Por - Publicado el 14-12-2006

Los periódicos limeños están fascinados con el Washington Post:

Supuestamente el Washington Post nos dice letra a letra lo que vienen diciendo en el Perú Hernando de Soto y Alan García. Mejor leamos el artículo original:

Peru’s Unlikely Capitalist
By Stephen Johnson
Special to washingtonpost.com’s Think Tank Town
Monday, December 11, 2006; 12:00 AM

No se trata de un editorial que refleje la opinión del periódico, sino de una sección dedicada a los Think Tanks llamada Think Tank Town. Como es el Washington Post, con sede en Washington D.C., la capital de EEUU, pues hay muchos Think Tanks o centros de investigación. El Washington Post en su versión de internet da espacio libremente y en forma rotatoria a la gente de estas organizaciones:

About Think Tank Town

Washingtonpost.com edits and publishes columns submitted by 10 prominent think tanks on a rotating basis every other weekday. Each think tank is free to choose its authors and the topics it believes are most important and timely. Here are the participating organizations:

El Post ni se mete con los contenidos. El día de hoy los artículos de Think Tank Town son:

FROM THE HUDSON INSTITUTE A Pragmatic Left in Latin America

While Hugo Chavez will likely continue his anti-American antics, there are signs that the presidents of Ecuador and Nicaragua have more practical, pro-growth, pro-U.S. positions in mind.

FROM THE HERITAGE FOUNDATION: Peru’s Unlikely Capitalist (By Stephen Johnson, December 11, 2006; 12:00 AM)
FROM THE NEW AMERICA FOUNDATION: Reining in Military Contractors (By Michael A. Cohen and Maria Figueroa Küpçü, December 7, 2006; 12:00 AM)

FROM THE BROOKINGS INSTITUTION: Returning to Bipartisan Fiscal Responsibility (By Diane Lim Rogers, December 5, 2006; 12:00 AM)

FROM THE CENTER FOR STRATEGIC AND INTERNATIONAL STUDIES: Stem the AIDS Epidemic in India (By Pramit Mitra, December 1, 2006; 12:00 AM)

FROM THE MANHATTAN INSTITUTE: We Can’t Let Our Guard Down (By J. Michael Barrett, November 29, 2006; 12:00 AM)

FROM THE CATO INSTITUTE: Buying Bodies, Stealing Organs? (By David E. Harrington and Edward A. Sayre, November 27, 2006; 12:00 AM)

FROM THE COUNCIL ON FOREIGN RELATIONS: The Problem is Still the Insurgency (By Vali Nasr, November 21, 2006; 12:00 AM)

FROM THE RAND CORPORATION: Gates’s Opportunity at Defense (By Gregory F. Treverton, November 17, 2006; 12:00 PM)

FROM THE CENTER FOR AMERICAN PROGRESS: Redemption in 100 Days or Less (By Daniella Gibbs Leger and Jennifer Palmieri, November 15, 2006; 12:00 AM)

FROM THE AMERICAN ENTERPRISE INSTITUTE: Elections May Divide Congress Even More (By John Fortier , November 14, 2006; 12:00 AM)

FROM THE HUDSON INSTITUTE: Now Wage a Campaign for Economic Growth (By Diana Furchtgott-Roth, November 11, 2006; 12:00 AM)

El artículo que ha sido tan celebrado por la prensa limeña es uno más entre una maraña de artículos y fue escrito por

Stephen Johnson, a former State Department officer who has worked at the bureaus of Inter-American Affairs and Public Affairs, is the Senior Policy Analyst for Latin America at the Davis Institute for International Studies at The Heritage Foundation.

…un ex-funcionario público, de la Heritage Foundation, una fundación conservadora, de evidentes simpatías por el honorable Hernando de Soto.

Stephen Johnson.
Excelente analista, con amplia experiencia militar y política en Honduras, El Salvador y Uruguay (ver más sobre él aquí), pero que no representa pues la opinión del Washington Post como afirman diversos medios limeños…

Ya es hora de dejar la fascinación por el brillo de simples espejuelos venidos de fuera. Afortunadamente, la internet permite hacer un control de calidad de las informaciones que recibimos. La información debe ser precisa. No es mucho pedir….

No hay comentarios

Por - Publicado el 12-12-2006

Continuaremos con El Síndrome Romerito (I), pero antes un intermezzo con algunos logros y el origen «sí se puede»…


Algunos logros

Bueno, no todo es fracaso. Hay algunos éxitos.

Obviamente, los goles de Cubillas

La gente nueva.
Nuestra diáspora: Benjamin Bratt y Q’orianka Kilcher

Vallejo en Berlín. Ta bien, pero ya fue…Ha impactado lo suficiente…Hay otros/as.

Víctor Humareda, pintor peruano (ver más aquí). Inspirado él. Las musas lo visitaban…

Alberto Vargas: la hizo.
(Ver algunas de sus galerías virtuales aquí y aquí)

Boris Vallejo. Dibujante brillante e inspirado. También de la diáspora peruana. (Ver su galería virtual)


Yma Sumac: antes y después. Merecido homenaje

De dónde viene el «sí se puede»

El «¡Sí se Puede!» es la versión en castellano del afiche de «Rosie, the Riveter» «We can do it!» de J. Howard Miller hecho en los 1940s, un emblema feminista…

Tres décadas y media después, a mediados de los 1970s, César Chávez:, el sindicalista campesino mexicano-americano, diría a la Martin L. King con «yo tuve un sueño»:

Compañeros: así como una sola familia deberemos siempre, siempre actuar.
Como una sola familia, porque estamos en la misma causa, la misma necesidad. Porque compartimos el mismo futuro.

No valemos nada solos, pero juntos valemos mucho.

La gente tiene que sentir su ser, sentir que sí se puede… ¡que sí se puede hacer!

