Por - Publicado el 27-10-2010

Se viene el día de la canción criolla, que como cada año tiene que competir con «la fiesta de las brujas», el Halloween. Como ya adelanté en el post Felipe Pinglo prohibido, mi opción preferencial es por la canción criolla llamada «testimonial» o de protesta, de gran importancia en formar conciencia e identidad social y nacional en el Perú. Incluso varias composiciones fueron prohibidas por Benavides, para luego ser reconocidas por un Prado que quería congraciarse con los sectores pobres urbanos. Innumerables valses, marineras, panalivios, festejos, polkas y tonderos que expresan disconformidad con el estado de cosas en forma de una aguda crítica social. La música popular no puede sino expresar lo que sienten los sectores más pobres. Buena parte del repertorio que va a continuación surgió en los años sesentas, cuando el país estaba gobernado por una insoportable oligarquía terrateniente. Van aquí algunas canciones.

El Canto de Luis Pardo, Los Troveros Criollos

Y me persiguen, ¡traidores!
siempre fueron sin entrañas,
les espanta mis hazañas
que no son sino rencores.
¿Dónde están mis defensores?
Para mí, nadie es clemente;
nadie piensa, nadie siente,
¿Quieren matarme?, ¡en buena hora!
Que me maten si es la hora,
¡pero mátenme de frente!
Yo soy, señores, Luis Pardo,
el famoso bandolero.

Letra completa en Portal de Música Peruana, El canto de Luis Pardo: «Bandidos y la musa popular» de Darío Mejía (con una versión cantada por Eloísa Angulo):

A fines de la primera década del siglo XX se cantaba un vals, «Luis Pardo» o «La Andarita», que relataba las aventuras y desventuras de un personaje que en vida fue perseguido, abusado y difamado por las autoridades corruptas de su época, a quien ellos consideraban un bandido. Según lo que se ha contado, a su padre lo mataron y ello fue la causa para que su madre falleciera de pena. Más tarde, Luis Pardo se rebeló contra los abusos e injusticia que se cometían contra el pueblo, es por ello que el pueblo ancashino lo reivindicó convirtiendo en una leyenda la vida y aventuras de quien, años más tarde, fue declarado «Hijo Ilustre y Benefactor de los Pobres» y hasta tenga un busto en su pueblo natal.

Luis Abanto Morales Cielo serrano:

Porque no lanzas, contra el cobarde
que explota al indio, tu maldición,
y con tus rayos, terminas todo,
vicios riquezas y explotación.

Letra completa aquí.

Luis Abanto Morales: Cholo soy:

Acaso no fueron los blancos venidos de españa,
Que nos dieron muerte por oro y por plata,
No hubo un tal pizarro que mató a atahualpa,
Tras muchas promesas, bonitas y falsas.

Letra completa aquí. Este valse tiene una «conexión argentina», pues la letra es originalmente del poeta argentino Boris Elkin, verlo en El caso: “Cholo soy, y no me compadezcas” (donde se verá el poema original). El cajabambino Luis Abanto Morales le cambió la letra poniendo «cholo» en vez de «colla» y sobre todo le puso la música. El poema original de Elkin se llamaba «No me compadezcas».

La letra de «Cielo Serrano» tampoco es de Luis Abanto Morales, sino de Carlos Mencevil.

Alicia Maguiña: Indio

La luz se hizo sombra
y nació el indio,
La puna se hizo hombre
y nació el indio.

Prisionero en tu suelo,
indio cautivo,
sin luz en la mirada,
indio sombrío.

Ayer montaña,
hoy solo escombro.
Hierve mi entraña
cuando lo nombro.

Serás otra vez montaña
y habrá fulgor en tus ojos.
Tu risa oiré
y feliz serás
y feliz seré.

Compuesto e interpretado por Alicia Maguiña. El fragmento del video es parte de una película mexicana de 1967, La Venus Maldita, con un Luis Ángel «Rulito» Pinasco, al parecer doblado por el jefe de Control del Superagente 86, presentando la canción. Años sesenta: ciertos mensajes comenzaban a llegar incluso a los ambientes más exclusivos. Algo se pudría en América Latina y en el Perú en particular. (En la película le siguen «Los violines de Lima», verlos aquí).

