Por - Publicado el 24-12-2006

Me quiero referir sólo a dos aspectos sobre el tema Pinochet: el tema geopolítico y los derechos humanos en el Perú.

El 11 de septiembre de 1973 lo pasé en Arequipa. Había ido por un fin de semana, el día de Santa Rosa de Lima, y me acabaría quedando allá un mes presa un sarampión. Tenía 9 años. El tema había impactado ampliamente en todos: ¿qué va a pasar ahora? Había mucha tensión. En Arequipa había una base militar equipada con aviones Mirages. Mucho después leería lo que diría Pinochet (cito de memoria): «en la decisión de dar el golpe una consideración era lo que haría el Perú, pues reducimos nuestra dotación militar en la frontera norte». Efectivamente, el Perú gobernado por Velasco estaba comprando armamento soviético y el día del golpe hubiera podido ser una oportunidad para atacar. La conmoción en el ambiente arequipeño estaba muy bien fundada.

Sin embargo, no pasó nada. Pinochet se ocuparía de sus enemigos políticos en la forma que conocemos. Sigo citando de memoria: «en diciembre volvimos a fortalecer la frontera cuenta y nos dimos cuenta que no atacarían nunca. Si no atacaron en septiembre, menos atacarían en diciembre». Pues sí, el dictador chileno pisaba su bola en teoría de juegos, muy desarrollada justamente a partir de situaciones militares (la guerra fría, la guerra de desgaste, etc.). Y es cierto, el Perú nunca atacó. Al parecer esa posibilidad se dio nuevamente en 1975, pero entonces fue Velasco quien sería despuesto. El Perú saldría así de la lógica del ajuste de cuentas con Chile.

Es difícil especular sobre lo que habría ocurrido. Viene a mi mente Saddam Hussein aprovechando la revolución iraní para atacar a su vecino y recuperar territorios perdidos siglos atrás. Tal vez pensó que era su oportunidad de oro, pero miremos lo que pasó: más de una década en una sangriente guerra, sin ventaja alguna para nadie, salvo para los traficantes de armas. Los soviéticos amigos de Allende, pero proveedores de Velasco, (también compradores de Videla) habrían posiblemente apoyado al Perú en todo sentido. No creo que ni Bolivia ni Argentina se hubieran embarcado con el Perú en tal intentona militar. En el post Triángulo equivocado se ve claramente que en 1973 Chile y el Perú estaban en el mismo nivel, no porque el Perú hubiera mejorado, sino porque Chile empeoró. La paridad económica, y posiblemente también la militar, era algo coyuntural.

Pinochet también comentaría sobre el posible conflicto con la Argentina por el Canal de Beagle. En una reunión, los militares argentinos le plantearon una guerra local, en el sur de los dos países (algo así como las guerras entre Perú y Ecuador en 1981 y 1995). Pinochet respondería: «no, señores. La guerra será total». Efectivamente, me acuerdo que por esos años, 1979 tal vez, en Buenos Aires se hizo un simulacro de oscurecimiento de la ciudad. Posiblemente las palabras de Pinochet habían calado en los generales argentinos. Sin embargo, Pinochet contaría que con sus generales tenían una estrategia de atacar por el centro de la Argentina y dividirla en dos (algo así como Franco que dividió la zona republicana en dos). (Curiosamente, al parecer los militares argentinos también pensaban dividir a Chile en dos). Pinochet cuenta que incluso alguno que otro de sus generales pensaba que Chile podía ganar la guerra, pero que él les pediría calma. ¿Fue un bluff lo de la guerra total? Tal vez. En todo caso, aquí tenemos otra aplicación de teoría de juegos, pues se trató de una amenaza que resultó muy creíble.

Años después, en 1982, los generales argentinos se la pondrían en bandeja a Pinochet, atacando nada menos que a un territorio legalmente británico (que todos sabemos que es argentino) cual es las Islas Malvinas. Los generales que no se atrevieron con Chile absurdamente se mandaron contra la Gran Bretaña, solos, con el solitario apoyo ¿de quién? pues del Perú con sus Exocet comprados a Francia. Pinochet no dudaría un segundo en apoyar militarmente a Gran Bretaña. No es que los argentinos no lo supieran cuando ocurría. Lo sabíamos todos. Pero, ¿qué iban a hacer? ¿Atacar a Chile? Si no hicieron la guerra total antes, no la harían entonces. Fue la única jugada activa de Pinochet en toda esta historia. Lo demás, con el Perú, sería una guerra fría (pues no había un conflicto territorial) y con Argentina, un conflicto cerrado (pues firmaron la paz con arbitraje vaticano). Así, Chile de la mano de Pinochet quedaría magníficamente ubicado en la alianza correcta, con la Thatcher y con Reagan, los ganadores de la guerra fría.

Por su parte, la Argentina quedaría aislada, al igual que su aliado (Francia se negó a vender armamento al Perú mientras durara la guerra entre Argentina y Gran Bretaña). Esa guerra sería la gota que derramaría el vaso y acabaría por traer abajo al gobierno militar argentino. En Argentina todo fue mal: desapariciones y muertes, fracaso económico, fracaso militar, fracaso político. El Perú de su carrera armamentista fallida sólo lograría quedar atrapado tecnológicamente con armamento soviético inservible, como quedaría evidenciado en 1995, en la guerra del Cenepa. Después de dos décadas las tecnologías cambian, incluso (sobre todo) las tecnologías militares. Para variar, en esa guerra Chile, ya no bajo Pinochet, tampoco desaprovecharía la oportunidad y abastecería de armas a Ecuador. Argentina, en otra jugada absurda, haría lo mismo…

Sigo pensando que hay un sueño mejor que el del aguerrido general Rafael Hoyos Rubio, de plantar la bandera peruana en Santiago de Chile, o el del mismo Pinochet en su «Geopolítica de Chile», de conquistar el Titicaca, y es el del desarrollo económico: la mejora del nivel de vida de la población de nuestra región sudamericana: Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina. Gente que produce no más del 40% de lo que se produce en el primer mundo no está para jugar a las guerritas. Es el mensaje de Triángulo equivocado.

