Por - Publicado el 11-04-2011

Algunos plagios recuerdan este célebre episodio de Trespatines:

Y el episodio completo está en http://www.4shared.com/video/38ZAI9as/Poeticidio.html

Un comentario

Por - Publicado el 11-04-2011

Según la página de la ONPE, aquí, Los resultados de las elecciones presidenciales de toda la ciudadanía según porcentaje de votos válidos va así:

Ya Fujimori superó a Kuczynski, repitiendo el patrón de escrutinio de 2006, en que García superó a Flores. Igualmente, en 2006 Humala aumentó su votación a medida que se desarrollaba el escrutinio.

A.Continúa la tendencia, al 79.315%82.979 86.546%, 91.368, 97.345:

14 Comentarios

Por - Publicado el 10-04-2011

Voto por Humala (según conteo rápido de Ipsos-Apoyo) (eje vertical) y pobreza (datos del INEI de 2009) (eje horizontal), a nivel regional:

Cada punto es una región. No están todavía todas las regiones.

Es claro que el voto por Humala aumenta en niveles de probreza. Sin embargo, incluso si la pobreza fuera cero, al menos un 24% de la región vota por Humala.

A. Como tendencia, en regiones con más de 50% de pobres la votación de Humala supera el 50%.

12 Comentarios

Por - Publicado el 10-04-2011

Hoy voté en el Queens College en New York. Tuve que hacer una cola de tres horas. La mayoría de gente que escuché estuvo muy descontenta por cómo el consulado organizó la votación. Aquí les ilustro lo larguísima que fue la cola, cuadras de cuadras (y esto es sólo una parte):

Carteles puestos por el consulado peruano en New York. La cola fue larguísima.

6 Comentarios

Por - Publicado el 09-04-2011

Actualizamos el gráfico publicado hace algunos días en La última encuesta no publicable de Ipsos-Apoyo, basado en Reuters:

Humala y Fujimori pasarían a segunda vuelta Perú, según Ipsos
sábado 9 de abril de 2011 19:01 GYT

Entonces:
Humala modera su despunte, pero igual es el puntero. Fujimori cae ligeramente y Kuczynski se le acerca, mientras Toledo sigue cayendo. Castañeda se recupera un poco, pero sin opción para la segunda vuelta.

Kuczynski acorta la distancia con Fujimori. Se podría reeditar lo que pasó en el 2006 Kuczynski sería el García y Fujimori, la Flores de esta elección.

A. Una proyección de un día, para mañana:

Visualmente no se aprecia ninguna diferencia, con el gráfico anterior, pero con esto, Kuczynski acorta la diferencia con Fujimori de 1.2 puntos a 0.6 puntos (6 décimas), lo cual es apreciable.

A2.

Peru’s Humala maintains poll lead on eve of vote

Perú va a peleada elección con izquierdista favorito
sábado 9 de abril de 2011 19:52 GYT

23 Comentarios

Por - Publicado el 07-04-2011

Reuters nos lo cuenta en:

Humala y Fujimori pasarían a balotaje Perú, según sondeo Ipsos
jueves 7 de abril de 2011 10:52 GYT

UPDATE 1-Humala seen facing Fujimori in Peru run-off
Thu Apr 7, 2011 11:29am EDT

Con estos datos, actualizando La última encuesta publicable de Ipsos-Apoyo, tendríamos las siguientes tendencias:

Es curioso que la suma de los cinco candidatos estaba entre 88 y 89% del voto, y de repente pasa a 96%. Todos aumentan o no bajan.
Actualización. La discrepancia es porque los datos de Reuters se basan en votos válidos y en un simulacro de votación. Se ha actualizado el gráfico.

P.S. Un recordatorio legal sobre el presente blog, ver aquí:

El contenido de la presente bitácora se rige bajo las leyes del Estado de New York, Estados Unidos de América. Quienes accedan a la presente página fuera los Estados Unidos lo hacen por su propia iniciativa y son responsables de cumplir con sus leyes locales. Al entrar a esta página el lector o la lectora acepta resolver cualquier disputa bajo las leyes del estado de New York y las leyes federales de los Estados Unidos.

A. Sigue Reuters:

Humala y Fujimori disputarían balotaje en Perú: sondeo CPI
jueves 7 de abril de 2011 12:08 GYT

A2. Las encuestas típicamente se hacen el sábado, pero esta vez las han hecho (y difundido) el jueves, lo cual definitivamente da elementos al voto estratégico. El sábado sale otra encuesta que ratifica, o revierte, este tipo de voto, especialmente para el sector más informado.

A3. En el gráfico se aprecia que los votos de Castañeda parece que se han ido a Fujimori, no a Toledo ni a Kuczynski. Son 3 puntos de ventaja de Fujimori sobre sus más cercanos oponentes. Difícil alcanzarla.

A4. Extrapolando hasta el domingo:

Kuczynski pasaría a Toledo, pero no le sería suficiente para pasar a Fujimori.

A5.
¿Un nuevo «pacto de gobernablidad»?

Toledo convoca a Castañeda, PPK y APRA a reunión para defender democracia

Pero no, la respuesta de Kuczynski a Toledo es:

PPK califica convocatoria de Alejandro Toledo como «un truco»

Interpretación: Kuczynski muy claramente prefiere a Fujimori que a Toledo, que se pone las pilas (al igual que Vargas Llosa) cuando está al borde de la derrota.

A6. Más reacciones al llamado de Toledo:

Castañeda: «Toledo ya nos ha mentido»:

Castañeda: “Dudo de llamado de Toledo” | Perú21

Fujimori:

Keiko calificó de «manotazo de ahogado» convocatoria de Toledo

Y finalmente Toledo:

Toledo: “No hay voluntad de diálogo”

Una vez más han confirmado el «teorema del prisionero».