Cholo Berrocal: El proletario

El proletario hoy vive esclavo de miserias
de mil contrariedades que no terminarán
Más vale que la muerte extienda su guadaña
de vivir como vive par ganar el pan.

Cholo Berrocal: Lamento de un pueblo

Porque en mi pueblo no hay alegría solo tormento
Y nadie atiende ni a sus angustias y ni a su lamento

Por eso canto a mi pobre pueblo con sentimiento
y mis palabras seguramente las lleva el viento.
Si alguien se ofende que me lo diga que estoy presente.
No tento miedo si es que me matan será de frente.

El Cholo Berrocal, magnífico compositor e intéprete arequipeño, de Caravelí, es el autor de Nunca podrán y de El Cholo. Ver más sobre él aquí.

Chabuca Granda a Javier Heraud

Óyeme, hermano,
contesta hasta mi sombra
qué piensas de la muerte que te dimos y el frío.

La sangre que entregaste nos ahoga
desde el fondo del tiempo y tu canoa.

Letra completa aquí. Son las canciones más dramáticas de Granda.

Manuel Acosta Ojeda: Canción de fe

Yo creo que algún día
la espina se hará rosa
y se hará luz la duda
y el hambre se hará pan.

Yo creo que algún día
se morirá la muerte
y será la moneda
de amor y de verdad.

Letra completa aquí. (Una versión con unas palabras previas de Manuel Acosta Ojeda aquí, que no puede ser empotrada.)

Lucha Reyes El payandé:

Ay! suerte maldita llevar cadenas
Y ser la esclava y ser la esclava de un vil señor.
Ay! suerte maldita llevar cadenas
Y ser la esclava y ser la esclava de un vil señor.

Si yo supiera coger mi lanza,
Vengarme airada, de mi señor,
Con gusto viera yo arder su casa
Y le arrancara el corazón.

Letra completa aquí. Lucha Reyes es también intérprete de notables canciones como Carta al cielo. En «El payandé» expresa toda su rabia por la esclavitud de los afroperuanos. Es un panalivio de 1873 con letra de José Vicente Holguín Mallarino y música de Luis Eugenio Albertini. El primero, colombiano, caleño, el segundo, peruano, ver más aquí y aquí.

Tondero: La gripe llegó a Chepén

La gripe llegó a Chepén, ya llegó.
La gripe llegó a Chepén, ya llegó.
Está matando a mucha gente
y cómo muere tanto pobre.
Y no muere la decente.
¿Por qué será?

Letra completa aquí. Las enfermedades suelen atacar principalmente a los más pobres, que no tienen servicios de salud y se acaban de morir de gripe, cosa que no le pasa a la «gente decente».

Amaru: La Fundación de Lima

Una mañana de enero a orillas del río Rimac
a orillas del rio Rímac, vino Francisco Pizarro
trazó la ciudad de Lima, una mañana de enero.
Y lo hizo así diciendo, caramba, todo eso es nuestro
Y lo demás pa’ nadie, caramba, hombre siniestro.

Todo esto de dios padre, caramba, qué injusticia.
Todo pa’l caballero, caramba, que nos despoja.
Si el rey nos dio esta suerte
Agárrense que vendrá fuerte.

Al fundarse esta ciudad los antiguos españoles
trajeron sus ambiciones llenos de necesidad.
Trajeron a sus amigos la encomienda y la avaricia
tambien a la injusticia y a la falsa caridad.

Ver más aquí, Juan Luis Dammert. Grupo Amaru, de los ochentas. Tuvo un par de interesantes canciones, como esta marinera limeña, cantada en enero 1985, en los homenajes por el 550 aniversario de la fundación de Lima, bajo la alcaldía de Alfonso Barrantes.

A. Recomiendo estos diversos artículos sobre la música criolla que incluyen a varios de Darío Mejía y a «El negro pasado del vals» de Maruja Muñóz Ochoa.

