Por - Publicado el 19-09-2007

Mauricio Mulder ha quedado con sangre en el ojo después de la columna de Mirko Lauer en la que lo retrata como lo que es, a saber, un populista de derecha.

Entre otros argumentos, hoy leo en una resentida columna de Correo que Mauricio Mulder se refiere a su rival de esta manera:

¿Se imaginan el drama de un hombre que en la curva final de su vida, en la antesala de la senilidad rampante, se da cuenta de no haber dejado una sola columna memorable? Ni qué decir de algún “poema” que estoy seguro ningún peruano ha leído jamás.

Sólo tengo que aclarar que la poesía de Lauer está entre las más importantes de las aparecidas en la segunda mitad del siglo XX en el Perú. En otras palabras, para quien desee comprender el proceso de la poesía nacional, libros como Sobre Vivir y Tropical cantante son pasos obligados, sea que nos gusten o no las posturas políticas de Lauer. En este blog, Silvio ha criticado algunas columnas de este escritor y periodista y, por otro lado, yo en lo personal, nunca he simpatizado con su antivargasllosismo ni mucho menos, sus acercamientos al Apra y al alanismo, que esta vez, le han jugado una mala pasada. De allí a minimizar su obra literaria hay un gran trecho. Lauer es un excelente poeta y esta opinión la han tenido lectores comunes y también conspicuos, como Pablo Guevara. Así que son muchos (en todo caso, suficientes) los peruanos que leen y valoran los poemas de este notable autor.

(Fotomontaje: cortesía de GFP)

No hay comentarios

Por - Publicado el 18-09-2007

Lo dicen los medios internacionales:

  • Presentan querella contra Fujimori en Chile por torturas con causa de muerte
    Familia de Julia Olivos, joven muerte en una prisión peruana intervenida por militares entre el 6 y el 9 de mayo de 1992, bajo la excusa de que había un motín, y donde murieron 41 internos, recurrió a la justicia chilena.
  • FUJIMORI: PRESENTAN EN CHILE QUERELLA POR TORTURAS
    SANTIAGO DE CHILE, 15 (ANSA) – Familiares de Julia Olivos, víctima de la masacre del penal peruano Miguel Castro Castro, presentaron una querella en Santiago contra el ex mandatario peruano Alberto Fujimori por el delito de torturas con causa de muerte.
    La acción legal incluye también los asesinatos de 11 reclusos de ese penal ubicado en San Juan de Lurigancho, al este de la ciudad de Lima.
    La prisión peruana fue intervenida por militares entre el 6 y el 9 de mayo de 1992, bajo la excusa de que había un motín, en el que murieron 41 internos.
    «Mi hija tenía 23 años. Le arrancaron los cabellos de la parte frontal al arrastrarla a ‘la cocina’ un lugar de la prisión donde la torturaron, violaron y asesinaron», expresó su madre, Julia Peña.
    La matanza sucedió un mes después del autogolpe de Estado perpetrado por Fujimori, que implicó la clausura del Congreso y la instauración de un «gobierno de emergencia y reconstrucción nacional».
  • Presentan una querella contra Fujimori en Chile por nuevo caso de derechos humanos
    15 de septiembre de 2007, 11:28 AM

    Santiago de Chile, 15 sep (EFE).- Un abogado chileno presentó este viernes en los tribunales chilenos una nueva querella contra el ex presidente peruano Alberto Fujimori, esta vez por su eventual responsabilidad en el homicidio de tres personas en el penal de Castro Castro, en 1992.

    ….
    La nueva querella pretende que Fujimnori sea juzgado en Chile bajo el principio de la jurisdicción universal en crímenes de lesa humanidad, si se confirma la decisión de no extraditarlo a Perú.