Mi segundo punto, más breve, se refiere a los derechos humanos en el Perú. Pinochet también declararía (cito de memoria): «qué tanto me critican por los derechos humanos. Miren al Perú que ha tenido mucho más muertos que Chile y no tiene el milagro económico que tenemos acá». El comentario, conchudo, no deja de tener algo de razón. Pienso en las violaciones a los derechos humanos en el Perú y es claro que casi todas han quedado impunes. Es más, veo a algunos de los responsables de ellas hoy mismo en el poder y no puedo dejar de pensar que hay algo muy irregular en todo esto. Me pongo a pensar en que nuestros propios pinochetitos locales, asolapados ellos, se han salido con la suya. Leo esta noticia En carta póstuma, Pinochet justifica golpe y admite que le faltó sabiduría y quisiera que alguien en el Perú asuma al menos alguna responsabilidad. Que no nos digan que no pasó nada. Se sabe muy bien lo que pasó y hay responsables. ¿Dónde están los jueces que los juzguen? ¿Dónde están los banquillos de los acusados para que se sienten? ¿Dónde está la conciencia nacional de que lo que se hizo estuvo mal? Mientras no se haga justicia en el Perú, ponerme a pensar en lo que hizo Pinochet en Chile, condenable, lo veo como ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio.

Estos temas, el geopolítico y el de derechos humanos (al que añado, insisto, el tema del desarrollo económico), deberían ser motivo de una profunda reflexión para la clase política peruana, en la que incluyo explícitamente a los militares peruanos. Habría mucho más que decir, pero por el momento lo dejaré aquí.

2 Comentarios

Por - Publicado el 23-12-2006

En La descentralización del BCR había comentado el artículo Otra bala mágica para García de Aldo Mariátegui. Había, sin embargo, una parte que me llamaba la atención y no la comenté:

De otro lado, veo ayer comunicados de los eternos caviares de siempre, demandando resucitar una nueva versión del nefasto Instituto Nacional de Planificación para que otra vez creemos suculentos nidos de burócratas y este sector tenga más chambas estatales, a título individual o mediante sus lucrativas ONG. ¡O sea, más tetas para los golosos presupuestívoros rojos, más Estado para sus apetitos ideológicos! ¡Ahora quieren capturar las regiones y las municipalidades por esta vía! ¡Son como amebas! ¡Todo quieren copar! Mira quiénes firman y te diré qué quieren: CGTP, Conveagro, Cepes, Desco, ANC, la Coordinadora de DDHH, Rolando Ames, Javier Iguíñiz, Humberto Campodónico… Pero Del Castillo seguro los convoca…

Recién hoy leo el comunicado en Virtù e Fortuna, Carta de respaldo al CEPLAN [Centro Nacional de Planeamiento Estratégico]:

El Planeamiento Estratégico es una de las herramientas fundamentales de los estados modernos para construir una visión y sentido de desarrollo integral para el largo plazo, optimizar la gestión y la formulación de políticas públicas y avanzar hacia una efectiva reforma del Estado.

En tal sentido, hacemos una invocación para que en el más breve plazo, y antes del 31 de diciembre de 2006, el Presidente de la República, Alan García Pérez, designe al responsable del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), y disponga que el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas definan el monto presupuestal de apertura para el año 2007 para la puesta en funcionamiento del CEPLAN y del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Invocamos también al Congreso de la República a ejercer su rol de fiscalización en este campo, y a la población en general a expresar sus opiniones y desplegar sus esfuerzos para alcanzar el desarrollo de nuestro país.

Sin acceso al comunicado original, no puedo ver quiénes firman este comunicado, pero bueno, se entiende la idea.

Recuerdo bien cuando se disolvió el INP (Instituto Nacional de Planificación) en la época de Boloña-Fujimori. Poco les faltó para demoler el edificio. Los profesionales despedidos publicaron un aviso en los periódicos buscando trabajo. Como el gobierno no creía en la planificación, sino en el libre mercado, pues se disuelve el INP. Fue un castigo a la institución pública que produjo y difundió el pensamiento «El Perú Heterodoxo».

Caso muy diferente fue el de Colombia, con instituciones sólidas como Planeación Nacional, Fedesarrollo y el Banco de la República (como quien dice INP, Cofide, y BCR en el Perú). Independientemente de la orientación del gobierno de turno (y en Colombia por una época los gobiernos iban literalmente por turnos) Planeación Nacional era una institución sólida que continuaba su labor, con técnicos capacitados y con nueva gente en formación. Así los gobiernos pasan, pero las instituciones se fortalecen. ¿Que el gobierno no cree en la planeación/planificación/planeamiento? No hay problema. Los técnicos de planeación nacional trabajan por los objetivos nacionales dentro del enfoque del gobierno de turno.

Lo que ha ocurrido en el Perú a partir de cierto momento es que vivimos en «la reforma del estado permamente». Es una reforma que nunca comienza ni nunca acaba, que al final resulta ser un nombre elegante para que el gobierno que entra cambie todo lo del anterior. Esto incluye la «descentralización permanente», «la reforma educativa permamente», etc. Todas reformas inconclusas y a media caña.

En la época de Fujimori el INP hubiera podido relanzarse, seguramente bajo una orientación de mercado, liberal. Así se habría conservado a la institución pública. Sólo era cuestión de cambiarle de dirección. En cambio, lo que se hizo fue apoyar a través de mecanismos algo informales a instituciones de derecho privado: una consultoría por aquí, un concurso ganado por allá, alguna evaluación de impacto benevolente, etc, etc. No es que el estado dejara de ser la mamadera de muchos. Se puede calcular los montos gastados en todos esos servicios profesionales. Estas instituciones privadas se fortalecieron y, la verdad sea dicha, viven del estado. Ya he comentado en ¿Consultoría en vez de TLC? cómo es que las consultorías otorgadas a dedo pueden pasar a primer plano incluso por encima de un tratado de libre comercio. Paradójicamente, suele ocurrir que quienes más se manifiestan a favor del libre mercado sean en la práctica los más prebendarios y menos transparentes o, en su propia terminología, los más mercantilistas.

Dicho esto, pues llegamos al presente en que no tenemos una institución dedicada a lo que antes se llamaba planificación y hoy se llama «planeamiento estratégico». Si no me equivoco, quien estuvo promoviendo esta idea desde hace ya mucho tiempo fue el ex-ministro de trabajo Fernando Villarán. Efectivamente, se llegó a promulgar la ley que crea el Ceplan en las postrimerías del gobierno de Toledo. Una verdadera bomba de tiempo que está reventando ahora. Ahora le toca mover ficha al gobierno de García y asignar presupuesto a la creacion de dicha institución.