A7. Datum en Reuters:

Peru run-off to pit Humala against Fujimori-poll

A8. Encuestas del jueves de Reuters:

DATOS-Humala y Fujimori pelearían balotaje en Perú | América Latina | Reuters

Se resumen cuatro encuestas. Sin embargo, hoy dicen aquí que

«Fujimori y a Toledo, quienes pelean codo a codo en torno a un 20 o 21 por ciento.»

… ¿Total?
via Marcona Protesta.
Y hay más:

Leftist Humala woos ethnic vote, widens lead in Peru
(…)
«A new poll by local survey firm Datum showed Humala extending his lead to 31.9 percent of the vote, followed by right-wing lawmaker Keiko Fujimori with 22.3 percent, a source who had seen the poll told Reuters on Friday.»

Y más:

Peru ruling party backs ex-banker in election race
(…)
«One local pollster said the ruling party’s backing boosted Kuczynski’s chances for winning second place ahead of right-wing lawmaker Keiko Fujimori and former President Alejandro Toledo.»

Es decir, las encuestadoras están soltando apreciaciones y números de a puchitos a la prensa extranjera. Con eso, más contribuyen a la especulación y a la desinformación.

A9. En el Perú al Interbank le va bien: Lima’s Lure, de Time. Y de Reuters: «Some on Wall Street giving the «new» Humala a chance», aquí. Moody’s.

A10. Perú se prepara para elecciones presidenciales 2011

67 Comentarios

Por - Publicado el 03-04-2011

[Hoy no saldrán los combitos en el presente blog. Invito a los lectores a ver los «combitos» que han ido saliendo durante la semana en la página Facebook del Gran Combo Club.]

La última encuesta de Ipsos-Apoyo nos da la siguiente película:

De los escenarios posibles antes de publicarse esta última encuesta (ver aquí) se revelan escenarios promedio para todos los candidatos, con la excepción de Humala, que sube más que su tendencia, y Fujimori y Castañeda, que caen más que su tendencia. Toledo sigue cayendo a los mismos acelerados ritmos que antes, 3 puntos por semana. Y Kuczynski sigue subiendo a los mismos ritmos lentos, 1 punto por semana. El cruce de curvas ya se produjo: Humala y Castañeda ya divergen claramente de sus oponentes (el primero adelante y el segundo atrás del pelotón), y se apunta que Kuczynski pase a Toledo y empate con Fujimori.

Es decir, si extrapolamos estas tendencias, tendríamos el siguiente gráfico:

Humala repetiría (y en realidad aumentaría) la votación que obtuvo en 2006 en primera vuelta. Toledo tiene un temporal casi empate con Kuczynski y Fujimori, pero está a la baja. Kuczynski lo pasaría, y alcanzaría a Fujimori.

La intención de voto por Nivel Socioeconómico (NSE), tomando en cuenta el tamaño de cada NSE es la siguiente:

En el eje horizontal se ordena a la población desde la más pobre hasta la más rica.

Humala ha profundizado su patrón pro-pobre, desplazando a Fujimori en la mayor intención de voto en los sectores D y E. Toledo, que tenía un patrón pro-pobre, pero aplanándose, ahora tiene un patrón predominantemente pro-rico: se ha derrumbado en los sectores más pobres. Igualmente ocurre con Castañeda, cuyo patrón ahora es más pro-rico. Fujimori, a pesar de su caída en los sectores más pobres, mantiene un claro patrón pro-pobre.

Si vemos la evolución de la intención de voto por NSE, va así:

Y por candidato y NSE:

El gran movimiento se da en los sectores más pobres: fuertes caídas para Toledo, Fujimori y Castañeda y fuertes aumentos para Humala, y un ligero aumento para Kuczynski. Castañeda incluso cae en sectores medios, como el C, pero aumenta en A y B. Los sectores más ricos no presentan grandes movimientos en intención de voto.

Y a nivel regional, van así:

Toledo, Castañeda y Fujimori está de caída en todas las regiones. La caída de Castañeda y Fujimori es lenta, pero la de Toledo es acelerada. Humala va al alza acelerada y lidera en todas las regiones. Kuczynski va al alza lentamente, ocupando el segundo lugar de la intención de voto en el sur, superando a Castañeda en todas las regiones y a Toledo en el centro y Lima.

***********************
Convergencia para la segunda vuelta
Según el IOP de la PUCP, ver aquí, no sólo aumenta la intención de voto por Humala para la primera, sino también para la segunda vuelta:

A. Los datos de Ipsos-Apoyo también indican que Humala también mejora en intención de voto para la segunda vuelta. Deja de ser cierto que es el candidato a quien todos los otros le puedan ganar:

En niveles es así.

Humala aumenta mientras que sus oponentes caen en intención de voto en la segunda vuelta. Si lo vemos en diferencias tenemos lo siguiente:

Eje vertical: Intención de voto de candidato menos intención de voto de Humala.

Estas tendencias son casi monotónicas y apuntan a que Humala sea quien tenga mayor intención de voto en segunda vuelta. Supera a Kuczynski y a Fujimori, pero va camino a superar a Castañeda (sólo 2 puntos de diferencia) y a Toledo (4 puntos de diferencia).

¿Convergencia de encuestadoras?