En 1977 diversos artistas simpatizantes de César Chávez editarían un album también llamado «¡Sí se Puede!».

En abril de 2003 el Servicio Postal de los EEUU lanzaría una estampilla de homenaje a César Chávez. De sindicalista proscrito pasaría a ser una figura nacional.

Es muy claro de quién es la autoría de la frase.

Tres décadas y media después la frase sería el emblema del Cienciano, equipo cusqueño que tuvo una magnífica campaña nacional e internacional. Del «no nos ganan», pasamos a la ofensiva, al «sí se puede». Claro, una ofensiva exploratoria, sin pisar fuerte, pero un avance al fin…

Cienciano movió el piso. Sí que se puede.

No hay comentarios

Por - Publicado el 11-12-2006

La pelea

Orlando Romero le disputaría el título mundial de peso ligero de la Asociación Mundial de Box (WBA) a Ray «Boom boom» Mancini el 15 de septiembre de 1983 en el Madison Square Garden de Nueva York. Mancini noquearía a Romero en el noveno asalto, defendiendo así su título mundial.

Fue una pelea emocionante de principio a fin. Romerito contaría con un nutrido grupo de compatriotas que lo alentaba. La ceremonia inicial consistiría en el canto de los himnos y como es tradicional en el boxeo, se hace por una persona y a capella. Primero vendría el himno nacional del Perú. Sería la primera y única vez para mí (y posiblemente para muchos) que veríamos cantar el himno nacional por una persona. Después vendría el himno americano.

Los boxeadores entrarían en el estadio. Aplausos y entusiasmo. Entraría boom-boom Mancini, una individualidad, una persona aplaudida por muchas personas como él. Entraría Romerito, un «crédito nacional», un país, muchas personas fundidas en una. Una individualidad contra un país. Romerito era nuestro Rocky 0 (sin querer decir que Mancini era como los adversarios de Rocky Balboa).

La pelea comienzaría e inmediatamente quedaría claro que los boxeadores estaban en similares condiciones, muy importante cuando no se tiene una tradición de campeones mundiales (al estilo de Panamá). Lo último que quieres es ver a tu favorito noqueado en el primer asalto.

Una vez constatado que eran boxeadores parejos, la pelea seguiría su curso hasta que Romerito tumbaría a Mancini. Uno no podía creer lo que estaba viendo. De sudar frío, del temor a una humillación, pasaríamos al entusiasmo de acariciar el título mundial (sí, todos iríamos a ser campeones mundiales a través de Romerito). A Boom boom se la contarían, pero éste se levantaría y seguiría peleando. Las expectativas cambiarían. Sólo sería cuestión de tiempo que Romerito volviera a tumbar a su rival, a quien la lona esperaría con calma. Un Romerito fuerte e inspirado tendría que ganar.

Afiches oficiales de encuentros por el título mundial de box: aquí. Usualmente se pone una foto o un dibujo de los dos contrincantes. En el caso de Orlando Romero sólo pusieron el nombre…..

El afiche de toda la jornada. Ahí sí sale Romerito.

Sin embargo, la pelea se equilibraría otra vez muy rápidamente. Mancini asimilaría el golpe, reaccionaría, seguiría adelante y muy lejos de estar fatigado y por caer, contratacaría decisivamente.

Finalmente, Romerito sería noqueado de esta manera:

Así quedarían las esperanzas puestas en este crédito nacional. No se levantaría más. Ahí acabaría la cosa. Boom boom Mancini retendría su título, sí que habría estado en dificultades, citando a Queen diríamos que «he considered it challenge before the whole human race, and he didn’t lose. He is the champion, my friend». Tendría la malicia y la garra para seguir adelante, al estilo de Fio Maravilha. Un gran campeón.

Suelo decir que un ganador es un perdedor que no se rindió. Fueron los ingleses volteándole el partido a Camerún, y los del Manchester luchando hasta el final y metiendoles dos goles al Bayern en el sobretiempo para ganarles por 2 a 1. Y fue Mancini quien siguió siendo un ganador. Romero no la siguió, tampoco la consiguió. No es que después de esta derrota siguiera insistiendo en disputar el título mundial. Otras caídas le sucedieron a su caída con Mancini, pero eso ya es otra historia….

El síndrome

Esta pelea es emblemática porque Romerito estuvo a punto de conseguirlo. Muchos quisimos ver a Romerito levantándose y siguiendo la pelea como sí lo hizo Mancini. ¿Por qué no fue así? ¿Falta de papeo? ¿Falta de coaching? ¿Falta de esfuerzo? Y si no tenía las condiciones para seguir, ¿fue la tumbada a Mancini sólo un golpe de suerte?

Podemos ponernos a pensar que las cosas pudieron ser así o asá, pero hay algo muy sistemático en todo esto. No sólo en los deportes, sino en general en la idiosincrasia peruana. Hay una constante entre los peruanos y es el pesimismo y la falta de confianza en lograr las cosas. Vallejo hablaría de los «golpes sangrientos» que «son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema». Siempre con la frustración encima. Como para cortarse las venas. Casi se logran las cosas, pero no se las acaba de lograr. Otro partido emblemático sería la derrota peruana en Seúl, en la final de vóley contra Rusia. Ahistá, pues. Casi ganamos. Incluso Jaime Ízaga, quien una vez le gano a Sampras, diría que le era difícil ganar siendo peruano. Se lleva una gran carga de frustración y de baja autoestima que resulta ser una fuerza moral en contra, una carga, un lastre. Es lo que llamo el «síndrome Romerito». Es el fatalismo de tener que perder. Se podrá estar cerca, se llegará al «casi», se jugará como nunca, pero se perderá como siempre. A nadie le sorprenderá la derrota. Acaso sólo haya bastado con haberlo hecho bien, con garra. Ya no se trata de ganar, sino de «sudar la camiseta». Una camiseta bien sudada es lo mínimo que se les pide. Que pierdan es disculpable; que no se esfuercen, no lo es. Es la condena de la derrota permamente. Total losers.

