Por - Publicado el 09-04-2006

Visto en El Pais «Varios centenares de peruanos esperan para votar en las 114 urnas instaladas en un polideportivo de Barcelona. (EFE) «

Voté en la Escuela Tabasco, Colonia San Juan, Distrito Federal, México. Todo muy ordenado y muy normal. No tuve que hacer gran cola alguna. Sí me molestó que alguien conversaba a todo pulmón con otras tres personas diciendo que no sé quién no sería un «verdadero peruano». En fin, por lo demás, todo bien.

En las elecciones de 2001, primera y segunda vuelta, me tocó votar en Barcelona, y todo fue muy normal y ordenado. Me tocó presidir mi mesa las dos veces. Salvo un incidente con una persona en estado etílico que se puso a insultar a todo el mundo y por quien el cónsul intercedió para que pueda votar, todo fue ejemplar. Hasta diría que todo fue más ordenado que las propias elecciones españolas.

Hoy veo que se formaron colas de dos kilómetros e incluso me entero que por esa razón gente que conozco no pudo votar. Escucho en RPP que algo parecido pasó en Madrid, tan es así que el propio embajador no pudeo votar. Un desmadre. ¿Por qué? Escucho, también en RPP, que en Washington D.C. la elección fue ejemplar. Una fiesta peruana. Bien. Fue lo que me tocó ver hace algunos años en Barcelona.

El voto fuera es muy importante. Se trata de casi medio millón de peruanos que vivimos fuera del país. Es el quinto suyo (ver a Ulla Berg: Transnacionalidad y formaciones diaspóricas en la migración peruana; aunque también a la comunidad afro peruana se le ha llamado el «quinto suyo» ). En unas elecciones tan peleadas, con empates técnicos a la vista, este voto puede ser decisivo.

Al respecto, la votación en Madrid (leído en El Comercio): Flores 30; García 18; Humala 2. Y eso que sólo votó la mitad de inscritos, por los problemas señalados.

En cambio, en Catalunya (según El Periódico) la cosa es: Flores 35; García 30; Humala 6. La participación fue alta, de 80%.

Son 457mil peruanos en el extranjero, 2.8% de los votos: 140 147 en EEUU, 70 818 en España, 67 027 en Argentina, 47 391 en Italia, 34 148 en Chile, 22 218 en Japón, 20 479 en Venezuela (ver más aquí).

Actualización: Boca de urna en el Perú. Lo da El Comercio:

  • APOYO: Humala 29.6; García 24.5; Flores 24.2
  • DATUM: Humala 29.2; Flores 24.4; García 24.1
  • CPI: Humala 30.1; Flores 25.8; García 24
  • POP: Humala 30; Flores 25; García 25

Ya se está comenzando a dar los primeros resultados oficiales.

Actualización 2 (18:45): Conteo rápido de APOYO al 59.2: Humala 30.9; Flores 24.5; García 23.4 (verlo en El Comercio).

Actualización 3: ONPE al 30%: Humala 27.59; Flores 26.72; García 25.70. La tendencia es que Humala caiga, mientras que se aclara la distancia entre Flores y García de un punto. Veremos cómo sigue…

En esta misma información sale el voto en el extranjero: Flores 61.6; Chávez 15.7; Garcia 8.5; Humala 7.5 (Claro que sólo son 6,126 votos válidamente emitidos).

Actualización 4 (23:07): ONPE al 45.15: Humala 27.32; Flores 26.45; García 26.05.

Actualización 5 (23:16): Transparencia: Humala 29.85; Flores 24.42; García 24.27.

Actualización 6 (00:31+1): ONPE al 52.70: Humala 27.80; Flores 26.32 y García 25.60.
Se ensancha otra vez la diferencia entre Flores y García (1.02 puntos al 30%, 0.4 al 45.15% y 0.72 puntos al 52.70%…

Mañana la seguimos…

Y la seguimos

Actualización 7 (11:01+1): ONPE al 67.29: Humala 27.80; Flores 25.78 y García 25.07.
Se estrecha la diferencia entre Flores y García (de 0.72 puntos al 52.70% a 0.71 puntos al 67.29%), pero no mucho. Se podría decir que se mantiene y se hace más precisa.

Al respecto leo en El Comercio: Margen entre Flores Nano y García sigue estrechándose. Es cierto que el margen relativo entre estos dos candidatos sigue bajando, pero si vemos la diferencia de votos absoluta en la página de resultados de la ONPE (cuando se la puede cargar), nos percataremos que la diferencia entre Humala y Flores ha subido de 30mil votos (al 30%) a 129mil (al 58%) y entre Flores y García ha subido de 30mil votos (al 30%) a 90mil (al 58%). La diferencia absoluta entre Flores y García está subiendo. Si se mantiene la diferencia de 0.7 puntos, al final la diferencia absoluta será de 160mil votos.