En mi opinión, incluso aceptando la necesidad de que el estado cuente con planeamiento, no es para nada necesario embarcarse en crear una nueva institución, con un nuevo director, con nuevo personal, con nuevos locales, etc., etc. Lo que yo haría, al menos por este año, sería fortalecer estudios económicos en el BCR y en el MEF. Simplemente asignar personal a estudiar los problemas de largo plazo de la economía peruana. Antes, el INP siguiendo una metodología de insumo-producto acababa por recomendar al estado invertir aquí y no allá, monitoreaba la inversión privada en base a tarifas a las importaciones y subsidios a las exportaciones, o el dólar preferencial. Recordamos bien el llamado «crecimiento selectivo» y todo lo que ya conocemos del primer gobierno de Garcia. Hoy que el modelo económico no es dirigista ¿cuál es el papel del remozado «planeamiento estratégico»?

De lo que se trata es de recuperar la visión de largo plazo de la economía peruana en las esferas de gobierno. Recordaré este post Triángulo equivocado en que explicaba que el gran problema del país es aumentar la productividad. ¿Quién en el aparato estatal se ocupa de esto? Si alguien lo hace, su perfil es bajísimo….Aquí lo importante que alguien cumpla con este trabajo. El Banco de México, el banco central de México, tiene personal de estudios económicos dedicado a estudiar el tema de la competitividad de México, especialmente con China. Lo mismo el Banco de España. Es cuestión que alguien lo haga, mas no se necesita crear más instituciones desde cero. Partamos de lo que funciona. Yo empezaría directamente desde el Banco Central. Aprovechando que ha habido un cambio de directores reforzaría la
formación de técnicos y fortalecería la división de estudios. Sobre esta base el año que viene se puede ya crear el CEPLAN y cumplir con la ley que lo crea. A menos que se derogue la ley, no hay otra que cumplirla…

Por tales razones, no estoy de acuerdo con el comunicado sobre el CEPLAN. Creo que es mejor idea partir de lo que hay con poco y bueno y parar ya de esa dinámica de reformas permamentes…

(Además, el interés en crear esta nueva institución me suena, efectivamente, a un interés personal de los firmantes. De ser así, no confiaría yo tanto en García quien tiene que ubicar a la oferta laboral aprista. Crear una institución a esas alturas podría ser de lo más constraproducente y peligroso, pues la lógica del copamiento se viene en serio. ..)

No hay comentarios

Por - Publicado el 23-12-2006

Leemos que hay un

Ajustón a la renta básica
GOBIERNO ANUNCIA ACUERDO CON TELEFÓNICA. • Planes tarifarios se ajustarán para beneficiar a un millón 200 mil usuarios • A partir de enero se podrá hacer una llamada de diez minutos con un sol • Empresa española compromete inversión de US$ 1,000 millones.

Todo muy bueno y celebrado por

Augusto Álvarez:
…la negociación con Telefónica significa un buen acuerdo que permitirá la reducción de tarifas en una serie de rubros y la ampliación de la cobertura del servicio, especialmente entre los sectores de menores recursos.
Percepción optimista

y por

Aldo Mariátegui:
Sería mezquino negar que no ha acabado bien esta negociación con Telefónica.

Los descuentos son relativamente importantes, y ojo que las cifras totales aguantan el altísimo IGV que tenemos (y que ha debido bajar en un par de puntos ahora que la caja fiscal anda muy bien y aguanta eso. Impuestos más bajos por bonanza fiscal son la manera más rápida de ponerle sanamente dinero en el bolsillo a la gente para incentivar el consumo).

Buena faena

(¿Tanto criticar a los exheterodoxos para acabar proponiendo inyecciones de consumo? En fin..) Sin embargo, ya hay algunas críticas:

LESCANO. Acusa a Ministra Zavala de maquillar cifras de rebaja
“Renegociación fue un engaño”

Se estaría comparando la renta básica antes, con IGV, con la renta básica después, sin IGV. Así se exageraría el ahorro anunciado. Además, la reducción restante de la renta básica se debería en parte a un adelanto de las reducciones usuales, llamadas «factor de productividad»:

El presidente del Osiptel, Edwin San Román, aclaró que esta reducción responde a un adelanto en la rebaja trimestral que Telefónica del Perú está obligada a hacer por razones regulatorias, conocida como el factor de productividad. «En vez de bajar 1% o 2% trimestral, la empresa ha optado por hacer una sola rebaja más contundente a cuenta de lo que más adelante debía disminuir«, explicó.
Los acuerdos se lograron luego de tres meses de negociaciones con Telefónica

Maquiavelo en El Príncipe recomendaba que el gobernante anunciara lo bueno poco a poco y lo malo de golpe. García lo hace al revés: las pequeñas pero frecuentes reducciones no se notan y prefiere hacer una gran reducción de golpe y ser él quien la anuncie. Entonces:

¿Hasta qué punto el «ajustón» de la renta básica es sólo un adelanto de lo que habría ocurrido sin negociación alguna?

El tema además es que la promesa electoral de García fue de eliminar la renta básica. Hay quienes se acuerdan de ello. La ministra de transportes nos cuenta lo que habría pasado de cumplirse esa promesa:

MTC: Eliminación de Renta Básica hubiera incrementado en 500% cobro por minuto en telefonía

OK. Menos renta básica más cobro por minuto. Hay una relación inversa. Eso ya lo sabíamos. ¿Hay algún anuncio al respecto? No lo veo en las noticias a las que tengo acceso por internet. No sólo es la renta básica lo que importa, sino el esquema de planes tarifarios en general. Tocará ver este nuevo esquema en funcionamiento para ver si los ahorros en los bolsillos de los consumidores son significativamente diferentes de los que se habrían producido sin negociación alguna.

Cálculos de La República en base al anuncio presidencial. Correctos si se le descuenta el IGV a la cantidad inicial de Noviembre 2006 y la gente sólo consume los minutos básicos de cada plan tarifario. Pero claro, por un lado se tiene que mostrar el escenario sin negociación donde también hay reducción de la renta básica y, por otro, se tiene que mostrar todo el nuevo esquema de planes tarifarios. Tendremos que esperar algunos meses y que los usuarios comprueben estos ahorros en sus bolsillos.