¿Por qué?

¿Hasta qué punto es esta actitud la que se autocumple e impide el tan codiciado triunfo? ¿Cómo poder hacerla con estas sabandijas mentales en la cabeza? ¿Más aún, cómo lograr un triunfo si estas sabandijas mentales son exhibidas como virtud, como algo bueno, acaso la esencia de la nacionalidad peruana? Leo al venerable Vallejo y nos pregunto ¿cuándo superaremos los golpes en la vida tan fuertes que yo no sé ni nadie sabe?

(Continuará)

5 Comentarios

Por - Publicado el 10-12-2006

El abrazo de Cochabamba. Mucha química entre dos populistas. Ambos bromistas, informales, deslenguados….

Si García piensa que esta foto será suficientes para que los americanos firmen a las carreras el TLC, se equivoca…..

Ahora Chávez y García son Compadres

¿Y si Alan García cambia de alianzas y se suma al eje de Chávez?

  1. El TLC no es inminente y sólo hay ATPDEA por seis meses. Ya se está diciendo que es el primer gran fracaso de García. Conociendo la mentalidad de corto plazo de García me lo imagino tirando un portazo a EEUU y encontrando más ventajas en una alianza con la Venezuela de Chávez. En estos momentos tiene todos los incentivos del mundo para cambiar de alianzas. A nivel doméstico el copamiento aprista está en curso, se viene el sinceramiento populista. Las poses de prudencia fiscal y buen manejo económico van quedando atrás…
  2. No es que García esté muy alejado del populismo de Chávez. Muy por el contrario, una vez superados los pudores iniciales y las remanencias de la campaña electoral, García podría sumarse al giro izquierdista de la región y volver a su vieja retórica populista…
  3. No sería la primera vez que el APRA cambia de alianzas y se junta con gente con la que antes estuvo en conflicto (ver a Haya con Odría). Finalmente, el conflicto con Chávez fue puntual y episódico. No hubo nada de fondo…
  4. No sería la primera vez que García da la espalda a sus aliados (ver estatización de la banca). Alan García no es muy leal con sus aliados: «les di ganancias-no invirtieron-los estatizo» (hoy querría aplicarle a los americanos «les propuse TLC-no quisieron-me voy con Chávez»). Es alguien que sólo instrumentaliza a quienes se juntan con él. Sus aliados domésticos de última hora, que antes estuvieron con Lourdes Flores, no pintan ni despintan en una decisión de reacomodo de fuerzas a nivel internacional. Por último, les podrían otorgar algunos incentivos para que no se quejen mucho. No suena a que necesiten mucho para calmarse…

Hay todavía demasiadas indefiniciones en el gobierno. Los incentivos para una volteada están ahí.

Alternativamente, podríamos interpretar el abrazo de Cochabamba como un teatro de García. Se trataría de jugar la carta geopolitica en la negociación del TLC con EEUU. (Una carta peligrosa. Definitivamente es mejor dar argumentos de tipo económico). Es un argumento que García ha venido soltando a través de diferentes medios: «Miren gringos: o me dan TLC o me voy con Chávez». El tema es que

  1. así no es la cosa en EEUU. Con esa amenaza no les mueves ni un dedo, Alan. Si estás pensando eso, sobreestimas no sólo la fuerza negociadora de Venezuela, sino también, y sobre todo, la del Perú; y
  2. es creíble que García se vaya con Chávez, pero no por el TLC, sino por afinidades. Así, esa amenaza no es creíble, porque ya está todo dicho. Un García vinculado al fujimorismo, un García vinculado a Chávez, pero haciendo teatro que no. En EEUU son mucho menos crédulos que los votantes peruanos…

Y bueno, el tiempo dirá cómo se desenlaza este nudo.

No hay comentarios

Por - Publicado el 08-12-2006

Leo en La Primera:

Ya que no hay TLC, que siga el ATPDEA
Francisco Durand

El problema está en que ahora quien tiene la sartén por el mango es el Congreso, no la Casa Blanca, ni las multinacionales, menos los emisarios de todos los países andinos. Todos ellos están haciendo ahora un lobby intenso para parchar la herida que ha dejado el rechazo a los TLC. La solución es simple. Hay que prolongar la entrada preferencial del ATPDEA en la medida que es inviable en el corto plazo ratificar el TLC en el Congreso. Y como la cosa está complicada a futuro, de repente es mejor que se extienda por dos años. Ya después veremos. Lo digo porque es difícil predecir el ambiente político tanto en EUA como en América Latina. Más que un tiempo nuevo, vivimos un tiempo incierto.

La solución es simple: prolongar el ATPDEA. El TLC no liga, porque no depende de nosotros sino del congreso americano. OK. Pero, ¿acaso el ATPDEA sí depende de nosotros? Hablan como que sí. Durand pide ATPDEA por dos años, Francke por cinco. Que pidan nomás. Es el congreso americano el que decide y sólo lo ha otorgado por medio año. Si se oponen al TLC donde hay apertura bilateral, más se opondrán al ATPDEA donde son ellos los que unilateralmente se abren. No pues, de simple nada monada…

No hay comentarios

Por - Publicado el 07-12-2006

Menudo lío causado por una medida en estudio… Lo mejor es que García esté bien lejitos de los ahorros. Leo que Presidente García pide tranquilidad a los ahorristas. Si quiere dar tranquilidad, que deje de merodear por los ahorros…

Se sabía que se le iba abrir el paso al Ministerio de Economía para crear impuestos: Pasó al pleno pedido del MEF para legislar sobre impuestos. Sin embargo, lo primero que se les ha ocurrido es poner impuestos a los ahorros. Inmediatamente vinieron los desmentidos: Desmienten que exista intento de gravar los ahorros Que no son impuestos a los ahorros, sino a los intereses de los ahorros a partir de un cierto nivel. Ya, pero ¿por qué? Un buen comentario al respecto lo da Augusto Álvarez en Perú 21: Una muy mala idea. Es que es una muy mala idea.