Comentario: Varias cosas:

  1. Los medios locales, de izquierdas y derechas, ocultan algunas cosas importantes, como este tipo de noticias. Los de derechas, se entiende: están con Fujimori. Los de izquierdas, tal vez por temor de que los acusen de rojos, caviares y por último de proterroristas. Se debe levantar la verdad en todo momento, sin ningún tipo de cálculo político.
  2. Los medios internacionales dicen algo que en el Perú es peligroso decir: contrariamente a lo que afirmó el gobierno de Fujimori, en 1992 no hubo un motín de internas e internos en el penal Castro Castro. Así lo ha determinado la Corte Interamericana de Costa Rica, después de haber visto las evidencias. Los medios de izquierdas siguen, sin embargo, en la negación de estas evidencias, engullendo las versiones oficiales y difundiéndolas como hechos. Mal.
  3. Los deudos tienen derecho a que se haga justicia. La tortura, violación y ejecución de una persona no pueden quedar impunes bajo ningún concepto. Punto.
  4. Si el estado chileno en alguna de sus instancias, ha barajado la posibilidad de no extraditar a Fujimori, tendrá que pensarlo dos veces. Los delitos de lesa humanidad tienen jurisdicción universal. Chile se llenará de los casos que el Perú no ha querido presentar en la acusación contra Fujimori, como el de Castro Castro. O lo entrega, o lo juzga. Ahí están los deudos, moviéndose por que se haga justicia.

Hasta ahí.

Actualización: La Nacional de Chile sí lo cuenta:

Fujimori: Relatos de la masacre del Penal Miguel Castro Castro

Y no es que los medios peruanos no lo sepan. Saben muy bien todas estas cosas, pero se las están guardando… ¿para cuándo?

No hay comentarios

Por - Publicado el 18-09-2007

La PUCP debe cambiar es una bitácora reciente. Su último post es un PRONUNCIAMIENTO que finaliza así:

Se están construyendo dos costosas torres, y se tiene desde hace 38 años una facultad con una infraestructura “provisional”. La Universidad se jacta de su humanismo pero no controla las condiciones laborales. Se “cultivan las artes”, pero se relega a nuestros artistas a estudiar en situaciones deplorables e inseguras.

POR TODAS ESTAS RAZONES, CONVOCAMOS A UN PLANTÓN EL DÍA MIÉRCOLES 19 FRENTE AL EDIFICIO DINTHILLAC A LAS 12:00PM.

¡BASTA YA!, ¡LA PUCP DEBE CAMBIAR!

Federación de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria
Centro de estudiantes de la Facultad de Artes
Centro Federado de Letras y Ciencias Humanas
Centro Federado de Derecho
Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería
Centro Federado de Estudios Generales Letras
Danzas y Andanzas
Lima, 17 de Septiembre del 2007

Bueno, ahí lo tenemos, un plantón. Las Autoridades PUCP tienen la palabra.

No hay comentarios

Por - Publicado el 18-09-2007

Es el Boletín de la PUCP, Punto Edu leemos:

Hacer click en la imagen para ampliarla.

«La infraestructura está en función de la búsqueda de la excelencia académica»

«Construir hacia arriba»

Artes en dos o tres años.

«Se tienen proyectados más edificios y áreas verdes».


Comentario:
Este parece ser un complemento al comunicado inicial de las Autoridades PUCP. La grandilocuente frase «La infraestructura está en función de la búsqueda de la excelencia académica» llama la atención. Si la infraestructura de desmorona, y ésta está en función de la excelencia académica, ¿qué se tiene que pensar? ¿¿Tal vez que la excelencia académica es tan baja que no justifica que se tenga una buena infraestructura?? Ah, cierto… el accidente fue culpa del trabajador, cosa que la universidad deplora…La infraestructura estaba bien, en función de la excelencia académica, dizque.

No hay comentarios

Por - Publicado el 18-09-2007

Invito a leer este post del blog de Gonzalo Gamio:

Expreso y la cacería de brujas

Yo encontré el artículo de Expreso en el caché. Quizá sea mejor canalizar las opiniones en el blog de Gonzalo.

No hay comentarios

Por - Publicado el 18-09-2007

Acabo de recibir la invitación de participar en Gran Combo Club. Y participo con algunos apuntes sobre la palabra pública a partir del incidente entre Martha Hildebrant y Maria Cleofe Sumire. Se ha dicho mucho al respecto y saludo los comentarios y pronunciamientos de estudiantes, intelectuales, periodistas y diversos sectores de opinión en su condena a la actitud racista de M. Hildebrant. Que tantos y diversos sectores de opinión apunten en la misma dirección quiere decir que después de todo no estamos tan mal, que hay un buen sector pensante que no se deja llevar por el marasmo, las medias verdades, palabras huecas, arrogancia y polución de lenguaje oficial. Que creíamos superados tras la caída de la dictadura, pero gozan de un renacimiento de despedida en el actual gobierno. Entre lo mucho que se ha dicho sobre el incidente hay tres aspectos que vale la pena recalcar:

1) La discusión sobre el Quechua y las lenguas indígenas es necesaria en todos los niveles y es un logro de las congresistas haber juramentado en Quechua y poner la discusión sobre el tapete. Pero esperar que quienes se oponen a ello desde una ilusión de jerarquía nos reconozcan de igual a igual es mantener la dinámica del dominio cultural. Son mucho mas importantes los logros concretos de los quechua hablantes en diversas esferas culturales, afirmativas y curriculares en momentos en que las naciones Unidas emiten una declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas a sus lenguas y culturas. Y es mucho más importante que nosotros mismos nos valoremos como personas y culturas.
2) Dice la congresista Hildebrant que no habla con quienes no son iguales a ella. Acierta, pero no por lo que cree. La congresista Sumire representa un proceso de curación. La congresista Hildebrant el mal del racismo, la discriminación y la arrogancia.
3) En el lenguaje este mal apunta a la teatralidad de lo huachafo. Hablar cualquier cosa, y prenderla cierta. Ignorar la deshumanización de la jerarquía y el racismo. Modalidad manoseada por el poder y sectores afines, cuyos recursos caen en la caricatura del oponente y al hacerlo revelan su propia mascara: la estética de lo huachafo. Pero no en su lado visible sino en el violento. Las raíces de esta estética son de larga data, pero vienen desde el primer momento de la colonia cuando el extranjero se cree dueño de la chacra y trata al originario como foráneo. Para justificar ello articula una serie de disparates y logra convencer a la población de su verdad. Y para acentuar su supuesta jerarquía crea la ilusión que por sus venas corre sangre azul. Pero si la huachafería es su rostro nacional, comparte con otras formaciones conservadoras la manipulación efectiva del caos y la confusión. Así un terremoto es buena oportunidad de negocios. Y el sacrificio y el dolor ajeno leña que alimenta su hoguera de purun significantes. La precariedad normalizada o acentuada en tiempos de emergencia es un sutil y pernicioso engaño cubierto con promesas huecas y piscos de escala sísmica.

Lo que está en juego en estas trampas lingüísticas e ideológicas es la predominancia del neoliberalismo y, no menos importante, el control de la hegemonía del discurso sobre el sentido común. Un ejemplo de ello es el golpe mediático que hace posible le elección del actual gobierno. Facilitado aquello por las limitaciones discursivas del contendor. Pero si en la actualidad la oposición no se manifiesta con fuerza a nivel de partidos políticos, la pugna por el control del pensar y quehacer político se da entre varios sectores conservadores, neoliberales y oficiales, por un lado, y por varios sectores regionales, gremiales, civiles, intelectuales, y periodísticos independientes por el otro. Parte del sector de oposición son las ONG.

La critica oficial está colgada del termino caviar. Un termino hueco. Sin el sabor sensual que suele tener dicho manjar. Esta colgada también de un ataque sistemático al Informe de la Comisión de la Verdad a la cual se fetichiza como un exponente de la izquierda de elite sin tomar en cuenta la concreción y realidad de las víctimas, los desplazados y sus familiares. Así es más fácil no asumir responsabilidades y esconder el carácter sacrifical de la precariedad actual.

Pero es necesario señalar que en tanto la verdad de la comisión es sistémica, está más cercana a los sectores conservadores que lo que se cree. La diferencia es que los sectores conservadores toman la democracia como su chacra, mientras que los discursos de las ONG y las izquierdas oficiales rescatan lo poco que hay del discurso de la modernidad, apuntando si no a una democracia radical, por lo menos a una participativa. La verdad sistémica del informe cierra un largo ciclo de proyectos políticos de la izquierda oficial que al término de la guerra civil ven tambalearse sus monumentales y unívocos proyectos políticos. Para algunos la resolución es el triste salto al otro lado, para otros insistir pero en dirección a los derechos humanos, el ecologismo, la identidad, etc. Son opciones difíciles y problemáticas, pero válidas. Merecen respeto crítico.