En el gráfico se aprecia la distancia entre los porcentajes reportados por tres encuestadoras en fechas similares. La distancia es la suma de las diferencias de porcentajes de los cinco candidatos punteros más la diferencia del resto (otros, nulos, viciados, etc) elevada al cuadrado.
Se aprecia que Apoyo y CPI tienen a la convergencia en sus predicciones, mientras Apoyo con Datum tienden a la divergencia. ¿Por qué?
Fuente de los datos: IOP-PUCP, aquí.

A.
Por género y por edad

Actualizo los gráficos del post Por género y edad. (Hacerles click para verlos mejor).
Tenemos lo siguiente:

Humala sigue creciendo entre los hombres, 30%, con Kuczynski que supera a Fujimori y apunta a alcanzar a Toledo, que sigue cayendo. Castañeda sigue cayendo.

Entre las mujeres Humala ya superó a Toledo y apunta a superar a Fujimori, pero Kuczynski ya alcanzó a Toledo, que sigue cayendo. Castañeda se estanca.

La brecha de género por candidato se mantiene en general. Humala la amplia, pues su crecimiento es predominantemente entre los hombres.

Humala desacelera su crecimiento en los grupos etarios más viejos, pero lo acelera en los más jóvenes, con lo cual pasa a tener un patrón de intención de voto pro-joven. Entre los más jóvenes Humala a pasó largamente a Toledo, que sigue cayendo pero en forma más lenta, con lo que empata con una estancada Fujimori. Entre los más jóvenes Kuczynski y Castañeda caen.

En el grupo de edad medio, Humala ya superó a Fujimori y a Toledo, ambos a la baja, pero Fujimori manteniéndose en el segundo lugar. En este grupo Kuczynski, al alza, supera a Toledo. Castañeda cae.

En el grupo mayor Humala mantiene su liderazgo y sigue al alza, pero se desacelera, mientras Toledo sigue cayendo, pero Fujimori se recupera ligeramente. Se apunta a que Fujimori supere a Toledo. En este grupo Kuczynski sigue creciendo, supera a Castañeda, y apunta a alcanzar a Fujimori y a Toledo. Castañeda cae.

No hay ningún candidato que tenga una orientación completamente «pro-joven» o «pro-vieja». Humala y Toledo describen una «V», con picos en «jóvenes» y «viejos» mientras que Kuczynski y Castañeda describen una «V» invertida, con un pico en el grupo medio. Fujimori tenía este último patrón, pero con la caída en el grupo medio ahora tiene igual tamaño en el grupo joven y medio y baja en el grupo «viejo».

A2
¿Derecha o izquierda?

Otra pregunta de Ipsos-Apoyo:
El votante medio está al centro. A la derecha hay hartos, pero a la izquierda sólo hay uno:

No es de sorprender que Humala acabe de puntero y los otros acaben corriendo unas «elecciones primarias» a ver quién compite con Humala.

28 Comentarios

Por - Publicado el 02-04-2011

1. Maniqueísmo mediático
La propaganda disfrazada de análisis en los últimos días de las elecciones se esfuerza por presentar una imagen extrema de lo que ha llamado «estatismo». Se presenta una imagen maniquea en que cualquier signo de abogar porque el Perú relance alguna empresa estatal ya es el camino a una dictadura estatal. La verdad es que el Perú tiene una gran cantidad de empresa públicas peruanas, que podrían funcionar, pero también tiene una gran cantidad de empresas que en realidad son estatales, pero de estados extranjeros. De hecho la primera «privatización» que hizo Fujimori, fue la venta de Hierro Perú a Shougang, empresa estatal, de China continental, un país comunista. Otros estados, incluso aquellos que se guían por los principios de la economía de mercado potencian sus empresas estatales. Lo paradójico es que lo hacen con apoyo local en el Perú de los mismos que gritan «estatismo» si alguien en el Perú plantea hacer lo que hacen los estados vecinos.

2. ¡Estatismo!
La opinión pública no acaba de percatarse que la empresa vinculada a Rosa María Palacios y a Alberto Varillas, su socio ganancial, es de los estados surcoreano y colombiano:

SAVIA PERÚ – Quiénes somos
«SAVIA Perú nace en febrero de 2009 con la nueva administración de una importante empresa local de exploración y producción de hidrocarburos. Esta administración es liderada por dos reconocidas empresas petroleras estatales: ECOPETROL de Colombia y KNOC de Corea del Sur.«

Esta empresa, sucesora de Petrotech, pertenece a LA empresa estatal petrolera colombiana y a LA empresa estatal petrolera surcoreana. Son las «Petroperú» de Colombia y Surcorea, respectivamente.

3. Bienvenidos los «Velasco» extranjeros
Es decir, no es que a la dupla Varillas-Palacios no le guste los «Velasco». No le gusta los «Velasco» peruanos, pero sí apoyan y trabajan para «Velasco» colombianos y surcoreanos. Suena a que trabajan para quien le pague. (Ver El estado es mal empresario (excepto cuando es extranjero en el presente blog, de hace unos cuatro años).

4. Hermana gemela (pero colombiana) de Petroperú
Ecopetrol, propietaria de Savia Perú, no es otra cosa que una «PetroPerú» colombiana. Se formó en base a la Tropical Oil Company, de la Standard Oil de los Rockefeller (los mismos propietarios de la IPC en Talara). Es más, como se ve en esta página de Ecopetrol. Los Rockefeller compran la Tropical Oil Company (Troco), a través de la Imperial Oil filial de la International Petroleum Company.

Ya funcionaba en Talara, Perú, una filial de la International Petroleum Co. establecida en 1914.

Los Rockefeller llegan primero al Perú y luego a Colombia. La diferencia es que el estado colombiano en 1951 revierte la «Concesión De Mares» y crea Ecopetrol.