Y me pongo un par más:

Susana Baca: María Landó

Nicomedes Santa Cruz: Canción del campesino

-

Enlaces a este artículo

  1. Tweets that mention La canción criolla testimonial » Gran Combo Club -- Topsy.com
    28-10-2010 - 0:42
  2. La canción criolla testimonial | El Ideario Sur
    31-10-2017 - 13:57

Comentarios a este artículo

  1. Silvio Rendon dijo:

    GCC: La canción criolla testimonial http://grancomboclub.com/2010/10/la-cancion-criolla-testimonial.html

  2. Yagyu Retsudo dijo:

    Buena. La del Cholo Soy no me la sabía.

  3. Izquierda Perú dijo:

    La canción criolla testimonial: Se viene el día de la canción criolla, que como cada año tiene que competir con “l… http://bit.ly/dumeWZ

  4. Javicho dijo:

    Silvio,

    Música criolla denostando a los antiguos españoles… Como se dice en Lima: una cosa es con guitarra y otra cosa es con cajón. Si nos ponemos ucrónicos, no puede saberse lo que hubiese sido la música peruana si no se hubiera producido la invasión española, pero lo que sí que está claro es que entonces no existiría la música criolla. La guitarra y la polifonía llegaron al Perú cruzando el Atlántico. Y la canción criolla vino así también. Cada cual es libre de sus gustos y cantarle a lo que quiera, pero personalmente encuentro chirriante esa exaltación de la peruanidad que ataca la hispanidad al tiempo que exalta la guitarra criolla, el seco de cabrito, el pisco y los caballos de paso. Discusiones aparte (ambos estamos de acuerdo en el grandísimo valor de esta música) vuelvo a resaltar otra vez, el extraordinario rescate de la más auténtica tradición limeña, llevado a cabo por los veteranos artistas de La Gran Reunión. Aquí va:

    http://www.youtube.com/watch?v=fzM3aS-5onY

    Saludos,

  5. Silvio Rendon dijo:

    Javicho,

    Pues el Perú, como toda la región, se independizó de España hace mucho tiempo, librando guerras de independencia y definiendo una identidad propia. A los españoles no les suele gustar nuestras manifestaciones culturales que les recuerdan la conquista, la encomienda, la esclavitud afroperuana, etc. pero piña, pues. Ese es el Perú. A esos mismos españoles no los veo abriendo la boca para mencionar al Perú cuando comen boniatos, tortillas de patatas o tocan «caja flamenca».

    Desde luego que no participo de una «hispanidad» que no está dispuesta a reconocer la verdad histórica sobre lo ocurrido en el Perú.

  6. Javicho dijo:

    Silvio,

    Esa identidad propia es principalmente indígena, pero también es africana y muy española. Y la “verdad histórica sobre lo ocurrido en el Perú” no es ni la ristra de simplificaciones que se utilizaron para justificar la dominación ni la ristra con la que hoy se pretende “nacionalizar” la historia. La Historia, en mayúscula, es más compleja. Lo que me parece cuestionable, en todo caso, es el discurso de quienes descargan la responsabilidad del arrasamiento del antiguo Perú y la dominación colonial en los actuales españoles, como supuestos descendientes, cuando somos los peruanos actuales los que tenemos que asumir nuestra violenta historia, como cosa de nuestros antepasados.

  7. Guille dijo:

    Hola Silvio, para proponer un par más:

    De España nos llegó Cristo, Tondero de R. Campos (según cita en la tapa del disco TIempo Nuevo 3) y letra de César Calvo. No encontré versión de ellos en youtube, pero sí de Susana Baca:
    http://www.youtube.com/watch?v=sA2PsGSTakA

    Kiri Escobar en los 80s tiene su extraordinario omnibus:

    http://www.youtube.com/watch?v=yD4XyUwWVQI
    (solo encontré esta versión que no es muy buena)

    Un abrazo,

    Guille

  8. Silvio Rendon dijo:

    Javicho,
    Creo que estás muy influído por el discurso oficial español, construído en base al negacionismo del genocidio indígena. Conozco muy bien ese discurso pues he vivido en España por buen tiempo. A cada realidad que uno dice, tienen algo que relativizar, muy doctamente, por cierto. Y en realidad, no veo bien tu cuestionamiento a los videos que he puesto. ¿Que los españoles trajeron la encomienda? ¿Que Pizarro se apropió del Perú? ¿Que trajeron la avaricia?