Actualización: Leo en RPP:

MTC buscará que Telmex aumente sus operaciones de telefonía fija
(RPP Noticias) El ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) buscará que la empresa Telmex también amplíe sus operaciones de telefonía fija en el Perú a fin de generar mayor competencia con Telefónica, dijo la ministra del sector Verónica Zavala.

Precisó que el compromiso de Telefónica de instalar 685 mil nuevas líneas a nivel nacional comprende la instalación de líneas de telefonía inalámbrica en zonas periurbanas (asentamientos humanos) y Telmex tiene la suficiente tecnología para ingresar a ese mercado.

«Lo que queremos es que Telefónica cumpla un rol de expansión importante pero nuestro objetivo no es que sea sólo Telefónica sino que queremos que Telmex también participe», mencionó la ministra citada por la agencia oficial Andina.

Además, recordó que la empresa mexicana tiene previsto invertir 500 millones de dólares para incrementar su presencia en el mercado peruano.

Bueno, tocará que se aclare cómo es la cosa. ¿Es que Telefónica tiene el compromiso de «instalar 685 mil nuevas líneas a nivel nacional»? Sin embargo, por otra parte se dice que parte de tales líneas podría ser instalada por Telmex. Entonces, ¿cuál es el compromiso de Telefónica? ¿Son líneas a ser subastadas entre Telefónica y Telmex? Tocará que el MTC aclare bien cómo es la cosa.

No hay comentarios

Por - Publicado el 22-12-2006

César Hildebrandt en Otra historia del Holocausto defiende a David Irving, según él un historiador que se atreve a hacer algunas preguntas incómodas sobre el tema. ¿Y quién es esta persona?

«I don’t see any reason to be tasteful about Auschwitz. It’s baloney, it’s a legend. Once we admit the fact that it was a brutal slave labour camp and large numbers of people did die, as large numbers of innocent people died elsewhere in the war, why believe the rest of the baloney?» Irving said.

He added, «I say quite tastelessly, in fact, that more women died on the back seat of Edward Kennedy’s car at Chappaquiddick than ever died in a gas chamber in Auschwitz.»

He went on, «Oh, you think that’s tasteless, how about this? There are so many Auschwitz survivors going around, in fact the number increases as the years go past, which is biologically very odd to say the least. Because I’m going to form an Association of Auschwitz survivors, survivors of the Holocaust and other liars, or the ASSHOLS.»

Más sobre David Irving en la web de Nizkor

Los llamados revisionistas son negadores del holocausto (negacionistas) disfrazados de historiadores serios (ver aquí). Todos ellos están vinculados a movimientos antisemitas y neonazis (ver aquí). Lamentablemente, en la última década son también movimientos de izquierdas, y no sólo las izquierdas radicales sino también las moderadas, las que han sido presa del engatuzamiento negacionista. En los discursos de izquierdas se perciben la explicaciones conspirativas del antisemitismo de toda la vida. A falta de propuestas echan mano a lo que pueden y coinciden en las ideas e incluso en la acción con personajes inesperados, provenientes del fundamentalismo musulmán y del neonazismo. En los últimos días el gobierno iraní, gran promotor de Hugo Chávez en nuestra region, promovió una conferencia de negación del Holocausto, donde entre otros asistió un ex jefe del Ku Kux Klan.

Todo esto llega al Perú algo tarde y en boca de un controvertido periodista propenso a los golpes bajos.

«El Enano, historia de una enemistad»
Fernando Ampuero lo pintaría magistralmente como alguien inescrupuloso y deshonesto…

Actualización: Recomiendo el excelente post El perfecto negacionista de Gustavo Faverón donde nos explica quiénes son Irving y los negacionistas y nos desmenuza lo que escribe Hildebrandt.
En los comentarios Daniel Salas considera acertadamente a la negación de las muertes por la guerra interna en el Perú como un negacionismo. A propósito mencionaré que el equipo Nizkor que cité anteriormente tiene una página dedicada a América Latina. El punto es interesante, pues en la Alemania de la postguerra no había tal negacionismo. Se sabía lo que había pasado, sólo que decían «no sabíamos que eso estaba pasando». Eran y son bien concientes de lo que había ocurrido. El negacionismo vino después y no precisamente en Alemania. En el Perú parece que es al revés y abarca además a la población en general. Por ponerlo exagerado: todos sabían lo que estaba pasando mientras pasaba y lo justificaban; es después que vino la amnesia colectiva. Lo que empezó como minimización y justificación acabó como negación. En buena cuenta el discurso oficial con su lenguaje orwelliano (por ejemplo, llamar «exceso» a quemar vivo a un niño en Accomarca o llamar «combatir el revisionismo» o «liberar una zona» o algo así a dinamitar o acuchillar a un alcalde electo) ha minimizado el asunto y ha abierto las puertas para la posterior negación en nuestras caras peladas. Se trata de olvidar lo que pasó, sin detalles, sin explicaciones, ni nada de eso. A otra cosa mariposa. Me recuerda a la película «La hija del capitán» con John Travolta, cuando el padre le dice a la hija que ha sido vejada: «eso nunca pasó». Con decir algo tan monstruoso, el padre se convierte en el asesino de su propia hija. La negación acaba siendo más letal que la propia violencia sufrida. Así estamos. En tal sentido el negacionismo de un puñado de pseudo-historiadores es bebe comparado con el negacionismo masivo que vive el Perú.

Un comentario

Por - Publicado el 22-12-2006

Leo Otra bala mágica para García de Aldo Mariátegui:

Para dotar de técnicos a las regiones y evitar esta nueva captura caviar, en el Estado existe una cantera capaz, sobredimensionada y llena de capacidad ociosa que bien podría ayudar gratis a las regiones y municipalidades bajo la modalidad de destaque como préstamo de funcionarios. Me refiero al BCR. Para nadie es un secreto que este caro enteel único donde los empleados no se han bajado los sueldos podría tranquilamente funcionar con 300 personas en lugar de las más de mil que tiene. Descentralicemos al BCR y destaquemos a los centenares de buenos economistas que éste tiene a provincias (en realidad, ya hay varias sedes regionales), en lugar de que estén rascándose las… narices en Lima. Ya existe una gerencia de estudios económicos del BCR en Arequipa (no sé para qué. ¿Para elaborar cuadros por vacilón?). Pues que sus integrantes –que ya dominan los problemas de la región– pasen íntegramente a apoyar al presidente regional Guillén y al alcalde provincial Balbuena mañana mismo. Si el BCR destaca diez técnicos a cada región, tendremos como 200 burócratas capaces de ese ente haciendo algo que sí valga la pena. ¡Ahorrémosle más despilfarros y caviaradas al país! Alan, el Puma Carranza (MEF) y Julio Velarde (BCR) tienen la palabra.