«La naciente empresa asumió los activos revertidos de la Tropical Oil Company que en 1921 inició la actividad petrolera en Colombia con la puesta en producción del Campo La Cira-Infantas en el Valle Medio del Río Magdalena, localizado a unos 300 kilómetros al nororiente de Bogotá.»

Lejos de deshacerse de su empresa petrolera estatal, los colombianos la potenciaron, ver aquí. Sólo en los últimos años, después de su consolidación y expansión es que la empresa estatal viró hacia la flexibilización y privatización, ver aquí.

5. La Korea National Oil Corporation (KNOC)
Esta empresa fue fundada en 1979, es decir casi una década después de Petroperú. Es una empresa TOTALMENTE estatal. Surgió con el propósito de asegurar una oferta estable de petróleo, recurso crítico para el desarrollo y el mantemiento de empresas y hogares. Es decir, son burócratas, funcionarios, oficinistas, el tipo de personal que es vilipendiado en el Perú, los que dirigen esta empresa surcoreana, que es co-propietaria de Savia Perú. Y adivinen. Es una empresa en expansión, que le van bien, comprando lo que sus competidores estadounidenses no son capaces de asumir.

6. Lo primero que «estatizó» Alan García no fue la banca
Velasco concedió a la empresa privada Belco los yacimientos petroleros que hoy son explotados por Savia y antes por Petrotech. Quien «estatizó» a la Belco fue Alan García al poco tiempo de asumir el gobierno, en 1985. Ver el New York Times:

PERU TAKES CONTROL OF BELCO’S ASSETS
AP (The New York Times); Financial Desk
December 30, 1985, Monday
Police with submachine guns surrounded the headquarters here of the New York-based Belco Petroleum Corporation on Saturday after the Government nationalized the company, froze its bank accounts and took control of its local assets. President Alan Garcia Perez announced Friday that the state oil company, Petroperu, would take charge of Belco’s operations in Peru because the company had refused to accept new conditions for spending its profits on new exploration and production. A spokesman in Omaha for HNG/ Internorth Inc., the energy company that owns Belco, said company officials were trying to negotiate with the Peruvians. »We’re still clarifying certain things with the Government of Peru,» said Randal Blauvelt, director of media relations. »We’re waiting for further developments.»

Ver también: LIMA (Reuters) — Peruvian President Alan Garcia said Friday the government will take over the installations of InterNorth Inc.’s Belco Petroleum Inc. subsidiary. y Los Angeles Times: Peru Seizes Assets of U.S. Oil Company.

Los activos de la Belco pasaron a manos de Petromar, una filial de Petroperú.

7. A veces una estatización es lo mejor que le puede ocurrir a una empresa
Entonces, no hubo ningún «movimiento libertad» que saliera a protestar por la «estatización» de la Belco, como si hubo años después por la banca. ¿Por qué? Pues esta aparatosa estatización, hecha a punta de ametralladora según el New York Times, le fue muy conveniene a la Belco, que fue compensada con sobre pago, ver aquí, Raúl Wiener. La aseguradora de la Belco, la American International Group (AIG) logró exorbitantes pagos por montos de capital, equipos y plataformas largamente depreciados en el tiempo de parte del estado peruano, (ver artículo de Jorge Manco Zaconetti, abajo).

8. Regresa una empresa estadounidense
Si García pasó la Belco a Petromar, Fujimori pasó de Petromar a Petrotech, en 1993. A través de los años, ¿cuál fue el resultado de tal privatización? Pues que la producción de petróleo se redujo y la retribución a la empresa aumentó. Así nos lo grafica Humberto Campodónico en Petro-Tech: ¡qué bonito negocio!

Petro-Tech:Producción de Petróleo y pagos recibidos (Prod. miles de barriles, Retrib US$ millones)

En PRIVATIZACIÓN EN CUESTIÓN. Una historia negra: Belco, Petromar, Petrotech Jorge Manco Zaconetti cuenta que la privatización no fue transparente, fue onerosa para el estado y sobre todo, no cumplió con los objetivos declarados de un crecimiento de la industria petrolera peruana, ver también aquí.

9. «Estatismo» colombo-surcoreano
William Kallop, propietario de Petrotech, acabó debiendo cientos de millones de dólares al estado peruano. Evitó pagar impuestos durante la operación de la empresa como en el momento de la venta al conglomerado estatal colombo-surcoreano:

Kallop debe pagar US$ 270 millones de I. a la Renta
(…)
El Informe también describe cómo Petro-Tech, durante varios años, utilizó el IGV –que le era reembolsado por Perupetro– como un crédito fiscal ante Sunat para disminuir el pago del impuesto a la renta (¿pueden creer que hiciera eso una empresa?). Esto cuesta al fisco nada menos que US$ 78 millones, lo que ha sido ya acotado por Sunat. También dice la Comisión que los montos que declara pagar Petro-Tech a Sunat por impuesto a la renta desde 1994 al 2007 “no cuadran” por lo que hay “una considerable suma registrada a favor de Petro-Tech”.

Nótese que la venta de Petrotech al estado colombiano (con el surcoreano) se dio en el gobierno de un presidente peruano, Alan García, que podría tener la nacionalidad colombiana, ver El colombiano Alan García 3.

10. La privatización no previene la corrupción
El poder mediático distrae a la opinión pública con la dicotomía estato-privado, pero en cualquier modelo se cuecen habas:

Petrotech: exigirán a William Kallop responder por US$ 482 millones
(…)
Precisamente entre las recomendaciones del informe se instruye al Procurador Anticorrupción iniciar acciones legales contra el ex propietario de Petrotech William Kallop Moore, pero también contra Alberto Varillas Cueto, representante legal, y Rosy Gadea. Se les acusa de los presuntos delitos de corrupción de funcionarios y defraudación tributaria.