El horizonte polémico más interesante se vislumbra entre las organizaciones de base, los intelectuales orgánicos y las dirigencias indígenas en un proceso que no debe repetir los vicios de la caricatura. La doble tarea de estos sectores es deslindar con las ONG y sus antiguas dirigencias por un lado, y por otro zanjar y negociar con los sectores conservadores. Una muestra saludable de ello es triunfo de la consulta popular en Majaz. Hubieron muchos que caminaron seis horas para expresar su voluntad. Gran esfuerzo del que hay que aprender.

Chayllam.

No hay comentarios

Por - Publicado el 18-09-2007

Reproduzco aquí un artículo de Carlos Soria que circuló por correo electrónico con fecha 13 de septiembre de 2007. El subrayado de las palabras en negrita es mío (SR).


Es claro que la consulta sobre Majaz camina sobre ruedas y se impregna de respaldo ciudadano. Sin embargo, el gobierno de García quiere convencernos que esta consulta es ilegal. -Mira García si no te gusta tómalo como una encuesta-. Pero en el fondo lo que le molesta al gobierno es que haya quienes creen que la Nueva Minería tiene las manos sucias de una pésima gestión ambiental de sus impactos y sus pasivos, que no han variado mucho desde la designación en 1992 del Ministerio de Energía y Minas como la autoridad ambiental en el tema, responsable de supervisar y autorizar las licencias ambientales.

Lo que ocurre también es que las poblaciones han ido perdiendo la fe en la participación ciudadana gracias a la evidente alianza entre la autoridad ‘neutral’ del Estado y las industrias extractivas como la minería. –Si no escuchemos a Garcia, Del Castillo y el JNE-. Mientras la participación sea observación sin capacidad de influir en la decisión, entonces no es participación. Y eso es lo que ocurre una y otra vez cuando los ciudadanos se presentan ante el MINEM para preguntar si hay alguien que escuche sus demandas sobre la valoración de sus tierras, la valoración de los impactos de la minería o la cautela de sus derechos como terceros en el proceso administrativo.

García levanta la voz porque lo azuza la SNMPE a cambio de la contribución generosa de dos mil millones de dólares. Pero también levanta la voz porque es una señal que está perdiendo su guerra contra las ONGs, esa guerra que tanto sirve a los intereses de la SNMPE. La triple agenda de la Ley anti ONGs, la derogatoria de la legislación sobre áreas de conservación municipal y la apertura de investigación contra activistas ambientales. Sin embargo, la razón del derecho parece darle la espalda a García. El Tribunal Constitucional en la sentencia de los expedientes acumulados 0009-2007-PI/TC y 0010-2007-PI/TC declaró fundada en parte la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por más de 5,000 ciudadanos y un grupo de congresistas de la república contra diversos artículos de la Ley 28925, Ley que modifica la Ley 427692, Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), y la Ley 28875, Ley que crea el Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación.

El gobierno de García sufre del síndrome de Tambogrande, el temor a que los campesinos y ciudadanos puedan expresar su opinión libremente. Opinión que se deriva de la experiencia. La minería no es un sueno sino que es una realidad concreta en el Perú. Una realidad que se cuenta en miles de millones de dólares para las empresas y sus accionistas, decenas de millones para gobiernos regionales en algunos casos, pero se cuenta también en derrames como Choropampa, y en eventos cotidianos de contaminación que acumulados hacen que la tan necesaria minería se explote de manera tal que se causa una gran catástrofe ambiental en la mayoría de casos. Catástrofe que se vive sobre todo a nivel local, a nivel del usuario al que el agua acida le quema los cultivos o la piel.

Ahora bien debería haber un procedimiento que ayude a zanjar posiciones y a obtener una adecuada cautela del interés público y privado. Mas aun debería haber una autoridad ambiental independiente que asegure que los limites máximos permisibles de contaminación sean mas cercanos a los estándares recomendados para la salud humana y no a aquellos que hacen rentable el uso de tecnologías ya descartadas en otros países. Pero no hay nada de eso Señor García. Por eso como se lo dijo la Defensora del Pueblo al Congreso, la ausencia de una autoridad ambiental independiente es una de las fuentes de los conflictos socioambientales. He ahí una tarea pendiente si quiere evitar futuros Tambogrande y Majaz en su gestión. Democratice la gestión de los recursos naturales y establezca un procedimiento que cautele los intereses de los todos los involucrados en el proceso minero y no solo los intereses de los accionistas de las empresas mineras. Haga que las mineras paguen su supervisión como lo hacen las empresas eléctricas. Acuérdese que Ud. es el presidente de todos los peruanos y, de acuerdo a la Constitución, debe respetar los derechos ambientales constitucionales que nos obligan a todos a un desarrollo sostenible.