  9. Silvio Rendon dijo:

    Hola Guille,

    Es una pena que no haya más canciones de Kiri en línea. He buscado su polka «Jirón de la Unión» y no está. Y hay gente que no la conoce, cuando en los ochentas era todo un clásico.

  10. Javicho dijo:

    Silvio,

    He tenido la suerte de poder estudiar en el Perú y en España. Y también he tenido la gran suerte de recorrer de cabo a rabo ambos países. Por eso mi discurso sobre la historia común no es el que se repite machaconamente en el Perú. Pero tampoco es el oficial español. No es la primera vez que discutimos de historia en GCC y sabes que no voy por la vía de justificar lo injustificable. Solo matizo como alguien que mira al Perú desde Castilla. Mi cuestionamiento a los videos, es sólo una cuestión de gustos. Personalmente prefiero la canción criolla en su vertiente más tradicional, como la magistral GRAN REUNIÓN, que tu opción testimonial o protesta, que no siempre consigue un buen resultado poética, histórica y musicalmente hablando. Excepción hecha del gran Pinglo, que consiguió hacer denuncia social con unas canciones extraordinarias. Cuestión de gustos.

    Guille,

    Efectivamente, ese disco Omnibus del Kiri, es una Joya. Tendré que buscarlo en formato digital por que el viejo cassette en que lo conservo está como limón de emolientero.

  11. Silvio Rendon dijo:

    Javicho,
    No veo que esté mal entonces denunciar a la encomienda traída desde España. Que prefieras otros valses y que ahora digas que los que pongo te parezcan no siempre logrados poéticamente, ya es cuestión de gustos, pero no fue así como comenzaste.

  12. Yagyu Retsudo dijo:

    Aunque no es de muy de mi agrado polemizar, en vista de cómo discuten, me animo a terciar en esto. Yo también viví (y vivo. El dueño del blog podrá rastrearme) en España (o como los chapetones y algunos peruanos gustan de llamar, la «Madre Patria»). Es verdad lo que se dice. Nunca mencionan al gran Perú al comer las mal llamadas «patatas», «boniatos», o a tocar su también mal llamada «caja» o «cajón» flamenco. Yo añadiría el tomate, la chirimoya y un largo etcétera. Recientemente he escuchado algunas cosas en la TV gringa de acá, a raíz del último feriado (acá, como bien sabrán) del 12 de octube. Algunos «doctos» decían que eso era una total mentira, que no mataron a ni un solo pobre «indio» (detesto ese calificativo. No por él en sí, de hecho admiro a la antigua India, tan antigua como Caral y el mismo Perú, como sí por su uso. Meten a quechuas, aimaras, chipibos, etc. en un mismo saco. Por cierto, en una de esas últimas reseñas, sobre el ya citado tomate, decían de su nombre «provenir de lengua indígena (sic)». ¿Acaso yo hablo de términos en alemán o ruso como «lengua gringa»?), ni que se llevaron ni un lingote de oro. O sea, negacionismo total. En fin. Como dirían ellos mismos: «Ya os vale, tíos». Y ojo que tampoco avalo la basura velasquista con que se envenenó a muchos peruanos. Eso es chauvinismo puro.

    Sobre el verdadero tema del blog, la music, los temas están bacanes. Algunos los manyaba, otros no. Pero en general están pajas. No puedo emitir una opinión más elaborada al no ser docto en temas musicales.

