Por - Publicado el 25-04-2009

Es el nombre de esta conferencia, organizada por el Centro Latinoamericano y del Caribe de SBU en la que participé ayer. Haré un recuento panorámico, según mis opciones preferenciales. El lector y la lectora interesados/as pueden echarle una mirada al programa.

Hubo una sesión especializada en el Perú: configuración del espacio en Maynas, élites urbanas en Ayacucho siglo XX, la refundación de Pisco en el siglo XVII, la ideología velasquista a partir de los billetes, imágenes cinematográficas del conflicto armado interno en el Perú. Resaltaré el trabajo de José Luis Igue sobre élites urbanas en Ayacucho, y la tendencia equivocada a identificar sierra peruana con lo tradicional y rural, cuando en realidad en la sierra hay ciudades y hay modernidad también. No sólo en la costa o sólo en Lima. En tal sentido, es un aporte saber más sobre la historia de las élites urbanas de Ayacucho.

La historiadora Barbara Weinstein dio una plenaria sobre un dibujo animado de 1941 de Walt Disney y la Oficina Americana para Asuntos Inter-Americanos, The Amazon Awakens, con una crítica a la concepción de modernización subyacente, ver aquí. Sale la ciudad de Iquitos con la música de Bambi de fondo, y se pinta la Amazonía como un lugar donde está El dorado, con el castillo de Disney en medio. Se pinta una modernidad basada en la explotación de los recursos naturales en base a capital y tecnología que vienen de afuera. En el contexto de guerra mundial, era importante tener provisiones de materias primas, en particular el caucho y la madera. No se habla nada de la necesidad de conservación. El especial recorre el río Amazonas comenzando en Iquitos y llegando a Belem do Parà, pasando por Manaos, Boa Vista y Fordlandia (ciudad creada por Henry Ford como centro cauchero, hoy ciudad en ruinas).

Estos dibujos animados me recordaron mucho a los videos de PromPerú, ver 1995: Fujimori promoviendo la inversión en el Perú, durante Fujimori y durante APEC. Una imagen de El Dorado, sesgada, que oculta las realidades de pobreza y desigualdad, no menos concretas. Ver, Perú próspero – Perú atrasado para una imagen más balanceada del Perú actual.

Hubo una interesante sesión sobre el márketing para los hispanos en los Estados Unidos y un análisis de la migración a los Estados Unidos a partir de la novela Paraíso Travel del colombiano Jorge Franco. «La frontera es ubicua, no es algo que se cruza. Son puntos desterritorializados que siguen estando ahí después de haber emigrado». Otra interesante sesión sobre el las imágenes políticas durante y después del peronismo en la Argentina, dada por Juan Pablo Artinian historiador y especialista en el genocidio armenio, el anarco-indigenismo (un curioso concepto creado por autodenominados anarquistas europeos y canadienses interesados en el movimiento zapatista y de la APO en Oaxaca) y sobre el movimiento indígena en Colombia (donde 2% de la población es indígena).

La última sesión fue sobre Chile, pintura, religión y desarrollo y una ponencia sobre la influencia americana sobre los militares chilenos, muy jugosa, a la que le dedicaré un post especial, pues es un tema que he tratado repetidamente en este espacio.

Tuve también el gran gusto de conocer al compatriota historiador Luis Gómez quien tiene una reveladora investigación sobre la música peruana en que desmitifica muchas cosas. Va como apuntes. No hay una gran dicotomía excluyente sino un gran diálogo entre la música llamada criolla y la música andina. El yaraví es plenamente aceptado en la costa como parte de la música criolla. El triste. A veces con fuga de tondero. Tampoco es cierto que las élites no adoptaran las melodías populares y nacionales. Hay históricamente una gran identificación de su parte con la música nacional. Además, cada gobierno promueve algún tipo de música que apoya con el aparato estatal. A estas músicas se les acaba el estrellato cuando se les acaba el apoyo oficial. La tecnocumbia es impulsada por Fujimori, pero cae también cuando éste cae. La música afro-peruana es impulsada fuertemente por el velasquismo (Nicomedes Santa Cruz, como ya comenté en este espacio, era muy velasquista), pero decae cuando cae este gobierno. Ciertamente hay continuidades y las melodías quedan. Estas anotaciones rápidas no le hacen justicia del todo al trabajo de Gómez, que esperemos pronto sea accesible al público. Hasta ahí la conferencia de ayer.

-

Enlaces a este artículo

  1. Los militares chilenos y su relación con los Estados Unidos »
    08-05-2009 - 16:13

Comentarios a este artículo

  1. José Luis dijo:

    Estimado Silvio:
    Gracias por la mención en tu blog y los comentarios de ese día.
    Saludos,
    José Luis