Un comentario

Por - Publicado el 18-09-2007

Tambo Grande:

La población dijo que no a la minera canadiense, llamada Manhattan.

Majaz:

Lo que dice la minera china Majaz:

Respetuosos del medio ambiente y socialmente responsables.

Lo que dice un poblador:

A algunos los compensarán, pero no lo harán para toditos…

La población también dice que no.

Comentario: En democracia este tipo de proyectos no tienen futuro. No consideran esquemas de compensación a la población afectada y ésta, lógicamente, no acepta las condiciones que se les propone. Sin embargo, la rentabilidad privada minera sigue ahí y seguirá representando una presión por realizar proyectos sin compensación a los afectados por la externalidad. De proponer pueden pasar a imponer. La siguiente dictadura, la «vuelta a normalidad» de Martín Adán, tiene la agenda ya lista. Un gobierno autoritario que no permita ni acepte consultas a la población sería bienvenido por este tipo de mineras. Da igual que la minera sea de Canadá, donde no podrían hacer lo que quieren hacer en el Perú, o de China, donde no hay una férrea censura, pena de muerte y encarcelan a los opositores.

Fujimori desde su fuga se jacta de la expansión minera durante su gobierno. La dictadura, la represión y compra de personas ayudó a esta expansión. El regreso del estado de derecho abrió las puertas para que la población se exprese libremente y se organice. Una vez acabado el fujimorismo, vino la oposición a las privatizaciones y «se descubrió» que había un problema ambiental y de compensación hacia la población vecina a las minas. García ha dado ya varias señales de volver a la lógica fujimorista, cediendo a las presiones de un lado….

4 Comentarios

Por - Publicado el 17-09-2007


En el año 90, me tocó ser profesor de Semiótica Publicitaria en el Instituto Peruano de Publicidad. Todavía no había terminado mi grado en Literatura y Lingüística pero ya estaba adquiriendo la experiencia estar frente a una manera de observar el mundo totalmente opuesta a la que había recibido en mi educación universitaria. ¿Qué ocurría? Varios estudiantes se me acercaban para preguntarme sobre el análisis de la campaña electoral y cómo era posible ver a los candidatos como «productos».

Como para que mis cables mentales empezaran a emitir chispas. «Los candidatos no son productos» traté de decirles y «los electores no son un público objetivo». La razón más obvia es que en una elección política y, especialmente, una elección política tan polarizada como fue la del 90, entra en juego el enorme peso de un circuito comunicativo social, no mediático, cuyos signos están presentes en la vida diaria de varias maneras: por ejemplo, la identificación de clase, los intereses inmediatos, los miedos, los antecedentes que establecen la confianza o la desconfianza con los partidos y la clase política, la afiliación gremial, social, étnica, religiosa o la experiencia educativa. Ejemplo: un obrero puede no tener problemas en elegir la misma cerveza que su jefe (por el contrario, hasta se ve muy «chic») pero no ocurre lo mismo con un candidato ni con sus ideas. El argumento de que debes votar por el candidato que te da estatus, por ejemplo, no funciona.

En los 90 se estaba poniendo de moda Jürgen Habermas y su teoría de la acción comunicativa; sin embargo, los publicistas no se daban por enterados. Ya sabemos lo que pasó. Bajo circunstancias cruciales, especialmente cuando están en juego las formas de vida y las medios para entender la existencia, tratar a la gente como «público objetivo» y a las ideas como «productos» es un gravísimo error. Ya lo debimos haber aprendido de la experiencia del 90, cuando la publicidad logró el efecto exactamente contrario al que buscaba. Cuidado con cometer el mismo error, cuidado con soslayar el hecho de que los afectados por la minería son interlocutores, gente con sus propios temores y sus propias esperanzas, y no un público al que hay que venderle una idea.