Muy fácil. Los economistas del BCR:

  1. son muchos,
  2. no se han bajado los sueldos,
  3. deben ser destacados a las regiones, y
  4. eso es «ayudar gratis a las regiones y a las municipalidades».

Mi comentario:

  1. El BCR es una de las pocas instituciones mínimamente calificadas, donde su personal entra por concurso y se incorpora a tareas bien definidas. El problema está cuando esto no ocurre y se chacanea o apristiza las instituciones (cualquier cosa que no sea contratar a alguien por su capacidad sino por favoritismo). Que alguien me demuestre primero que se puede reducir su personal al 30% de lo que tiene ahora. No veo justificación para decir algo así. En los países vecinos no hay tal percepción y sus bancos centrales son tan o más grandes que el BCR.
  2. La reducción de sueldos no funciona, porque estos técnicos tienen oportunidades alternativas que les pagan más. De hecho los sueldos que tienen son relativamente bajos. Así de sencillo. Bajenles los sueldos y se van. ¿Eso es lo que se quiere? Al periodista de Correo le falta un concepto económico, el del «costo de oportunidad», muy simple por cierto.
  3. Por la misma razón no se puede compulsivamente destacar a las regiones. Estos técnicos tienen su vida montada en Lima y simplemente no aceptan tal destacamiento.
  4. Imaginemos, sin embargo, que se envía a algunos técnicos a las regiones. De ninguna manera saldría «gratis». Todo lo contrario. Se le tendría que pagar más a el/la funcionario/a destacado/a, si se quiere usar un mecanismo de mercado, claro está. No saldría ni siquiera barato.

Lo que se tiene que hacer es fortalecer las sedes regionales que ya existen, como la de Arequipa (paradójicamente el periodista se burla de su existencia), y crear las sedes que faltan. El proceso de descentralización traerá sin lugar a dudas la creación de una burocracia regional. No nos engañemos ni vivamos en la negación. De lo que se trata es que ésta sea tecnificada y eficiente. Efectivamente, el BCR como institución que mejor funciona en el aparato del estado puede descentralizarse y apoyar la formación de cuadros técnicos regionales. Por esto se debe entender la formación e incorporación de técnicos de las mismas regiones, que no necesiten de un complicado proceso de destacamiento. Los técnicos que trabajan en la sede central pueden apoyar este proceso, como es usual en instituciones similares de otros países. No hay por qué inventar la pólvora con soluciones voluntaristas y hepáticas….

Este tipo de propuestas, ingenuas ellas, son además peligrosas, pues crean un río revuelto que da ganancia a quienes están en la lógica de copar las instituciones públicas….

No hay comentarios

Por - Publicado el 20-12-2006

En el aumento de productividad hay dos fuerzas en tensión: el progreso tecnológico y la experiencia en el manejo de una tecnología (learning-by-doing). Por un lado, el cambio tecnológico es un proceso continuo: cada vez surgen mejores tecnologías. Por otro lado está la experiencia el manejo de una tecnología: cuando más tiempo pase una persona utilizando una tecnología, mejor la maneja. Estas dos fuerzas entran en contradicción cuando surge una nueva y mejor tecnología, pues viene la decisión de cambiarse a la nueva o quedarse con la antigua. El dilema es el siguiente:

  1. Al cambiarse se pasa de una tecnologia antigua y menos productiva a una tecnología nueva y más productiva; sin embargo
  2. al cambiarse se pierde la experiencia adquirida en la tecnología antigua y se empieza de cero con una nueva tecnología que no se domina bien.

Es decir, ni bien se produce el cambio a una nueva tecnología, es normal que haya una caída de productividad: al comienzo un experto mecanógrafo no escribe tan rápido en una computadora. A medida que pasa el tiempo adquiere experiencia y prefiere la computadora. Muchas veces, sin embargo, el cambio no se lleva a cabo y nunca se adopta la nueva tecnología. Acostumbrados a sus máquinas de escribir viejitas, los entrampados nunca se pasan a la computadora, pues con ésta no la hacen. Muy sencillo. Es un entrampamiento de tipo tecnológico.

Esta contradicción ha sido bien estudiada por colegas como Stephen Parente y Ed. Prescott o Boyan Jovanovic para explicar procesos de adopción tecnológica.

Un ejemplo dado explícitamente por estos autores es el de la persistencia del modelo IS-LM en la enseñanza de pregrado en economía. ¿Por qué se continúa enseñando estos modelos a nivel de pregrado cuando han sido desechados hace ya mucho tiempo? Es una pregunta que ronda por muchas cabezas como que ha sido abordada por algunos colegas en la profesión. Algunas explicaciones frecuentes son:

  • Inercia. Es lo que se ha venido enseñando siempre y es más fácil seguir haciéndolo.
  • Baja tecnificación. El modelo IS-LM requiere escasos conocimientos matemáticos, por lo que es más fácil enseñarlo que los modelos macro de frontera.
  • Escasez de propuestas alternativas. Los libros de texto alternativos, que no recurren a este modelo, como el de Barro, no llegan a dar una idea de conjunto como sí la dan los textos de IS-LM

Todos estos argumentos sugieren un entrampamiento tecnológico. Algunos argumentos más en positivo son los esgrimidos por ejemplo en THERE’S SOMETHING ABOUT MACRO de Paul Krugman :

[el estudiante tiene que conocer] «the standard approaches that everyone is supposed to know, the models that underlie discussion at, say, the Fed, Treasury, and the IMF»(…)

y en The IS-LM Model, de Greg Mankiw

«I like the IS-LM model because it keeps the student focused on the important connections between the money supply, interest rates, and economic activity (…)»

Estos argumentos son defensivos: «es necesario que se sepa IS-LM», «todavía es útil», «lo usa el FMI»… Una versión más entusiasta de esta defensa la encontramos en How Well Does the IS-LM Model Fit Postwar U.S. Data, donde Jordi Galí nos explica que este modelo sigue siendo relevante desde un punto de vista empírico.