  13. Silvio Rendon dijo:

    Yagyu,

    De acuerdo en que «la madre patria» aplicada a España en el Perú es una idea colonialista. En todo caso el Perú es un país receptivo que en su turbulenta historia ha tenido»muchas madres patrias» de dentro, y de fuera también, cuales son Europa, África, China, Japón, cada una aportando lo suyo al país. Y recibiendo también del Perú, pues existe una extensa diáspora peruana en casi todo el mundo. Y aquí surgen más verdades que no siempre se mencionan, pues la explotación de los asiáticos en el Perú, de lo chinos primero y de los japoneses después, es netamente republicana y oligárquica. Pero bueno, a seguir con los valses, polkas, marineras y tonderos.

  14. Yagyu Retsudo dijo:

    Totalmente de acuerdo. Y a propósito de los por tí mencionados, considero personalmente al Japón más que España más digno de ser llamado «padre» o «madre». Aunque no tengo cifras en mano, el Japón siempre fue país amigo, que nos dio y da más colaboración internacional que la tierra chapetona (no «Madre Patria»). Nos avaló pa’ entrar en APEC, amén de muchas ayudas más. También nos tuvo paciencia, para aguantar los desplantes a sus créditos blandos y gestos tradicionales de amistas durante el nefasto toledato. Pero esa es otra historia. Es sólo un punto de vista de nikkeijin. Como dices, a disfrutar de las polkas, valses y festejos. Y por supuesto, de la música de Tongo. Viva el Perú.

  15. Javicho dijo:

    ¿La encomienda traída de España? ¿Qué encomienda? ¿Los paquetitos que envían los emigrantes por mensajería o la institución medieval abolida en 1542 a instancias de Bartolomé de las Casas, lo que propició la rebelión y derrota de los encomenderos? Salvo honrosas excepciones, no suelen hacerse buenas canciones sobre Historia. Y menos si los herederos culturales de los encomenderos cantan a las tropelías de sus tatarabuelos. Es lo que he dicho desde el principio, pero finalmente es cuestión de gustos. Así que aquí lo dejo.

  16. Silvio Rendon dijo:

    Bueno, Javicho. Ahora resulta que la encomienda es autóctona del Perú y no una institución colonial, traída de España. Resulta que fue abolida por España, pero no traída de España. ¿Te parece que los criollos son herederos culturales de los encomenderos? Eso es como decir que en España casi todos son descendientes de los amos y señoritos que poseían la tierra antes de la guerra civil. Probablemente varios lo sean, pues estos amos y señoritos abusaban de las mujeres que vivían en sus tierras. Tal vez por eso alguien les diga que no deben cantar nada sobre la historia de explotación en España.

  17. Javicho dijo:

    Era una ironía, Silvio. Para nada afirmo que la encomienda es una institución autóctona, sólo que no tuvo en el Perú los efectos devastadores que sí tuvo en otras partes, al ser abolida en los años iniciales de la invasión española. Sus efectos fueron más bien de orden político. Que tengas un buena celebración de la canción criolla. Yo me voy con mis valses a otra parte.

  18. Silvio Rendon dijo:

    Javicho, Tus «ironías» no son puntadas sin hilo. En el Perú en las primeras décadas de la invasión española se devastó a la población indígena en un genocidio negado en España.

  19. vpc dijo:

    Si la música criolla «de protesta», es importante para formar conciencia e identidad social y nacional en el Perú, ¿por qué los sectores populares contemporáneos no celebran esa fiesta a morir el 31 de octubre? ¿Qué podemos decir, entonces, de la chicha ochentera o la cumbia del nuevo siglo?

