ly/a7velK

  4. Apuntes Peruanos dijo:

    Existe una brecha entre autoridades políticas y reclamos sociales? http://ow.ly/1YZMF

  5. Julio César Quijhua dijo:

    RT @apuntesperuanos: Existe una brecha entre autoridades políticas y reclamos sociales? http://ow.ly/1YZMF

  6. lu dijo:

    jajaja.. no tengo nada q aportar, solo q me he reido mucho en la primera parte.. ya lo de cotler no entedi..

  7. Ricardo Alvarado dijo:

    Nelson Manrique se unió el martes al franeleo, perdón, al homenaje al sobrevalorado Julio Cotler, también en La República:

    http://tinyurl.com/2bmscsd

    «…la forma más elevada de influencia ejercida por un intelectual consiste en cambiar el sentido común dominante en un momento dado. Y es evidente que varios de los postulados que Cotler formuló, especialmente en su clásico libro Clase, Estado y Nación en el Perú, se han incorporado al sentido común histórico de los peruanos».

    Manrique atribuye a Velasco el haber afirmado que deportaba a Cotler y Quijano por «extralimitarse en sus conceptos». De los vínculos del honorable sociólogo -y sucesor de Pablo Macera como oráculo- con los EEUU, ni pío.

  8. Valerie Tarazona Kong dijo:

    Hola.

    Creo que toda tu crítica se basa en una mala interpretación del artículo de Melendez. Te invitaría a releerlo. La idea principal gira en torno a la debilidad de las instituciones políticas (sean partidos políticos o movimientos sociales) y no tanto en torno a si las autoridades políticas son cercanas o no a ciertos dirigentes.

    En mi opinión la frase que resume el argumento principal del texto no sería «La distancia entre Chala y la PCM es tan grande como entre el dirigente del paro y el alcalde de su mismo distrito» sino «Si los noventas fueron la década de la anti-política, la primera década de este siglo es la década de la democracia sin partidos, la década de las movilizaciones sin movimientos». Ciertamente la primera, descontextualizada, puede sonar terriblemente errónea y lejana a la realidad.

    Saludos. Y disculpa por el comentario «diferido», recién me topo con este post (:

  9. Silvio Rendon dijo:

    Meléndez desde luego que afirma lo que cito. Incluso habla de «brecha horizontal» y «brecha vertical» en una entrevista a Althaus. Tampoco es la primera vez que enuncia esta idea, pues la ha estado expresando en un par de posts anteriores. Que enuncie esta idea «no tanto» o que no sea la principal no quita que la enunciara y que esta idea esté sujeta a un cotejo con las evidencias.

    La frase que señalas como principal, además de no estár totalmente desvinculada de la frase que he citado (en realidad es lo mismo pero en abstracto), es también cuestionable. Si el dirigente del paro (el de la movilización) no está lejano al alcalde, o es el mismo, (el del movimiento), no tenemos entonces la brecha que quiere encontrar Meléndez.