No es que no haya keynesianismo en la profesión. Sigue existiendo, pero no con la fuerza que tuvo a fines de los sesenta, hace cuarenta y seis años. Robert Lucas introdujo un viraje en la forma de hacer economía y descabarrancó al keynesianismo de la frontera del conocimiento. Más aún se trató de un cambio de tipo tecnológico, pues los métodos de la economía pasaron a ser otros. La macroeconomía es dinámica, basada en fundamentos micro, y es definitivamente más tecnificada. De esto hace ya unos treinta años. Los keynesianos post-Lucas incorporaron sus aportes y la siguieron nomás. James Tobin fue tal vez uno de los más escépticos con las contribuciones de Lucas. Obviamente que aquí estoy hablando de las principales universidades en los EEUU, que siguieron a Lucas, a Prescott y a sus discípulos. En diversos microclimas intelectuales, definitivamente importantes pero no tanto como los principales centros de pensamiento económico, el keynesianismo de vieja guardia duró por más tiempo y hasta sigue durando. La frontera del conocimiento pasó a otra cosa, y repito, no es que se rechazara de plano las ideas de Keynes, sino que se pasó a hacer macro dinámica o ciclos económicos reales. Es dentro de estos paradigmas que se introdujeron variantes de inspiración keynesiana. Un ejemplo es «el canal crediticio» de Bernanke-Gertler. Eso sí, la enseñanza de macro a nivel de pregrado se fue quedando en los modelos antiguos. Algunos aggiornamientos por aquí y por allá, pero sin llevarle el ritmo a los cambios que se venían registrando en la frontera del conocimiento.

Queda mucho por hacer y no creo que tengamos que seguir, incluso a nivel de pregrado, con un modelo que se usa cada vez menos. Pongo como ejemplo los materiales de enseñanza de mi colega Carlos Urrutia: Macroeconomía Avanzada. Por ahí va la cosa.

En términos de libros de texto un intento interesante es el libro de Stephen D. Williamson llamado Macroeconomics. Un comentario en Amazon nos dice:

«Barro had no challenger since his 1st edition came out more than 20 years ago. Someone finally came up with a better proposal. I most say that for me it is the best book on the subject at an intermediate level. Everyone shall have it.»

Es claro que Barro estaba en la dirección correcta, pero era muy limitado como material de enseñanza…

Otro comentario nos dice

After reading this book no one will ever complain that macroeconomics lacks micro foundations. This book first explains the microeconomics of intertemporal goods and labor markets and goes on to create an intertemporal general equilibrium economy (with two periods for simple exposition). Then Wiliamson shows how growth theory and business cycle theories are applied in this general equilibrium economy. This is by far the most fun and understandible way to teach undergraduates about growth and business cycles at the intermediate level.

Williamson also lays out «stylized facts» of the business cycle, including comovements, and he critiques different business cycle theories based on whether they can replicate those comovements in the data. This book comes closer than any other intermediate text to replicating how modern macroeconomics is done.

Me imagino que el último en dejar de producir máquinas de escribir fue justamente el mejor fabricante de las mismas. Me imagino también que los últimos en adoptar la macro dinámica con fundamentos micro serán los expertos en los modelos IS-LM previos a Lucas, entrampados ellos. Desde luego que no
es en IS-LM donde está la frontera del conocimiento en las ciencias económicas. Hace mucho tiempo que ya no. Ni porque se le extienda a economía abierta. No se trata de perfeccionar las máquinas de escribir…

Dada la naturaleza de este blog, diré algunas palabras sobre el Perú: fosilizarse en modelos de hace cuarenta años, que ya fueron, no hace sino ensanchar la brecha tecnológica en el campo de la economía entre lo que se hace en el país y lo que se hace afuera. Como explicaba en los posts Respuesta a un/a estudiante de economía, parte II y parte III , las consecuencias de estos entrampamientos tecnológicos en las nuevas generaciones son devastadoras. Maestros que ya fueron crean discípulos que nunca serán. Afortunadamente, las nuevas generaciones, las del «sí se puede», la ven y si algo quieren es ser.

Actualización: Del post: Consejos para estudiantes de ciencia política… de mi compadre Martín Tanaka se aprecia que este tipo de entrampamientos en realidad ocurren en las ciencias sociales en general…

No hay comentarios

Por - Publicado el 19-12-2006

Reacciones

Algunas reacciones sobre el tema son El «efecto salmón» (otra charla de café) de Martín Tanaka y La tentación del fracaso de Roberto Bustamante.

Creo que el tema es más que una charla de café, como afirma mi amigo Martín Tanaka. Y antes de leer lo que había escrito tenía pensado ahondar más sobre algunas ideas saboteadoras, como la «herencia colonial» o la imposibilidad de desarrollarse bajo un modelo primario exportador. Sin embargo, las dejaré como aspectos sectoriales a ser tratados específicamente en su momento. Me limitaré a este comentario, también de una persona amiga:

En fin, pienso que a veces perder por poquito procura satisfacciones a posteriori. Míralo por el lado amable. Sólo los gringos ganan siempre al final de sus propias películas. Pero ante papálindo, cuando la verdadera película haya terminado, el sueño del pongo, si señor, el sueño del peruanísimo pongo, se hará realidad.

No, pues. Sí se trata de ganar, de hacer las cosas mejor, de salir adelante. No queremos premios consuelo. Ganar es mejorar nuestra calidad de vida y pasar de la pobreza a la prosperidad. Ganar es mejorar nuestras instituciones, la calidad de los servicios que recibimos, mejorar la convivencia social y todas cosas que nos cuesta tanto lograr. Premio consuelo es decir que somos como el Hocicón de Condorito, un diario pobre pero honrado, como si la pobreza y la precariedad fueran la esencia de la idiosincracia peruana. Razonamiento de quien quiere seguir chapoteando en el fracaso…

Uno de los problemas por los que el perdedor busca la derrota es que no hay un horizonte positivo en la victoria. El sueño del pongo no es un sueño de armonía, no es el sueño de Martin Luther King en que un ser humano sea juzgado por el contenido de su carácter y no por el color de su piel. Es un sueño asqueroso donde el ganador acaba cubierto de mierda y su antiguo explotador lo tiene que lamer. ¿Qué clase de triunfo es ese? Falta una imagen más positiva de triunfo. Hasta los triunfos contienen la imagen de fracaso.