Por otro lado, leíamos en el Comercio de ayer:

Reformarán composición del directorio del BCR
MEF y el propio ente emisor sugerirán cambios durante la próxima legislatura

El titular de Economía, Luis Carranza, informó que en la próxima legislatura el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) presentarán al Congreso un proyecto de ley para hacer algunos cambios a la composición del directorio del ente emisor.

La propuesta buscará alargar el período para el cual se eligen a los directores (actualmente de cinco años), hacer que los mandatos no coincidan con el período presidencial, y establecer una reelección por tercios de los directorios.

«La demora que hubo en el Congreso en la elección de los nuevos directores no nos ha permitido coordinar lo suficiente con el BCR, pero esperamos presentar estas propuestas en la próxima legislatura», afirmó Carranza.

Las medidas planteadas por el ministro de Economía recogen las sugerencias de diversos economistas que buscan dotar al Banco Central de una mayor autonomía e independencia del poder político.

David Tuesta, gerente de Estudios Económicos del Banco BBVA Continental, consideró saludable la iniciativa planteada por Carranza y sugirió que los directores deberían ser elegidos para un período de ocho años.

Pero además de la periodicidad, Tuesta consideró que sería recomendable también incorporar normas sobre la calidad de los postulantes al directorio (no solo pergaminos universitarios sino también la experiencia profesional que tengan) y asegurar la independencia del BCR impidiendo que funcionarios del Ejecutivo puedan ser nombrados directores.

Mis comentarios son:

  • Si quieren «dotar al Banco Central de una mayor autonomía e independencia del poder político», lo mejor es que no se metan con el Banco Central, que respeten la autonomía e independencia que ya tiene. Que no cambien leyes, que no lo toquen y que actúen según las reglas existentes. Suena mal que interfieran justo ahora. ¿No será este el primer paso para justamente violentar la autonomía e independencia que goza el BCR? ¿Es que están dando puntada sin hilo? Lo que han anunciado no suena nada bien.
  • Tampoco suena bien que el gerente de estudios del BBVA, el sucesor de Carranza, alabe la medida de Carranza. Suena a que hay algún interés privado detrás de esta propuesta. Así es cuando las cosas son opacas y no transparentes.

Eso nomás.

Actualización: Leo a César Hildebrandt en La Primera: ¿Otro zarpazo sobre los ahorros? . Pues sí, ahí están los fantasmas del primer gobierno. Leo también en este medio Alan García dijo que “de ninguna manera se tocará” el dinero que los peruanos destinan a ahorrar. AGP: “No se tocarán ahorros”. Esforzados esfuerzos por dar marcha atrás….

Sucece que PPK durante Toledo puede poner ITF e ITAN, impuestos antitécnicos (eufemismo para decir que nos perjudican), y no pasa nada. Boloña y Camet pueden poner impuestos por aquí y por allá y aún ser «liberales» de este liberalismo trucho de altos impuesto. No hay el aura expropiadora de García. Sin embargo, a la que Carranza pone algo, que es más de lo mismo, durante García, regresamos a los fantasmas estatizadores. Toca que el ministro tenga más cuidado y que tenga siempre en cuenta, sobre todo cuando quiera poner impuestos llamados «antitécnicos», que está con los dirigentes que llevaron al país al desastre económico pues la gente lo recuerda…

Actualización 2: Leo:

Cuba: tarde o temprano se aplicará impuesto a los intereses de los ahorros
(RPP Noticias) El economista Elmer Cuba, sostuvo que tarde o temprano se aplicará impuesto a los intereses de los ahorros como parte de la modernidad y la política tributaria.

“Si el sector financiero sigue creciendo se va a tener que crear impuestos (…) ha sido un tema marginal que ha cobrado titulares”, anotó Cuba.

En declaraciones a RPP Noticias, opinó que estos intereses serían aplicados a depósitos de 100 mil soles para arriba, al agregar que la clase media ha sido determinante en la tumba de este impuesto por ahora.

¿Parte de la modernidad y la política tributaria? Bueno. Aquí la causalidad está al revés. Los países desarrollados tienen ciertos reglas. No por imitarlos los alcanzaremos más rápido. En estos países la rentabilidad es más baja y los impuestos son más altos. Aquí esperaríamos tener una rentabilidad más alta e impuestos más bajos para atraer los capitales de fuera y evitar que los de dentro se vayan. Pero bueno, tampoco se trata de discutir en el aire. No se ha visto todavía cuál es el impacto de esta medida en la recaudación y en la retención de capitales. En el caso del ITF se demostró que no recaudaba. Cuando eso ocurrió salieron con una serie de argumentos contradictorios y finalmente lo dejaron allí. Ahora quieren crear otro impuesto «antitécnico» (lo que vale decir, recordemos, que salimos perjudicados). Como no hay argumentos buenos, se recurre al «tarde
o temprano». Por último, si hay un «tarde o temprano», mejor que sea tarde y sin Alan García…

No hay comentarios

Por - Publicado el 06-12-2006

(Pase de taquito de JR) Menudo lío que se ha armado por estas declaraciones. No tienen desperdicio:

Carlos Aparicio: «Man Bo está desactualizado y les pegaba a las jugadoras»

Luego de que Man Bo Park dijera que no había aprendido nada, Carlos Aparicio, actual técnico de la selección peruana de vóley, respondió con dureza al coreano y reveló aspectos hasta ahora desconocidos de la época en que era asistente de Park en el equipo bicolor.

