Por - Publicado el 07-10-2013

En el post Desarrollo capitalista y trabajo asalariado establecía que el mayor desarrollo capitalista está asociado a una mayor salarización de la fuerza laboral. Esto era una constatación comprobable a través de una comparación entre países de las tasas de salarización y del PIB per cápita: los países con un mahyor PIB tenían una mayor tasa de salarización. Lo misma relación se daba a nivel nacional, donde las regiones con mayor PIB per capita presentaban una mayor tasa de salarización. Es, sin embargo, muy instructivo ver lo que ocurre históricamente con las tasas de salarización.

1. Evolución de la PEA asalariada y la PEA independiente
El INEI tiene en línea datos de los censos de 1981, aquí, 1997, aquí y 2007, aquí. Los tenemos a continuación:

CuadroPEAwindep

Un gráfico, algo abigarrado, nos muestra la tendencia de la PEA asalariada a nivel regional:

convergenciaregionalPEA

No espero que el lector distinga la tendencia de cada línea, pero sí que advierta la tendencia de la línea más alta y la más baja. Es muy claro que la dispersión regional del porcentaje de la PEA asalariada se reduce. La salarización crece más en las regiones con menores tasa de salarización en 1981 y se reduce en las regiones con mayores tasas de salarización en 1981.

Es decir, si tomamos a la salarización como un indicador de desarrollo capitalista, en tres décadas, no es que el Perú está viviendo un proceso de expansión capitalista irreversible, sino de un proceso caracterizado por una expansión, pero también por un retroceso.

2. Convergencia interna en salarización
Más aún, si relacionamos el nivel regional de salarización de 1981 con la variación regional en la salarización de 1981 a 2007, corroboramos que las regiones con una mayor salarización en 1981 sufren una caída de la misma. En cambio, las regiones con menor salarización en 1981 sufren el mayor aumento de la salarización.

dXXPEAasalariada

Comprensiblemente, lo mismo ocurre con el porcentaje de la fuerza laboral independiente: las regiones con mayor porcentaje de independientes en 1981 sufren la mayor caída en este porcentaje, mientras que las regiones con el menor porcentaje de independientes en 1981 sufren el mayor aumento en este porcentaje.

dxXPEAindep

El gran mensaje que nos dan estos datos es que el Perú de hoy no tiene un mayor desarrollo capitalista que hace tres décadas. Lo que sí tiene es un desarrollo capitalista menos desigual a nivel regional.

P.S.1. Esta constatación no debería sorprendernos mucho. Recordemos que sólo hace algunos años, en el 2005, el Perú recuperó el nivel de PIB per cápita que tenía en 1973, y lo sobrepasó. Veámoslo en este cuadro.

PIBrealpc

Es un importante crecimiento el de la última década, pero que no ha llegado a recuperar ni superar la tasa de salarización de 1981. Acaso sería un crecimiento basado principalmente en la renta extractiva más que en la expansión de la economía capitalista

Un último dato al respecto es el nivel de salario promedio, si bien es sólo de Lima Metropolitana, que no ha recuperado su nivel de 1980. En la actualidad un trabajador en Lima gana la tercera parte de lo que ganaba un trabajador en 1980. Más aún, los salarios muestran un claro estancamiento desde 1990.

SalariosCepalLima

Fuente, Cepal, aquí.

Gran crecimiento del producto, pero con salarios estancados. Entonces ¿a dónde va el crecimiento?

P.S.2. Un trabajo clásico sobre salarización en el Perú es el de Verdera, aquí, donde se compara la salarización en los censos de 1972 y 1981.

PEA19721981Verdera

Como se aprecia, en ese periodo hubo una caída de la tasa de salarización en el Perú, aunque estos números no son directamente comparables con los de los cuadros y gráficos de arriba. El Perú habría tenido una caída en la salarización no de tres, sino de cuatro décadas.

-

No se permiten comentarios.