Finalmente

Hace unos siete años le escribía esto a Martín y un grupo de amigos:

No nos olvidemos, y esto va en tu teoría del salmón, a algunos «romeritos» exitosos como Vargas (el de las mujeres), el otro Vargas (el de las tías) y ese compadre neurocirujano que atendía a Einstein….No se me ocurre más, porque Vallejo la pasaba mal en París (y nos hablaba roméricamente de «crepitaciones sangrientas de un pan que en la puerta del horno se nos quema») y Bryce iba a punta de insomnio y ebriedad luchando con su casera francesa para que no le cierre la ducha porque se bañaba mucho…

Por aquí tengo el artículo de Artemón «Cholo con orgullo» que lo quiero poner en mi página web. Está muy bien. Nos cuenta la historia del cholo Sotil y su caída, pero una caída con sabor a contribución, pues contribuyó a que los peruanos se acerquen entre sí al dar un orgullo a los cholos en el Perú. En fin, ya vendrá el Romerito que suene a Mancini, las voleybolistas que zurren a las rusas, surgirá el gran economista peruano de la CEPAL, ganaremos el festival de la OTI con un Landó, Montero le enviará armas a Cáceres desde Arequipa, algún Muñante le meterá siquiera un gol a Argentina y surgirá alguna nueva voz que diga «no nos ganan», reaparecerá Cassareto y se portará con algún golcito más ante Brasil (¿dónde está ese compadre? ¿En Miami?), y todos los otros contrafácticos que todos hubiéramos querido vivir, como que estuvimos a punto de vivirlos. Llegará el día en que acariciemos con plena ciudadanía esos presentes que no fueron y que seguimos soñando con tanta terquedad.

Son las nuevas generaciones las que tendrán que liberarse de todos estos fantasmas y pensar más en positivo, en forma desacomplejada (en realidad la palabra clave es desacomplejarse), con ganas de ganar, entendiendo que el fracaso no es una opción. Les tocará ser iconoclastas y ajustar cuentas con sus venerables antecesores. No se puede afirmar ideas y actitudes nuevas y vigentes sin rechazar ideas y actitudes viejas y caducas.

No hay comentarios

Por - Publicado el 15-12-2006


Fracasado de nacimiento

La película The Hustler entre otras cosas nos resalta el tema de la importancia del coaching para ganar. Una persona con potencial pero sin orientación pensará que no es capaz, que no vale, que no rinde. Buscará cincuenta mil explicaciones, se atormentará con excusas, con acusaciones, pero seguirá sumergida en la derrota, llorando en la playa, sin haber conseguido lo que ya estuvo acariciando y siempre debió ser suyo…

Combinación ganadora: talento con orientación

En esta película de hace cuarenta y cinco años un talentoso jugador de billar encuentra favorable asociarse con un entrenador quien lo orienta y guía en su juego, como en otras dimensiones de la vida. Las citas de esta película son muy aleccionadoras.

Este primer diálogo es ilustrativo:

Fast Eddie: I’m the best you ever seen, Fats. I’m the best there is. And even if you beat me, I’m still the best.

Bert Gordon: Stay with this kid; he’s a LOSER.

Fast Eddie (Paul Newman) le va ganando al Minnesota Fats (Jackie Gleason) y ya canta victoria. Bert Gordon (George Scott), el coach del Minnesota Fats, ve ganando a Fast Eddie, pero lo ve inseguro y cansado. Lo ve ganando, pero pidiendo chepa…Por eso le espeta que es un perdedor, un fracasado… Y tiene toda la razón, Fast Eddie pierde….

Posteriormente, Bert Gordon le explica a Fast Eddie lo que vio:

Bert Gordon: Eddie, is it alright if I get personal?
Fast Eddie: Whaddaya been so far?
Bert Gordon: Eddie, you’re a born loser.
Fast Eddie: What’s that supposed to mean?
Bert Gordon: First time in ten years I ever saw Minnesota Fats hooked… really hooked. But you let him off.
Fast Eddie: I told you I got drunk.
Bert Gordon: Sure you got drunk. You have the best excuse in the world for losing; no trouble losing when you got a good excuse. Winning… that can be heavy on your back, too, like a monkey. You’ll drop that load too when you got an excuse. All you gotta do is learn to feel sorry for yourself. One of the best indoor sports, feeling sorry for yourself. A sport enjoyed by all, especially the born losers.
Fast Eddie: Thanks for the drink

Su adversario era el mejor jugador. Y Fast Eddie lo tuvo acorralado, le iba ganando, lo tenía tumbado. Sólo le faltó darle el golpe de gracia. ¿Por qué no lo hizo? Lo dejó ir, lo dejó escapar, le dejó ganar y él perdió. Perder era su elemento, no ganar. Perder era la normalidad, no ganar. Esa es la actitud de un fracasado de nacimiento. ¿Y qué hace el fracasado? Busca excusas y más excusas. Siente lástima por sí mismo, rumia su derrota y su falta de amor propio, se flagela, se atormenta, se rinde antes de tiempo.

Best Gordon le explica aún más (y cito de memoria que no tengo todo el guión): «El Minnesota Fats iba perdiendo, pero se fue al baño y volvió como nuevo, listo para seguir el juego. Tú ibas ganando, pero estabas cansado y en lo único que pensabas era que el juego acabe, no en ganar. Esa es la diferencia entre el que gana y el que pierde».

Loser!