En tanto, los ex ministros de Energía y Minas comprometidos en el informe son Jaime Quijandría, Jorge Chamot y Carlos Herrera, a quienes se les acusa de haber facilitado la defraudación al Estado con el abandono de sus funciones y se pide que sean inhabilitados por 10 años en el ejercicio de la función pública.

Están también los ex ministros de Energía Daniel Hokama y de Economía Jorge Camet, a quienes se les atribuye el delito de falsedad ideológica por haber publicado en El Peruano un texto distinto al aprobado en el Consejo de Ministros, delito que ha prescrito.

Por el contrario, la privatización (como la estatización, y todo cambio de propiedad) da oportunidades para la corrupción.

11. ¿Por qué Ecopetrol de Colombia y no Petroperú?
La constitución actual sólo permite en forma «subsidiaria» la actividad económica del estado. En el artículo 60 se establece:

Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.

Es decir, si los colombianos tuvieran este artículo en su constitución, no podrían tener una empresa estatal como Ecopetrol. Efectivamente, si vemos la constitución colombiana, de 1991, encontramos los siguiente:

ARTICULO 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.

El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.

Mientras en el Perú en los 1990s: USAID y CONFIEP impulsan las reformas de Fujimori, poniéndole un «candado» a la actividad económica del estado, Colombia, país de orientación de mercado, hacía lo contrario: daba un marco constitucional de coexistencia de la actividad privada con la estatal. Mientras el Perú de Fujimori desmontaba el «Instituto Nacional de Planificación», Colombia potenciaba «Planeación Nacional», con becas de estudio y recursos estatales.
El resultado es que el Perú acabó por ser un país «estatista», pero de empresas estatales extranjeras, sin posibildad de revertir la situación con empresas estatales propias, con una prensa lobbista manipuladora que oculta esta realidad.

Dupla Varillas-Palacios. Matrimonio entre el poder prebendario extractivo y el poder prebendario mediático.

Ambos personajes estuvieron metidos en la venta de una empresa de propiedad privada a una empresa de propiedad de dos estados: el estado colombiano y el estado surcoreano. Varillas como abogado y apoderado de Petrotech-Savia, y Palacios desde la prensa, la radio y la televisión.

«Periodista Rosa María Palacios y esposo Alberto Varillas, ex gerente legal de Petro-Tech.»
Imagen y texto entre comillas tomados de este artículo de Caretas.

.

Caretas en Botox periodístico es más precisa en señalar el enriquecimiento de la dupla Varillas-Palacios:

Uno de los jugadores principales de esa empresa fue el abogado Alberto Varillas, esposo de Rosa María. Varillas era el más cercano colaborador de William Kallop, estadounidense especializado en expoliar durante años al Estado peruano con la complacencia de funcionarios oficiales de turno.
(…)
Palacios de Varillas se mueve en medio de intereses gigantescos y con la millonaria venta de Petro-Tech, relacionada también al escándalo, su patrimonio conyugal debió incrementarse notablemente.

11 Comentarios

Por - Publicado el 01-04-2011

[Continúa de 1965: insurgencia en Mesa Pelada]

1. El origen norteño del MIR
El «Apra rebelde» nace en el norte del Perú, liderado por Luis de la Puente Uceda. De allí nacería el MIR, que concentraría su acción armada en el centro y sur del país.

Aída García Naranjo en este Recuerdo de Carlos Malpica de hace algunos años lo comenta así:

El Partido Aprista decidió su expulsión en la VI Convención de octubre de 1959. Junto a él, políticamente, se encontraban Luis de la Puente Uceda, Gonzalo Fernández Gasco, Manuel Pita, Máximo Velando, Luis Olivera Balmaceda, Walter Palacios, Elio Portocarrero, Luis Iberico y varias decenas de dirigentes, obreros, campesinos y estudiantes. En base a este grupo de militantes se crea el «Comité Aprista de Defensa de los Principios Doctrinarios y de la Democracia Interna».

Vemos más al respecto en esta historia de Piura:

En 1954 era de la Puente un beligerante aprista de la Universidad de Trujillo y pariente de Haya dela Torre, Odría lo deportó a México. Al poco tiempo ingresó clandestinamente al Perú por Macará. El 12 de diciembre de ese año se alojó en casa del abogado Miguel Guevara Morán en Sullana. Con De la Puente llegaba otro líder aprista extremista Guillermo Carnero Hocke.

Al día siguiente Guevara los llevó a Piura a la casa de Carlos Manrique León y del doctor José Albán Ramos, este último compañero de estudios de De la Puente en la Universidad de Trujillo. Después los prófugos siguieron a Lima, pero la policía tuvo conocimiento de los lugares en donde habían estado hospedados y Guevara, Manrique y Albán fueron a prisión.

En 1962 ya De la Puente había roto definitivamente con el Apra y era el más alto dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En diciembre de ese año sale clandestinamente del Perú nuevamente por Macará. Lo acompañaba el piurano Carlos Portocarrero Ríos y se refugiaron en el estudio del doctor Juan Roberto Velasco en Piura. Posteriormente llegarían Fernando Gonzalo Gasco y Héctor Cordero Guevara.

En 1962 Hugo Blanco recibió la visita de Luis de la Puente Uceda, en el Cuzco que llevaba la propuesta de unificar los movimientos revolucionarios del sur y del centro, pero no llegaron a ningún acuerdo.