  20. Amazilia dijo:

    Muy interesantes estos posts, tengo varos posts sobre el criollismo musical en el tintero, ojala tenga tiempo de terminarlas. A mi lo que me llama la atención es como se promueve la música criolla en oposición a la música andina, como si la gente tuviera que escoger entre las dos, para esto se trata de «blanquear» a la música criolla presentándola como descendiente directa de la «herencia española», o que por haberse desarrollado en la costa no tiene influencias indígenas, cuando una lectura mas cuidadosa de su historia muestra no solo que tiene una gran influencia indígena (como en el tondero y marinera en el norte), muchos de sus cultores eran de ascendencia andina y como tu muestras la temática era mucho mas variada. Al despojarla de esta rica complejidad lo que están haciendo ahora es matarla como expresión de cultura viva.
    Hay un libro de una antropologa: Zoila Mendoza que trata justamente sobre como la música criolla se volvió el «Folklore Nacional» en los años 30,gracias a decisiones politicas que tuvieron también la intención de arrinconar la música andina cusqueña en auge también en esos tiempos.
    En un país tan rico culturalmente como el nuestro se debe dar cabida a todas las tradiciones, igual de ridículos que los «indigenistas» que denostan nuestra herencia española son los «hispanistas» que se creen herederos sin cambio de una suspuesta cultura hispánica, sin reconocer que los españoles pobres, moros y judios conversos que se quedaron muchas veces se indigenizaron culturalmente y los resultados estan ahí también en la música. Si estan buscando algo «autenticamente hispano» deberían ser más aficionados al Toril graunio o a la huaylia chumbivilcano .

  21. Jorge MG dijo:

    Este combito estuvo genial http://tinyurl.com/2496g6q (via Gran Combo Club)

  22. Francisco Ramos dijo:

    RT @Plan_F: Este combito estuvo genial http://tinyurl.com/2496g6q (via Gran Combo Club)

  23. Alonso Rabi dijo:

    Estimado Silvio
    El tema de la cancion popular peruana, en especial la de la Costa es de todo mi interes. Como podras suponer, lei tu texto con mucha atencion, debido a que este es un tema sobre el que se escribe poco o casi nada. Hay algunos aspectos de tu texto que me resultan sugerentes, sobre todo cuando planteas la idea de la musica como vehiculo de expresion de las ideologias que pueblan los sectores populares. Recorde haber trabajado alguna vez el tema de la resistencia a la modernidad urbana en un conjunto de doce valses que cantan la quinta, el callejon y los estilos de vida en esos espacios, reclamando su permanencia. Sin embargo, me parece que la cancion popular se mueve tambien mas alla de los limites de la discusion social y politica. Citas a Pinglo y a Chabuca, por ejemplo, pero no deberiamos dejar de lado que estos compositores se inscribieron tambien en la tradicion literaria. El modernismo rubendariano, de particular impacto en Pinglo y la poesia femenina latinoamericana de los 40-60 y cierto afan posvanguardista en Chabuca Granda. Hay quienes ven en Pinglo y en Chabuca Granda una distancia de clase, lo cual puede ser cierto, pero a la larga no tan importante como su notable experimentacion con las formas musicales populares. En fin, desconfio un poco del hecho de tomar la parte por el todo en tu texto. No niego el significado de todos los temas que mencionas, su postura politica y opinativa esta a flor de piel; pero quiza no sea la unica manera de abordar una tradicion que a partir de las melodias que llegaron por barco, se reinvento a si misma. Actualmente, hay algunos productores musicales que estan realizando una valiosisima labor de rescate de un patrimonio descuidado (la serie «De Familia» es un buen ejemplo de eso) e incluso ya se pueden escuchar en Youtube algunas de las grabaciones de Montes y Manrique, realizadas en Nueva York en 1911, las primeras de musica peruana alguna en disco de carbon. Por otra parte, en terminos contemporaneos, hay un movimiento interesantisimo y muchas propuestas que han vuelto la mirada a esta musica, de cara a la fusion y a la creacion de nuevos lenguajes musicales (el disco «Chilcano» de Jose Luis Madueno, «Nuevo mundo» de Peru Jazz o los tres discos con que ya cuenta el trio Manante –«Acomodate», «Para los engreidos» y «Habla tio» son una muy buena muestra de ello). No quiero olvidar el reciente doble de Susana Baca, titulado «Mama», en cuyo segundo disco canta por primera vez reunidas casi todas las canciones de Chabuca Granda a Javier Heraud (nueve de doce). No me refiero a las producciones de orden mas comercial porque sencillamente estan en otra cosa. Hay un trabajo paradojicamente mas silencioso y de mayor riqueza musical que el que los medios ofrecen. Es alli donde encuentro una sorprendente vitalidad y una gran calidad musical. No me extiendo mas, gracias por tu atencion.