¿Cuánto de nota le pone al Perú en el Mundial?
Como esfuerzo, exigencia y todo le pongo 100 puntos. No puedo calificar más allá, porque no se cumplió el objetivo, aunque no es responsabilidad de las jugadoras. Creo que la responsabilidad es compartida, en el sentido de que el país no ofrece las condiciones para que las chicas se queden acá.

La jugadora Leyla Chihuán, su capitana, puso en tela de juicio su capacidad como entrenador.
Sus declaraciones fueron propias de una calentura. Entiendo que aún es joven y no sabe a dónde disparar. Pero yo sí la volvería a convocar; lo contrario sería tomar represalias.

Man Bo Park dice que usted formó una selección de viejas.
Claro, pero él llevó a Rosa García y a Natalia Málaga a Sídney 2000, con 35 años. Yo no critico el tema de la edad. Para mí es un tema mental.

¿Qué hacemos con la talla?
Tenemos ese lío, pero no es un problema que lo pueda solucionar yo, que mido 1 metro 87. ¿Qué cosa quieren? ¿Que me convierta en un semental para que Perú mejore su raza?

¿No ha aprendido nada, como afirma Park?
Es libre de opinar, pero te puedo decir que he sido muy apreciado internacionalmente, primero por la federación internacional, de la que soy instructor, y segundo por los entrenadores que me han tocado enfrentar en el Mundial.

También manifestó que con él trabajaban ocho horas diarias, mientras que con usted apenas 3.
Con el entrenamiento físico trabajábamos cinco horas diarias. Pero una cosa es cantidad y otra calidad. Cuando entrenas ocho horas, las jugadoras se llegan a estresar y pierden la concentración. Él quiere que las chicas trabajen como obreras y no puede ser. Lo que ganó el Perú fue en una época distinta, en la que podías tener jugadoras de 1.70 m. Hoy las cosas han cambiado. Ojo que yo estuve haciendo una actualización en Brasil de la mano de Bernardinho.

¿Hay rivalidad entre ustedes?
Yo no voy a discutir con alguien que en su momento dirigió en la Copa del Mundo de 1999 después de quitarme el equipo. En pleno torneo él no sabía que si la pelota chocaba en la red y pasaba, el punto valía. Tampoco que la líbero se elegía para todo el campeonato, de modo que puso en la primera fecha a Iris Falcón, que era atacante, y luego ya no la pudo cambiar. Está totalmente desactualizado.

El coreano condenó la falta de disciplina en el equipo. ¿Usted es muy amigo de las jugadoras?
Yo les doy confianza, pero no bebo licor con ellas ni tengo otro tipo de excesos.

¿Él hacía eso?
Mira, hermano, las jugadoras no tienen la culpa de algunas cosas que hizo en su momento. Cuando estaba con tragos era el tipo más alegre y conversador, pero con la resaca se volvía el tipo más agresivo, malcriado y prepotente.

¿Hubo más indisciplinas?
Yo quisiera que él respondiera por qué para la Copa del Mundo del 99 una jugadora llegó en estado de ebriedad cuando el avión estaba cerrando la puerta. Sin embargo, igual la llevó. ¿Por qué no impuso disciplina y la hizo quedarse?

¿Está decepcionado de él?
Hace muchos años que lo estoy. Yo era entrenador de la selección en los Panamericanos de Winnipeg 99 y en el Sudamericano, torneo al que Natalia Málaga se presentó cuando el partido contra Brasil ya había comenzado; a ese extremo se llegaba. Ahora que venga Man Bo a decir que se trabajaba mal porque él era vicepresidente de la federación y jefe de la unidad técnica.

¿Eso pasó con Natalia?
Hasta que no les paguemos lo que tenemos que pagarles, nuestras jugadoras van a priorizar su vida. Brasil nos ganó 3-2, con las justas. ¿Qué hizo el señor Park? Se asustó con nuestro juego y me boicoteó diciéndoles a Jessica Tejada, Milagros Moy y Janet Vasconsuelo que yo me había expresado mal de ellas en su calidad de mujeres.

¿Y qué pasó?
Perdimos ante Argentina, porque al equipo lo tenía en contra, y luego de llegar a Lima, como él estaba coludido con el gobierno de entonces (Fujimori), simplemente me sacaron.

Man Bo reconoce que les daba una patadita a las jugadoras porque era una costumbre en su natal Corea.
Yo vi cuando le metió un puntazo en la nalga a Cenaida Uribe. Si ella no lo quiere reconocer, por no verse afectada en su dignidad, es su problema, pero fue tal patadón que hasta a mí me dolió.

¿Por qué le pegó?
Porque hizo mal un trabajo. En esa época él les pegaba a las jugadoras. ¿Cacheteó a Rosa García? Sí, y a Cecilia Tait le daba con el pióner en la cabeza, hasta que se le paró. Él se replegaba cuando se le enfrentaban, aunque abusaba de las que aceptaban.

¿Cuándo seremos potencia de nuevo?
No estamos lejos, hay que seguir trabajando. A nosotros no nos satisface lo que hicimos, pero hay mucha gente que se ha visto identificada con nuestro juego en el Mundial, y eso es importante.

Muy bien, la respuesta a este «semental para que el Perú mejore su raza» no se ha hecho esperar:

«Todas estamos histéricas»

Se levantan. Las ex integrantes del seleccionado peruano de voleibol que conquistó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 88 se encuentran indignadas por las declaraciones que Carlos Aparicio, actual entrenador del equipo bicolor y asistente técnico en aquella época, ofreció ayer a Perú.21, en las que afirmó que Man Bo Park golpeaba a las jugadoras y tomaba licor con ellas.