Poster del Fredemo tomada de aquí. Si se trataba de ganar por abundancia, el Fredemo ganaba; ¿y si se trataba de producir entendimiento?
Foto de Mario Vargas Llosa tomada de aquí. Alan García no pudo «vender» la idea de la estatización de la banca. Y es que, en efecto, las ideas no se venden, al menos tan fácilmente. Vargas Llosa supo ganar la batalla de las ideas pero no la candidatura presidencial. Moraleja: Hay que entender las diferencias de ambos casos antes armar una pataleta y de negarles la racionalidad a quienes no piensan como nosotros.

No hay comentarios

Por - Publicado el 17-09-2007

Leo en Correo a Aldo Mariátegui estos párrafos seguidos

Además, si se quieren realizar consultas para este tipo de cosas, pues que se hagan a nivel regional, porque el canon está en juego. Ya que esta mina es una riqueza de Piura y no únicamente de Ayabaca, pues que vote Piura entera al respecto.
Y mandan cómicos e-mails diciendo qué pensaría uno si encontrasen una mina de ese tamaño al lado de su propia casa en Lima… ¡Pues feliz de la vida! ¡La tinka, el pollón! Le trataría de sacar los mayores beneficios posibles al inversionista.
Pero si algo positivo debe salir de todo esto es que ya se debe acabar cuanto antes con esa contaminación medieval en La Oroya y Pasco. Las concesiones a Doe Run y todos los que operan por allí deben ser canceladas si no solucionan eso ya, comenzando por ese desagüe infernal llamado túnel Kingsmill. Además de estar dañando a seres humanos, les dan falaces pero efectivos argumentos a estos extremistas antimineros.
Fase final de “Operación Majaz” (17/09)

Comentario: Tres cosas:

  1. Que vote Piura entera y no sólo Ayabaca. Pero si este señor se opone a cualquier consulta sobre el tema. Si Piura dice que no, insultará a la gente que participe de la consulta. Con esa lógica, tendría que votar todo el Perú y como ya se votó por García, que García decida todo. No, pues. Son los directamente afectados los que tienen que pronunciarse.
  2. Los «cómicos emails» parecen referirse a un material originado en este blog que ha circulado a través de correos electrónicos: el post de Daniel Salas La fábula de Nietzsche y el liberal. El periodista dice que festejaría (como si se hubiera sacado el pollón) si encuentran una mina en su casa. No es creíble su alegría. Habla como si estuviera de acuerdo con que él decidiese algo. Justo unas líneas antes ha dicho y justificado que él no tendría derecho a decidir nada, sino que tendría que decidirlo todo el departamento, en este caso, de Lima…. Además, notemos cómo habla de «sacarle los mayores beneficios posibles al inversionista». Ya. Justamente eso es lo que hacen las comunidades aledañas a las minas, pero cuando eso ocurre el director de Correo los condena como portadores de agendas antimineras de rojos, caviares y bellacos diversos, según él.
  3. Y para cerrar el artículo con broche de oro, se añade una contradicción más. Ahora se pide que se cancele concesiones en La Oroya y Pasco, porque la contaminación medieval que allí se produce da argumentos a los antimineros. Oiga, señor. Los «antimineros» son tildados así porque precisamente están en contra de esa contaminación medieval que Vd. admite como nociva. Vd. también podría ser tildado entonces de «antiminero». La gente no es antiminera, sino que tiene miedo de la contaminación.

En suma, Sr. Aldo Mariátegui, la gente que pitea quiere lo mismo que Vd.: decidir sobre lo que ocurre en su zona de residencia, obtener los mayores beneficios posibles y que no le contaminen la casa. No son el resultado de la manipulación de nadie, como que Vd., fíjese bien, coincide con ellos y ellas en todo sentido.

Actualización: Un comentario recuerda esta frase de Enrique Ghersi (ver La propiedad del subsuelo en el Perú):

«La solución consiste, entonces, en privatizar el subsuelo, entregándolo a sus legítimos propietarios del suelo, campesinos y comunidades de los Andes.»

Este tipo de cosas se dicen en época electoral o en términos generales, mas no cuando hay un tema concreto en la agenda. Después se sorprenden por qué el liberalismo no pega en el pueblo. En sencillo. Es porque los llamados liberales no están ahí con la gente, defendiendo sus derechos. La gente más pobre sólo recibe insultos y prepotencia de este sector. Un simple equilibrio: ellos no están con los pobres; los pobres tampoco están con ellos…

No hay comentarios

Página 190 de 253« Primera...188189190191192...Última »