  24. vpc dijo:

    Lo que escribe Amazilia es muy interesante, sobretodo porque sí existen exponentes de la «música criolla» de ascendencia andina, o cuya temática escapa a los cánones de la música criolla limeña. Ahí están el Cholo berrocal a Carmencita Lara. Y sobre la imposición de la «música criolla» como paradigma del imaginario musical popular, no puedo estar más de acuerdo. Sólo un dato: el año pasado murió el gran «Zambo» Cavero y sus exequias fueron casi de autoridad máxima en el Museo de la Nación. A los pocos días, muere el gran arpista ayacuchano Florencio Coronado. Sólo notas breves en algunos diarios …..
    Finalmente, vuelvo a recalcar que el imaginario urbano popular ya no debería representarse en la «música criolla», por lo menos en los últimos 30 años, sino en otros estilos musicales con fuerte raigambre andina.

  25. Wilder Rojas López dijo:

    Hola Silvio, felicitaciones por el trabajo de difusión ý afirmación del criollismo en contraste con la tan difundida fiesta de brujas.

    Me siento motivado, y de seguro muchos compatriotas del Perú y Latino América entera, por la posición filosófica, ideológica y social que asumes. Comparto tu apreciación sobre la existencia de dos marcadas tendencias en la música criolla: una es la expresión de los intereses de la oligarquía, verdaderos parásitos sociales aliados al imperialismo, que defienden con uña, mugre y arsenal sofistificado los intereses de sus patrones, que disponiendo de todo el poder a su alcance, mienten, calumnian, malversan fondos públicos, estafan, violan los derechos humanos, cometen genocidio contra nuestras comunidades andino amazónicos y otras regiones de nuestro Perú, violan la Constitución Política del Perú cuando les da la gana, etc.; mientras que la otra tendencia expresa la realidad política, social y económica que marca a nuestro Perú desde la colonia hasta nuestros tiempos de vida republicana. El arte que nace del Pueblo y para el Pueblo, necesariamente es la expresión del presente que estamos viviendo, sustentado poderosamente en el legado histórico construidos por nuestros ancestros en decenas de miles de años, antes y después de nuestra era; y el folclor criollo no puede ser ajeno a esta realidad cultural, siendo parte de ella, tiene que expresar los nobles sentimientos y aspiraciones de desarrollo integral que tenemos millones de peruanos en el Perú y en el mundo entero.

    Mi estimado amigo, hoy como en el pasado, ahora con mayor poder de manipulación y engaño, existen doctores, eruditos académicos que sustentan maravillosamente la labor evangelizadora y civilizadora de las hordas españolas que no solamente saquearon y destruyeron lo construido durante miles de años por los peruanos, si no que con genocidio y crímenes de lesa humanidad, diezmaron la población del Perú ancestral desde los 18 millones a un millón doscientos mil habitantes aproximadamente. Connotados historiadores nacionales e internacionales acreditan esta apreciación. Los académicos de alcurnia, blasfeman con mil y un mentiras, para convencernos que nuestra cultura y forma organizada de vida civilizada los debemos al esfuerzo y buena voluntad, que en su momento tuvieron los colonizadores. Estos intelectuales de pacotilla, con abundante retórica palaciega, presentan como tribus primitivas, totalmente aislados, débiles de espíritu y carentes de visión estratégica a quienes construyeron los andenes, a los arquitectos de la irrigación hidráulica, a los fundadores de la civilización Chavín de Huantar y su majestuoso Lanzón de chavín, a los constructores de la civilización Tiahuanaco y su imponente Portada del Sol, a los geómetras de las líneas de Nazca, verdaderas maravillas relacionadas con la astronomía, flora y fauna de la región, a los estadistas fundadores del gran tahuantinsuyo, los mismos que hicieron posible Sacsaihuamán y Machupichu, etc. … En la actualidad esta demostrado que los quipus era un eficaz sistema de contabilidad, y los ábacos o yupanas permitían realizar operaciones de suma, resta y multiplicación con tal rapidez y facilidad, tanto que los invasores siempre quedaban rezagados en los cálculos. Aunque desconocieron el cero desarrollaron perfectamente el sistema decimal. Sin embargo, los defensores del imperialismo, admiradores de lo europeo, asiático y norteamericano principalmente, disfrazados con distinto ropaje y verbo, defienden la conveniencia para nuestro progreso la presencia directa de los invasores del pasado y el presente. Estas bazofias humanas afirman ahora, que estando frente a una economía globalizada, debemos estar agradecidos a las inversiones del capital extranjero, que si no fuera por ellos estaríamos en la ruina total. Pacococha, Yanacocha, Toquepala, etc. Son vivos ejemplos de que ni siquiera las poblaciones aledañas a estos grandes centros mineros se benefician, por el contrario, sus aguas y plantaciones están contaminadas con relaves mineros tóxicos, y sus pobladores en sus cuerpos tienen plomo, cadmio y mercurio. Nuestros recursos naturales, renovables y no renovables se están agotando. ¿Tenemos que agradecerlos esto?