A tal punto llega la molestia de las ex matadoras, que han convocado a una conferencia de prensa en el Congreso (hoy, 12:30 p.m.) para dejar sentada su posición al respecto. Se anuncia la presencia de Gabriela Pérez del Solar, Cenaida Uribe, Natalia Málaga, Rosa García, Gina Torrealva y Cecilia Tait.

«Somos un equipo y, como tal, escucharán nuestra versión. Yo, al igual que el resto de mis compañeras, estoy histérica», reconoció Gaby.

A su turno, Park prefirió no echar más leña al fuego. «Las chicas son las que van a hablar. Carlos fue mi alumno y, finalmente, es él quien ha perdido con las jugadoras», señaló.

Hay más noticias aquí y aquí.

Dos comentarios:

  1. Con Akira Kato y con Man Bo Park el voley peruano era algo. Ahora no lo es. No pued
    o creer que el talento de las voleybolistas haya sufrido un shock irreversible. Mi primer candidato a explicar el problema es el entrenador. Este incidente es una evidencia en ese sentido. Que Aparicio se exprese como lo ha hecho, en forma chismográfica y con dureza, suena a frustración por no poder lograr lo que sí lograron sus antecesores.
  2. Todo este lío me recuerda a la teoría del aro (O-ring Theory) de Michael Kremer (ver aquí una presentación en power point) y sus aplicaciones a economías en desarrollo. Esta teoría es en realidad un caso particular de la teoría del emparejamiento (Matching Theory). Para economías desarrolladas podemos pensar en los cambios observados en el personal de las empresas. En los cincuentas, una empresa emblemática era la General Motors donde se combinaban ingenieros, técnicos, trabajadores calificados y no calificados. En la actualidad, hay dos empresas emblemáticas: McDonalds que concentra a trabajadores no calificados y Microsoft que concentra a trabajadores calificados. Se pasa de un emparejamiento «cruzado» a un emparejamiento de gente similar. Una trabajadora calificada necesita a otra trabajadora calificada, sino no la hace.

    ¿Y cómo se aplica este razonamiento al desarrollo? Por ejemplo, cuando se analiza el problema de fuga de cerebros. Hay gente que se capacita fuera de un país en desarrollo. Se esperaría que al volver a su país esta persona tuviera una productividad marginal muy alta y por lo tanto sus remuneraciones también lo sean. Esto si sólo se contempla al factor trabajo en relación al capital físico. Pero ¿que tal analizar los diversos tipos de trabajo? Entonces veremos que esta persona calificada no encuentra fácilmente a otra persona calificada, porque hay pocas personas calificadas en su país. Más aún, es una junior calificada al que le faltan seniors calificados. Por lo tanto, encontrará más atractivo quedarse en países donde sí encuentre compañeros de trabajo calificados como ella.

    Bueno ¿y cómo se aplica esto al vóley peruano o, también, al fútbol? Pues, en el Perú hay muchos deportistas potencialmente talentosos. El problema está en los entrenadores. Entrenadores de primer nivel como Akira Kato, Man Bo Park en el vóley, o como Lajos Baroti en el fútbol hicieron un gran trabajo con las/los jugadoras/es. Todos ellos tuvieron que luchar contra diversas adversidades, incluyendo la prensa adversa, que en el caso de Baroti tuvo consecuencias funestas, pues ésta, y los políticos, acabaron por expulsarlo del país. Pero bueno, mientras los dejaron trabajar, rindieron. Después vendrían otras escuelas. Hemos visto en el punto 1 el caso del vóley. Está en las noticias y el bajón es evidente. En la selección de fútbol vendría la escuela de Barack, sin titulares ni suplentes, reemplazada abruptamente por la de Challe, cuya filosofía era poner a Reyna a que hostigue a Maradona. Criollada mata talento. Después vendría la de Oblitas, gran jugador pero sin resultados palpables como entrenador. En fin, la caravana de entrenadores se me pierde. Por el lado de los jugadores, tendríamos el caso de Claudio Pizarro, estrella en el Bayern, pero que no la hace con la selección (ni los de la selección la hacen, con él o sin él). No se complementa con sus compañeros de equipo de la selección, pero sí con sus compañeros de equipo del Bayern. La teoría del emparejamiento nos da las claves para entender este punto.

Tal vez habría que salir un poco de lo anecdótico y desagradable del incidente entre los entrenadores del vóley y pensar en las razones de fondo para la tremenda caída en su desempeño….


Akira Kato y Lajos Baroti. Entrenadores y seleccionadores. Formadores. Maestros.

Alto capital humano de fuera que se complementó y supo aprovechar y hacer rendir el capital humano local.

Fue una fórmula ganadora. Primer nivel con primer nivel. Emparejamiento de los similares..

No hay comentarios

Por - Publicado el 06-12-2006

Leía ayer en El Comercio:

Hernando de Soto estuvo a punto de renunciar a su misión en TLC

Ayer en horas de la tarde se rumoraba que el prestigioso economista Hernando de Soto había manifestado su decisión de renunciar al cargo de representante personal del presidente Alan García ante el Congreso y Ejecutivo estadounidenses para lograr la ratificación del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.

La versión proveniente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), del que De Soto es presidente, cayó como un balde de agua fría en el sector empresarial que mira en De Soto a la persona idónea para lograr la ratificación del ansiado acuerdo comercial.

Sin embargo, y a pesar de tener un pronunciamiento listo sobre su decisión para hacerlo público, tras una conversación con el presidente Alan García, el economista desistió de su intención de dar un paso al costado.