Pues sí, sufrido para el castigo (que ella está de cualquier cosa y su hijito de mendigo), el fracasado vive en la rutina de poder ganar mas no hacerlo, para luego reforzar su sentimiento de capacidad-incapacidad. Capacidad por haber llegado al arco, incapacidad por no ganar. El logro está en llegar al arco, no en meter el gol, y finalmente celebrar la derrota… Esta actitud oculta cualquier talento que pueda haber. De estudiantes escuchamos cosas como «¿Cuál es la gracia de pasar un curso estudiando?» o cierta sanción social al que rinde académicamente. El/la que la hace es el/la que está mal. La sanción social la recibe el que destaca, no el que se queda abajo, bien arropado por mucha gente que lo consuela, pues él la quería, patita…


El complejo de inferioridad inoculado por vía intravenosa

«Lo que derrotó al Perú fue la superioridad de una historia», diría un general chileno después de la guerra del Pacífico. La Covadonga estaba escapándose de La Independencia. «Aquí se fregaron», diría el capitán Condell de la Covadonga, cuando logró zafarse de un arrecife. La Independencia que la perseguía la embistió con todo y se estrelló contra el arrecife. La tripulación de la Independencia en el agua, tuvo que luchar contra las olas golpeando los arrecifes y la fusilería de la Covadonga. Una persecución que debió acabar victoriosa terminó en una estrepitosa derrota. Casi gana…Todavía seguimos venerando al Caballero de los Mares por su condescendencia con el enemigo. Aldo Mariátegui, controvertido periodista, cuestionaría la corrección de tal condescendencia. Es como para pensárselo y hacer un estudio de movimientos, de todos los movimientos que se agregan para crear un fracaso. En este estudio habría que incluir por supuesto las ideas que siembran el fracaso….

La gran derrota no es ni territorial ni de recursos naturales, sino la recibida en la mente de las generaciones que siguieron. Obviamente, la frase del general es bullshit. Sin embargo, nos creímos que nuestra historia era inferior y que por lo tanto nosotros mismos éramos inferiores. Nos creímos que lo que sucedió, tenía que suceder. Preguntémonos sino ¿por qué continúa el complejo y la frustración antichilenas? ¿Por qué la envidia-odio? ¿Por qué insistir en que no-se-puede? Miremos cómo en Europa se escabechinaron entre ellos durante tanto tiempo, pero avanzaron en la mente. Esos países se ganan entre sí en algo, migran entre ellos, comercian y tienen sus rivalidades, como en cualquier lugar del mundo, pero la autoestima sigue bien erguida. Toca avanzar en limpiarse el alma de complejos, odios, fantasmas y síndromes.

Tenemos muchas ideas-sabandija, conceptos-trampa que refuerzan la actitud de perdedores, todos ellos dignificados alguna vez como ideas-fuerza de alto poder analítico o, pero aún, sentimental: «la herencia colonial», «el mundo al revés», «el pasado glorioso», «el modelo primario-exportador», «el coeficiente de dependencia externa», «en el Perú todo es diferente», etc. Tal vez fueron propuestos con la mejor de las intenciones, pero no ponen el dedo en la llaga y sólo refuerzan la gravitación alrededor de la derrota. Como diría Neruda (como sabemos, muy bueno entre los que ya fueron, pero superado ampliamente por Vallejo): «levántate grandulón, que no e
s hacia abajo ni hacia atrás la vida
«.

Toca levantarse.

Por ahora lo dejo ahí.


Video de Telefónica de aliento al Vóley peruano. Levántate.
(Este video también ha despertado críticas. Un comentario de Youtube dice «Los peruanos somos indigenas, porque muestran solo blancos en este comercial?» Como para debatirlo)

No hay comentarios

Por - Publicado el 14-12-2006

Esta foto la encontré en el blog firmado por César Vásquez Bazán, ex ministro del primer gobierno de Alan García. No sé si el blog es auténtico, pero la foto sí lo es.

Quienes sigan creyendo en la moralidad de Augusto Pinochet y de sus partidarios, observen de nuevo.

Ahora bien: como sabemos, la política económica que impuso Pinochet no puede llamarse fascista. Sin embargo, hay un gusto por los gestos fascistas. ¿Por qué?

En primer lugar debido, claro, a la política interna represiva. Sobran palabras al respecto.

En segundo lugar porque, hasta donde puedo ver, la derecha fascista de la post guerra abandonó el fascismo económico y se alió con los intereses de Estados Unidos. Tal vez me equivoque, pero no encuentro ningún contraejemplo. La onda de la ultraderecha moderna es una combinación de liberalismo económico y política social represiva.

Y en tercer lugar porque encuentro que el fascismo es no solamente una doctrina política sino una postura estética: los gestos, las indumentarias, las poses son importantísimas; no importa que, con la otra mano, se invoque a Milton Friedman. Como crítico cultural, esto me resulta muy interesante.

El filósofo Willard V.O. Quine sostenía que cada quien escogía sus ideas de acuerdo con su temperamento. Desde hace muchos años creo en algo parecido: que las doctrinas políticas poseen un fuerte componente estético. Tal vez esté especulando demasiado pero mi hipótesis es que el fascismo es, en primer lugar, un fuerte gusto por lo uniforme y lo unívoco. Hay, además, un sentido de belleza corporal que sostiene su racismo. El fascista, antes que nada, es un enemigo de la multiculturalidad, la diversidad y rareza. Por ello, puede ceder en el campo económico: ya no predica la intervención del Estado, pero se mantiene firme en los símbolos de la unidad y la uniformidad.

Afirmar que el fascismo es una invención artística no es trivializarlo ni olvidar su criminalidad. Por el contrario, es reconocer que la estética puede implicar cuestiones gravísimas, como la decisión sobre la muerte y el sufrimiento de otros. Y ello porque el fascista es antes que nada un esteta perverso. Por ello, es casi imposible convencerlo de su error: le interesa más acomodar al mundo a su concepto de belleza que sentir conmiseración. No habrá argumento ético que lo convenza porque la dialéctica que le importa no es la de lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso, sino la de lo bello y lo feo, lo simétrico y lo asimétrico.

Creo que bajo esta clave podemos leer, por ejemplo, algunos cuentos de Jorge Luis Borges como Tlön, Uqbar, Orbis Tertius y Pierre Menard, autor de El Quijote, así como Estrella distante, una divertida e ingeniosa novela del chileno Roberto Bolaño y que resulta siendo un comentario agudo de los cuentos borgianos que menciono.

No hay comentarios

Por - Publicado el 14-12-2006

Economistas y matemáticos de la PUC

Como lo señalamos en este post
Presentación de «Economía Dinámica, Economía Aplicada y Teoría de Juegos»
el día lunes 11 de diciembre un grupo de economistas y matemáticos de la Universidad Católica presentamos el libro de homenaje y agradecimiento a Ramón García Cobián.

Fue una ceremonia sencilla que combinó diversos temas.

Mi presentación se refirió a un tema diferente al del artículo del libro (verla aquí).

Ramón García Cobián: un merecido homenaje

No hay comentarios

Página 236 de 253« Primera...234235236237238...Última »