De la Puente llega a La Habana en 1963, se entrevista con Fidel Castro y luego viaja a Europa, a China, a Vietnam y Corea del Norte, entrevistándose con los gobernantes de esos países, y afianzando su ideología marxista.

En 1964 gobernaba el Perú dentro de un clima de libertades el arquitecto Fernando Belaúnde Terry de tal manera que De la Puente pudo retornar al Perú y el 17 de febrero en la Plaza San Martín pronunció un discurso totalmente subversivo.

A principios de 1965, llegó a Piura Elio Portocarrero y de parte de De la Puente, invitó al doctor José Albán Ramos a incorporarse a la guerrilla que se iba a formar próximamente en Ayabaca, habiéndose alojado en casa del doctor Sergio Quinde. Mientras tanto, De La Puente decidió establecer su Cuartel General en Mesa Pelada, una agreste zona del departamento del Cuzco.

Con su Estado Mayor integrado por Gonzalo Fernández Gasco, Elio Portocarrero, Héctor Cornejo Guevara, Walter Palacios Vinces (piurano). Guillermo Lobatón Mille, Hipólito Díaz Cabrejos y Pedro Calenzani, formularon lo que se llamó “Plan de Guerra”.

2. Insurgencia en el norte
Si los frentes del MIR estaban localizados en el centro y sur del país, esta organización también intentaría desarrollar la insurgencia en el norte: en la sierra de La Libertad («guerrilla César Vallejo», en Huamachuco liderada por el dirigente campesino de Chepen, Pedro Macines) y en Cajamarca («guerrilla Atahuallpa», liderado por Emiliano Sánchez Lora). Al primer foco estaban asignados además Gonzalo Fernández Gasco y Elio Portocarrero entre otros, pero la policía se les adelantaría y detendría a Pedro Macines; el segundo foco no pasaría de la etapa formativa. Luego de la detención de Macines, Portocarrero y Fernández Gasco lanzarían el «tercer frente» del MIR en Piura («guerrilla Manco Cápac»), añadiéndose al de Junín y Cusco.

Lo cuenta este documento del MIR, ver aquí, CEDEMA.

Desde su fundación el partido tuvo trabajo en el norte: La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Piura. Jóvenes abogados como Sigfredo Orbegoso, Pérez Malpica, Pita Díaz y Fernández Gasco se nuclearon alrededor de Luis De la Puente, colaborando, con los sectores populares e influyendo profundamente en ‘la Universidad de Trujillo, donde jóvenes líderes como Enrique Amaya y Walter Palacios se ponen a la cabeza del movimiento estudiantil. También en el proletariado cañero y varias comunidades campesinas de la costa y la sierra, el MIR avanza. Se integra, por ejemplo, el c. Pedro Macines, personero legal de la comunidad de Chepén.

En 1964 se constituye un núcleo armado, embrión del Frente» César Vallejo». Inicialmente el grupo se ubica en Huamachuco, pero en Agosto del 64, cuando realizaba una marcha de exploración, es capturado por la policía.

También Chiclayo fue una de las bases más sólidas del partido, a partir de viejos militantes apristas como Emiliano Sánchez Lora y otros. En 1963, el trabajo se proyecta a la sierra cajamarquina, formándose núcleos en Jaén, Bellavista, Bagua (Amazonas).

En Noviembre del 64, Gonzalo Fernández Gasco es enviado desde el Cusco a fortalecer el grupo de La Libertad, pero éste había caído. En tales circunstancias, se integra el trabajo en la zona de Jaén, donde llega a consolidar un núcleo combatiente con la incorporación de campesinos de la región. Pero la predominancia de campesinado rico y medio hacía la zona poco propicia para un trabajo político y militar, por lo cual el núcleo decide fusionarse con otro grupo que funcionaba en Ayabaca, Piura.
La escisión «aprista rebelde «prendió en Ayabaca desde 1960, arraigándose entre la juventud y el campesinado. En 1961 el trabajo se extiende a la ciudad de Piura, al bajo Piura (Catacaos), al Alto Piura (Chulucanas), el valle del Chira (Suliana), entablándose contactos en el proletariado industrial y petrolero.

A partir de Agosto se comienza a formar sindicatos en la sierra piurana. El primero se constituye en la hacienda «Olleros» propiedad del dirigente fascista Luis A. Flores. La noticia se extiende por toda la región y los campesinos buscan y solicitan la presencia de compañeros para la formación de nuevos sindicatos, llegando a conformarse más de 30. Entre Marzo y Mayo del 64 se establece el frente «Manco Cápac» en la sierra de Ayabaca. Las tareas de acondicionamiento de la zona de seguridad y la preparación militar llevan al práctico abandono del trabajo de masas.

A fines del 64 y comienzos del 65 se retoma el trabajo político y se desarrollan escuelas políticas. Varios cc. campesinos se integran al partido, entre ellos, Basilio Chanta Granda.

En Abril, una Asamblea del frente planifica el trabajo y llama a los compañeros de Jaén, para que se integren al frente “Manco Cápac». Los compañeros inician su traslado, que culmina con la llegado de Gonzalo Fernández, preciosamente el 9 de Junio.

Así, el MIR concentraría sus fuerzas norteñas en la sierra de Piura.

3. La guerilla en Ayabaca
En Talara, Piura, quedaba lo que era un símbolo del poder estadounidense en el Perú: la International Petroleum Company, de propiedad de la familia Rockefeller. El estado peruano llevaba décadas en juicios con esta empresa, que se negaba a pagar impuestos argumentando términos de contratos firmados por las partes. Posiblemente por esta razón eligieron a la sierra de Piura como centro para su accionar insurgente.