Y bueno, De Soto iba a renunciar al «TLC hacia afuera» dejando el trabajo a medio hacer. Eso sí, ya se había apuntado con el «TLC hacia adentro» como comentamos en este post ¿Consultoría en vez de TLC?.
Preguntas:

  1. ¿Qué cargo tiene Hernando de Soto? ¿Por qué el presidente necesita una persona diferente al embajador en EEUU? ¿Es que con embajadores bamba/truchos/mentirosos se puede negociar mejor?
  2. Si no se firmara el TLC, quienes tanto se opusieron ¿nos ilustrarían con un sonrisa en los labios sobre los beneficios que hemos logrado? ¿O tal vez criticarían al gobierno por ser incapaz de firmarlo? Tengo la idea que lo segundo.
  3. ¿Y, digo es un decir, si tampoco liga el ATPDEA? ¿También habría alegría entre los que se opusieron furibundamente al TLC?
  4. ¿Toledo lo hubiera hecho mejor? Tengo la idea que sí y por lejos.
  5. ¿Por qué Toledo reaparece ahora? ¿Es que será el nuevo embajador informal? ¿El trato es «tú no me persigues, yo te doy TLC»?
  6. ¿Cómo fue? ¿De Soto intentó renunciar por la reaparición de Toledo? ¿O una vez que De Soto no la hizo Toledo fue el siguiente en la cola?

Por ahora esito nomás…

Ya es un clásico que los diarios limeños pongan el rostro preocupado de García con alguna frasecita.

El TLC depende de la capacidad del gobierno. Que García no le eche la culpa a los cielos por su indefinición e incapacidad propia. Es como si nos viniera a decir:

«La híper de mi primer gobierno dependió de Dios»

No, pues. Así no es la cosa…..

Podría ser el primer fracaso de García. Si liga el ATPDEA será con las justas (aunque Correo nos suelta datos que éste se aprobará para Colombia y el Perú, pero no para Bolivia y Ecuador).

Nota: Sobre el peruanismo «en pindinga», ver más aquí.

No hay comentarios

Por - Publicado el 03-12-2006

Continuando lo escrito en Respuesta a un/a estudiante de economía y en la parte II:

  1. Si me quito la camiseta, meto más goles: Relacionado con el mensaje que las teorías que se les enseña no sirven, está el mensaje que la economía en sí no sirve. Los factores «no económicos» o «extraeconómicos» pasan a jugar el lugar central en el análisis. «Es la política a secas» lo que ilumina por qué ocurre lo que ocurre. Hay que poner atención a los aspectos sociales, históricos, etc., etc. El tema es que hay disciplinas que ya se ocupan de esos aspectos, con gente que estudia, debate y refina sus métodos de análisis. En el fondo, esta vía es un escape para hacer más guapeadas, sin disciplina, sin método. El analista que no ha podido o no ha querido utilizar sus propios métodos ¿lo va a hacer mejor usando los métodos de otros? ¿Es que fuera de su área de competencia será mejor que dentro? Quien ve limitaciones tan graves en su ciencia, pues tendría que pasarse a otra, pero bien, profesionalizándose en ella.
    Todo esto es paradójico, pues si algo ha ocurrido en las últimas décadas es que la economía ha entrado en áreas vecinas, a la que antes no entraba, y les ha impreso su propio método. Un caso palpable es el de la ciencias políticas, notablemente influídas por los métodos y conceptos de la economía. Justo ahora, un economista se va a cambiar de área.
    En cualquier caso, esperaríamos que alguien con responsabilidades docentes sea cuidadoso/a en afirmar primero las grandes posibilidades de lo que enseña antes que las limitaciones. Enseñar las limitaciones está bien, pero que no se las presente como más restrictivas de lo que son, pues las posibilidades son mucho mayores. Se tendría que agotar primero las posibilidades y no renunciar prematuramente.

Esta vez daré un ejemplo concreto. Leo en La República CADE 2006: ¿Signo de los tiempos? de Humberto Campodónico:

En los años 90, se impuso la visión de que la causa central de los problemas de nuestros países era el excesivo tamaño del Estado y su influencia negativa en la asignación de recursos, lo que impedía el desarrollo de los mercados. Esta visión, absolutamente economicista, nos decía, también, que el problema de la pobreza se arreglaba con el crecimiento económico y la libertad irrestricta de la oferta y la demanda. Si las personas no aprovechaban las oportunidades y seguían siendo pobres, era problema de ellos. Casi, casi como que ejercían “libremente” su opción de ser pobres.

Entonces esta visión es economicista. Pura economía nomás. Aquí se mezcla un enfoque dentro de la economía con la economía como ciencia en sí. Si uno no está de acuerdo con este enfoque, pues tendrá que salirse de la ciencia económica. Muy bien, ¿y a dónde nos vamos? Sigamos leyendo:

En este CADE 2006, uno de los documentos encargados al Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos dice que “el concepto de exclusión es más amplio que el de pobreza. Se refiere no solo a las carencias económicas, sino también a la falta de capacidades de individuos, hogares o comunidades para acceder a oportunidades de progreso económico o movilidad social. El enfoque de exclusión es multidimensional e incluye no solo aspectos económicos, sino también socioculturales y políticos” (“Igualdad de oportunidades y diversidad”).

El fondo de este concepto es que no existe igualdad de oportunidades para millones de peruanos. Formalmente, hay igualdad de derechos. Pero en la realidad, los excluidos están fuera de carrera y no pueden competir porque no hay igualdad de oportunidades. Este solo reconocimiento es importante porque obliga a establecer una agenda que permita elaborar políticas para eliminar la exclusión de millones de peruanos. Hay terreno ya desbrozado, sobre todo por el Acuerdo Nacional, algo que no se vio en CADE.