    Intelectuales de renombre, sociólogos, antropólogos, historiadores, etc., quienes haciendo uso del método científico de investigación y análisis, irrefutable en nuestros tiempos, coinciden en que “Cultura es el resultado de la interrelación del ser humano con la naturaleza y la sociedad en el tiempo. La realidad social y la naturaleza de cada localidad o región, determinan necesidades con características propias de la zona, que exigen al hombre realizar acciones intrínsecas para resolverlas, con lo que se va generando y desarrollando sólidas bases de una cultura propia, autóctona, como resultado de las condiciones internas determinantes de cada realidad”. Es decir, la cultura no se importa ni se exporta, es inherente al ser humano y su realidad. Debemos enriquecerla con la interrelación cultural sí. Por eso es que decimos que nuestro folclor peruano tiene bases sólidas, raíces, andino amazónicos, en la costa, sierra y selva, en el norte, centro y sur de cada una de estas regiones. Y la música criolla es parte de nuestra cultura, es el resultado de un proceso vivido durante siglos de dominación y exterminio, así como de sentimientos, voces y accionar de justicia social, dignidad, soberanía y libertad.

    Historiadores de la talla de José Carlos Mariátegui, Guillermo Lumbreras, Emilio Choy, etc.…, coinciden en señalar “que el hombre puede ser extranjero pero nuestra cultura es autóctona”

    Felicitaciones Silvio, buen trabajo, sigue adelante

  26. Alfredo Grados Rivero dijo:

    Algunos de ustedes lo han dicho en otras formas. El criollismo el una corriente del pensamiento que se caracteriza por ser localista o regionalista y va en busca de una identidad. Respecto de esto último aborda las artes y las ciencias para tornalas en lo que será suyo: la pintura, escultura, poesía, narrativa, música y también el poder, la propiedad y la producción. Estos y otros factores dan forma y contenido a una identidad que, en el caso de la Costa, se caracteriza por una música que desdeña lo Andino con extraordinarias excepciones como son Alicia Maguiña el autor de «Cholo soy» y algunos pro andinos.

    Por ello considero que el criollismo no es sólo lo relacionado con la música. Creo que en el centro de ello se encuentra el pueblo que es el que motiva los cambios y los conduce sea a partir de las multitudes y/o dejando mensajes en cada obra artística ¿Ignoraremos, a propósito de la música a Humareda, Codesido, Sabogal o Vinatea? así como en la pintura, el mensaje subyace en otras composiciones artística como en la música, literatura, etc.

  27. Silvio Rendon dijo:

    En el día de la canción criolla http://t.co/jlMG3O8f

  28. Gran Combo Club dijo:

    GCC: La canción criolla testimonial http://t.co/jlMBwe7l

  29. Miller dijo:

    También hay muho en las composiciones andinas de los 60. Varias de Ayacucho o Cusco son alunos ejemplos…