Según la historia de Piura citada anteriormente los insurgentes intentan atraer a los campesinos a su causa, pero éstos los rechazan, pues son propietarios de sus tierras. Por el contrario, son éstos quienes avisan a los agentes del estado de la presencia insurgente.

En el norte, operaría la Guerrilla Manco Cápac, con un efectivo inicial de 30 hombres que no se llegó a incrementar.

La jurisdicción de la guerrilla Manco Cápac sería: Ayabaca, Pacaipampa, Cerro Negro e Hito Caballo Blanco. El Comando estaría a cargo de Gonzalo Fernández Gasco y como segundo jefe Elio Portocarrero.

(….)

La guerrilla Manco Cápac de Ayabaca no llegó a entrar en operaciones. Se logró establecer como campamento en Cerro Negro, pero el Comité Central fue del parecer que no habría posibilidades de éxito, porque los campesinos miraron con desconfianza a los incursionistas y no había por el momento ningún reclamo de reivindicación de tierras. La mayor parte de los campesinos eran dueños de pequeñas parcelas, y no tenían problemas en comercializar sus productos en Ayabaca y en Sullana. Más bien fueron los campesinos los que informaron a las autoridades políticas y militares de los patrullajes que hacían los hombres armados en la zona de Cerro Negro, lo que motivó que la División de Caballería Nº 1 de Sullana, enviase a dos destacamentos para reducirlos. No se produjo encuentro alguno, pues los guerrilleros comprendiendo que estaban en inferioridad numérica, a fines de 1965 se disolvieron y la mayor parte huyó a la frontera con Ecuador.

Un grupo piurano, conformado por Mario Calle Cevallos, Ramón Morocho Seminario, Gilberto Rentería Montenegro y Julio Rojas Julca, huyeron hacia Piura habiéndose alojado en casa de Armengol Ríos García en Pachitea.

Elio Portocarrero que pertenecía a conocidas familias ayabaquinas, se expatrió al Ecuador.

En las investigaciones que posteriormente se realizaron, se consideró comprometido el alcalde acciopopulista de Ayabaca doctor Horacio Camino Flores, por lo cual fue detenido.

El documento del MIR citado anteriormente más bien resalta la existencia de terratenientes y el apoyo de los campesinos, en particular de uno de ellos, quienes los salva de ser aniquilados por el ejército.:

El inicio de las acciones en el centro lleva a una intensificación de la preparación militar en el norte. Se precisa la orientación básica del frente: golpear a los terratenientes, evitar el choque frontal con el ejército y desarrollar tácticas defensivas: permanente vigilancia de los movimientos del enemigo, secreto y ocultamiento del grupo ante el intenso sobrevuelo de aviones y helicópteros.

Desde octubre la represión arrecia. El 5 de noviembre es apresado el c. Basilio Chanta. Miembros del servicio de inteligencia lo torturan tratando de que delate el paradero de los guerrilleros. El campesino sabe la ubicación exacta pues ha sido apresado cuando se desplazaba justamente de un campamento á otro en tareas de coordinación. Pero Basilio Chanta soporta la tortura hasta la muerte y su silencio salva al grueso del frente «Manco Cápac».

En este reporte, de El Tiempo, de Piura, se cuenta sobre el Sargento Samatelo, quien detuvo al enlace de los guerrilleros (¿Basilio Chanta Granda?):

Entre las miles de anécdotas de Samatelo se puede encontrar aquella en la cual junto con su equipo lograron detener al enlace de los guerrilleros. Un joven del pueblo, que tenía toda la correspondencia de los jóvenes seguidores del Che Guevara. Sin embargo nunca pudieron detener a ninguno de los alzados en armas. Más parecía una leyenda su existencia, hasta que llegó una fuerza de personal especializado, por aire.

4. Cerco y ruptura del cerco
Gonzalo Añí Castillo, basado en fuentes militares, o cuenta así:

Seis guerrilleros apresados entre el 18 de octubre y el 5 de noviembre de 1965, revelaron que «Manco Cápac» entraría en acción conjuntamente con grupos revolucionarios ecuatorianos.

Para el Ejército y el gobierno esa posibilidad era objeto de suma preocupación. Había que desbaratar a las fuerzas de Gonzalo Fernández Gasco antes de que éste pusiera en marcha sus planes. La Primera Región Militar tomó el control de un Agrupamiento especial destinado a luchar en la escarpada zona norteña. «Pacaso», «Lagarto» e «Iguana» eran los nombres de código de los grupos uniformados. Sus emplazamientos fueron estos: «Pacaso» en Huancabamaba, «Lagarto» e «Iguana» en Ayabaca. Cerro Negro era el primer objetivo que figuraba en el grupo de campaña. Y hasta allá fueron desde el 11 de diciembre de1965. Las operaciones posteriores de celoso rastreo permitieron capturar los campamentos de San Sebastián, el Indio, San Pedro y Pato Piedra. Víveres ,municiones y pertechos son hallados en considerable cantidad. Los rastreos se intensifican, pero llega enero, pasa enero; llegan los carnavales y se acaba el verano; y sin embargo, los guerrilleros no son localizados. Una tregua. Otra tregua. Cada vez las informaciones llevan a esta conclusión precisa: huyeron al Ecuador.