Muy bien, estamos de acuerdo con la igualdad de oportunidades, y que finalmente el concepto haya llegado al Perú después de más de una década de haber estado dando vueltas por ahí. Sin embargo, estamos hablando de conceptos desarrollados en los laboratorios de los economistas. Amartya Sen obtuvo el premio Nobel de economía hace algunos años. No me sorprendería que para algún científico social vecino lo que diga alguien como Sen sea «absolutamente economicista»….

Por otro lado, lanzar algunos nombres, sean de gente o de ideas, no explica mucho a lo que se refiere el autor. Veamos, ¿qué son los «aspectos socioculturales y políticos»? ¿Tal vez se refiere a que una persona pueda desarrollarse en su idioma, por ejemplo, el quechua y el aymara? ¿Eso es «sociocultural y político»? ¿Y por qué no plantearlo como un problema de rentabilidad? Una persona es más productiva en su propio idioma. ¿Por qué no plantearnos un análisis costo-beneficio de un tema así? Mucha gente habla de aspectos socioculturales, pero cuando se trata de invertir en una cosa u otra ahí vienen los dilemas. La pregunta es ¿cuánto se debe sacrificar de invertir, por ejemplo, en salud para invertir en educación bilingüe? Si los presupuestos fueran ilimitados, pues no hay problema económico. Ahí es donde el economista que se quita la camiseta abandona algo tan básico de su ciencia como la restricción presupuestaria y se pone a hablar como un político en campaña.

En fin, creo que los economistas aportarían más si mantuvieran la camiseta puesta y trataran de abordar los problemas «socioculturales y políticos» con su propia lógica, pues una vez que la abandonan, no la hacen.

Actualización: Dos comentarios adicionales:

  1. Hablar de «igualdad de oportunidades» no tiene por qué abrir las puertas automáticamente a los «aspectos socioculturales y políticos». Quedándonos en el «aspecto económico» hay mucho por hacer: salud, educación, infraestructura, comunicación, no discriminación de género, raza, estilo de vida y otras, mercados laborales transparentes, entrada y salida fluida a la actividad empresarial, mercados de crédito en buen funcionamiento. Amplio campo a la vista. El autor agota muy rápidamente el campo de la economía, supuestamente su campo.
  2. A veces, paradójicamente, los que más hablan de los aspectos «socioculturales y políticos» son los que en concreto menos bola les dan y nos acaban diciendo que «las urgencias son tan graves que no se puede invertir esas cosas». Como dicen en inglés «put your money where your mouth is» o PYMWYMI. Claramente, las izquierdas no se han distinguido por ser unas abanderadas de la normalización lingüística en el Perú. Unas frases por aquí y por allá, pero nada más. De hecho el SUTEP controlado por organizaciones de izquierdas se opuso al decreto de Velasco sobre el quechua. Las iniciativas de Sumiré y Supa son un fenómeno muy reciente y para nada asimilables a las izquierdas tradicionales. El peso del esfuerzo ha recaído y recae en una serie de h’amautakuna y yachaqkuna, algunos de los cuales incluso serían calificados de derechas
    como Demetrio Túpac Yupanqui.
No hay comentarios

Por - Publicado el 02-12-2006

Leo en El Comercio:

De Soto entregará a García diseño de programa «TLC hacia adentro»

El representante presidencial para el TLC con EE.UU., Hernando de Soto, anunció que en diciembre entregará al presidente Alan García, el diseño del programa «TLC hacia adentro», el cual plantea realizar un inventario de los peruanos que participan en una empresa y se benefician con la economía de libre mercado.

«El TLC hacia adentro es una fábrica de clavos y la idea de este programa es saber cuántas personas en el Perú sienten los beneficios del libre mercado y se sienten incluidos», manifestó, según informa la agencia Andina.

De Soto señaló que este inventario servirá para que todos los acuerdos comerciales con la cláusula de nación más favorecida que ha suscrito el Perú, representen una posibilidad para todos los peruanos y no sólo para unos pocos.

Aseguró que el «TLC hacia adentro» tratará de medir las limitaciones del país, no sólo para incluir, sino porque es la única manera de saber lo que está ocurriendo en el Perú.

Sobre el TLC con Estados Unidos, De Soto descartó que haya fracasado la negociación para la ratificación de este acuerdo comercial y dijo esperar que en diciembre se renueve la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas(ATPDEA).

Pero bueno, a este señor lo han llamado para que firme el TLC con EEUU. ¿Cuál es el resultado de su gestión? ¿Ha logrado el objetivo para el que está ahí? Pues por lo que sabemos
ni fu ni fa. No hay grandes logros, el tema quedó postergado por temor a los nuevos vientos en el congreso americano. Tampoco es que la administración de García haya estado por la labor del TLC. Se demoraron en definirse y actuaron de manera delegativa y desligada, a través de Hernando de Soto y Felipe Ortiz de Zevallos, pero no de manera proactiva y convencida. Así no se logran las cosas.

Pues bien, ahora Hernando de Soto nos sale con otra cosa. Este señor no está ahí para otra cosa que no sea la firma del TLC con EEUU. Lo que se ve es que está con la cabeza en otros negocios como nada menos que un inventario al que se dirige con el pomposo título de «TLC hacia adentro». ¿Y quién va a financiar tal «inventario»? ¿No será el estado peruano? ¿O sí? Pues por mi parte no estoy de acuerdo con que el dinero de los contribuyentes vaya a consultorías, que eso es lo que son, de ese tipo y menos de la manera que se anuncia. Si se quiere usar los dineros públicos para hacer una investigación como la que propone Hernando de Soto o cualquier otra pues que se cree un fondo y un mecanismo para financiar la investigación en el país, que sea transparente y abierta a la competencia de quienes puedan realizarlas. Pero insisto, este señor no está ahí sino para negociar y firmar un tratado de libre comercio. Nada más.

No hay comentarios

Página 237 de 253« Primera...235236237238239...Última »