El documento del MIR lo cuenta así:

Mientras el Ejército prepara su ofensiva final de aniquilamiento y concentra centenares de efectivos en Ayabaca, donde comienza a escasear todo tipo de alimentos. En el frente se discuten tres posiciones: iniciar acciones limitadas, y solamente luego dispersarse, internarse en’ la selva de Jaén manteniendo el grupo armado, replegarse ordenadamente, evaluar la situación y reagrupar, fuerzas. El año finaliza,, De la Puente y sus compañeros han muerto, de Guillermo Lobatón y del’ Frente «Túpac Amaru» no se sabe exactamente la suerte. Después de largas discusiones se aprueba el repliegue ordenado en grupos de 3 compañeros que van rompiendo el cerco con relativa facilidad. El núcleo de dirección compuesto por Elio Portocarrero, Gonzalo Fernández, Julio Rojas, Walter Palacios y otros compañeros, busca alcanzar la frontera con el Ecuador, cuyo ejército actuaba en coordinación con el peruano para cerrar el anillo represivo. Movilizándose sólo de noche, por accidente la madrugada del 19 de diciembre, el grupo amanece a 400 metros del enemigo que a lo lejos despliega visiblemente toda su fuerza. El grupo permanece oculta hasta el día 20,’ resguardándose del intenso vuelo de helicópteros y aviones que peinan la zona. El 20 de diciembre, el núcleo de dirección de la guerrilla «Manco Cápac» rompe el cerco y se interna en el Ecuador.

Los insurgentes se salvan así de ser capturados por el ejército, lo que habría significado su muerte.

5. El reporte de la CIA
En este enlace, la CIA comenta sobre la derrota de los insurgentes del MIR y el ELN, en particular de los norteños:

MIR guerrillas in the north reportedly have been ordered to return to their homes, and their leaders, Elio Portocarrero and Gonzalo Fernandez Gasco, may have fled to Ecuador or been killed.

Aquí se puede ver el documento en pdf.

6. Homenaje y sobrevivientes
En 2004, el «Instituto Luis de la Puente Uceda» presidido por Gonzalo Fernández Gasco rinde en Trujillo un homenaje a los insurgentes de 1965 . Ver aquí las imágenes. Participaron varios sobrevivientes de ese intento insurgente.

7. Epílogo
El MIR quedaría muy diezmado después de su intento insurgente y se dividiría en dos en 1966. Los que participaron en la guerrilla de Ayabaca sobrevivirían y varios de ellos incluso seguirían activos en la política peruana.

Al igual que otros «focos guerrilleros» de 1965, no habría ni comisión de la verdad, ni investigaciones posteriores, ni reparaciones, juicios a militares, cortes internacionales, ni nada de lo que existe en la actualidad.

Hace algunos años la ciudadanía de Ayacaba rechazó el proyecto minero Majaz-Río Blanco en una consulta vecinal, ver aquí. Allí fue donde la minera torturó a 28 ronderos, ver aquí. Entonces se pretendió acusar a los ronderos de narcotraficantes, como revelaba un cable de Wikileaks, ver aquí:

Se anota que según los ejecutivos mineros, en la oposición al proyecto Majaz también estarían participando narcotraficantes de opio, pues dicha mina está sobre una de las rutas de transporte de esta droga del Perú a Ecuador.

Hace algunos días detuvieron a ronderos de Ayabaca, acusándolos de atentar contra el personal de la minera Laytaruma . Y hace dos días Inforegión, organización auspiciada por USAID, dirigida por gente vinculada al ex-ministro Fernando Rospigliosi, insiste en que urge crear base antidrogas en Ayabaca. Es exactamente lo que ha venido pidiendo Rospigliosi. una base antidrogas en Piura.

La «guerrilla Manco Cápac» liderada por Gonzalo Fernández Gasto y Elio Portocarrero. Fue cercada por los destacamentos «Pacaso» desde Huancabamba y «Lagarto» e «Iguana» en Ayabaca, pero los insurgentes rompieron el cerco y cruzaron la frontera hacia el Ecuador. Se salvaron gracias a un campesino, Basilio Chanta Granda, que murió torturado sin delatarlos. En Ayabaca, una organización campesina, un Asentamiento Humano y una Asociación Provivienda se llaman «Basilio Chanta Granda». Hacer click en la imagen para ampliarla.

9 Comentarios

Por - Publicado el 31-03-2011

Las otras encuestas
Imasen

  • 25.1% quiere continuar la política económica,
  • 37.4% quiere ‘cambiarla en algo’, y
  • 36.5% desea ‘cambiarla radicalmente’.

Ipsos Apoyo

  • 9% quiere mantener el modelo económico,
  • 50% quiere cambios moderados y
  • 38% quiere cambios radicales.

Fuente de los datos: AAR en Cambio no radical.

Ante el avance de Humala, la propaganda de Fujimori, Kuczynski, Toledo y Castañeda pone la elección en términos de «continuidad» y «cambio». Con ello simplemente aclaran a favor de Humala a la ciudadanía que quiere cambios, especialmente al 37-38% que quiere «cambios radicales», a la vez que dispersan el voto del resto entre ellos.

Ninguno de los cuatro ha dicho algo así como «Yo también quiero un cambio, pero lo quiero de esta manera». No. Sólo han incidido en la continuidad de un modelo que la ciudadanía rechaza o quisiera que se ajuste. No compiten en proponer cambios de tal o cual manera, sino simplemente en continuar, con lo cual no se hacen representativos sino de una minoría ensismismada que sí vive unos «años maravillosos» y un «país de las maravillas».

No tendría por qué ser así. Podría haber una alternativa de cambio diferente al que propone Humala. Sería muy sano para el país que hubiera competencia por ese espacio político. Lamentable no la hay.

Ante el avance de Humala, los otros candidatos con más opción han preferido (o dado quienes son no les ha quedado otra que) competir entre sí por la continuidad, en vez de competir con Humala por el cambio.

7 Comentarios

Página 32 de 253« Primera...3031323334...Última »