Actualización 8 (12:47+1): ONPE al 70.8: Humala 29.19; Flores 25.29 y García 24.98. Es decir la diferencia es de 0.31 puntos. Estrictamente el margen relativo ha caído. Un cálculo simple indica que se ha acortado la diferencia entre votos absolutos. Volvemos a una diferencia de alrededor de 30mil votos entre Flores y García.

(13:06+1): Así dicen los datos (que coinciden con estos cálculos): Humala 2’656,225 votos, Flores 2’300,508 votos y García 2’272,899. 27 500 votos de diferencia entre Flores y Gacía.
En cambio, l
a diferencia entre Humala y Flores es de 350mil votos. Un tercio de millón. No es un triunfo categórico, pero sí que es una gran diferencia

(14:38+1): ONPE al 72,7%: Humala 29.46, García 24.98 y 24.97. Empate. La cosa va ahora voto a voto. Deben estar a unos 10mil votos de diferencia o menos…

(15:07+1): ONPE al 73.64% : Humala 29.54; García 24,98; Flores 24.88. La cosa se voltea. La diferencia entre García y Flores aumenta de 0.01 a 0.1. No es mucho todavía, pero es….

Pude (por fin ver la página de ONPE) pero son resultados antiguos….

(
15:55+1): ONPE al 73.85% Humala 29.53; García 24.98; Flores 24.89. Una diferencia de 0.09.

(16:12+1): ONPE al 74.49 Humala 29.59; García 24.96; Flores 24.79. Una diferencia de 0.17. Algunos votos, más o menos 20mil a favor de García.

(
16:55+1): ONPE al 75.64 Humala 29.65; García 24.95; Flores 24.69. Una diferencia de 0.26. Algunos votos, más o menos 30mil a favor de García.

Veo en ONPE directamente: 74.416% de actas computadas el 10/04/2006 a las 15:28:14 horas

  • Humala 2,818,256 29.574
  • García 2,380,854 24.984
  • Flores 2,364,497 24.812.

Efectivamente, la diferencia entre García y Flores es de 16mil votos.

(17:35+1):ONPE al 75.94: Humala 29.70; García 24.98; Flores 24,62. Es decir 0.36 puntos de diferencia entre García y Flores.

(17:38+1):ONPE al 76.59: Humala 29.75; García 25.00; Flores 24,54. Es decir 0.46 puntos de diferencia entre García y Flores.

(18:54+1):ONPE al 78.16: Humala 29.99; García 24.93; Flores 24,33. Es decir 0.60 puntos de diferencia entre García y Flores. Al 67.29, la diferencia entre Flores y García era 0.71 puntos a favor de García. El escrutinio ha aumentado en algo más que 10% y la diferencia se ha revertido a favor de García, casi en la misma medida, 0.60 puntos.

(20:31+1):ONPE al 79.11: Humala 30.14; García 24.87; Flores 24.20. Tenemos 0.67 de diferencia. Se ensancha, pero estamos ante un lentísimo avance de 10% de escrutinio en un día.

(21:11+1):
ONPE al 79.48: Humala 30.18; García 24.86; Flores 24.16. García aumenta a 0.7. Estamos ante el 10% más lento que nos haya tocado ver….

(21:38+1):ONPE al 80.41: Humala 30.25; García 24.89; Flores 24.07. García sigue avanzando y llega a 0.82 puntos de diferencia.

(22:00+1):ONPE al 80.68: Humala 30.24; García 24.93; Flores 24,03%. García ahora tiene 0.9 puntos de ventaja. Se consolida, pero ¿ganará?

(09:32+2): ONPE al 83.52: Humala 30.85; García 24.62 y Flores 23.70. García aumenta al 0.92.


No estuvo mal la prudencia de García de no celebrar y anunciar que según sus cálculos tenía un punto de ventaja sobre Flores. Flores sí que patinó un poco con el efectista pedido de felicitación y reconocimiento de su derrota a García. Sonó bien cuando lo dijo, pero ahora….

Al fin y al cabo tampoco estuvieron tan mal las encuestadoras y sus anuncios de las últimas semanas (especialmente en las encuestas que no se publicaron en el Perú) de declarar a Humala primero y un empate técnico entre Flores y García.

(10:05+2): ONPE al 83,87: Humala 30.82; García 24.71; Flores Nano 23.64. García amplía su margen a 1.07 puntos. La esperanza de Flores parece concentrarse en el voto de fuera, de los que se fueron por García…..

En términos absolutos, ONPE al 83.524: Humala 3,265,568; García 2,605,674; Flores 2,508,215. Es decir, una diferencia 97mil votos entre García y Flores. ¿Remontable? Bueno, es la diferencia que García remontó en dos días, sólo que si sigue esta tendencia, el margen para García se ampliará aún más.

En el extranjero hay medio millón de peruanos. Supongamos que votan 400mil, Flores obtiene un 30% y García un 20%. Estamos hablando de 120mil votos para Flores y 80mil votos para García: una diferencia de 40mil votos. No la hace. Con 50% Flores y 20% García, son 200mil votos para Flores contra 80mil para García: 120mil votos de diferencia, con lo ya la hace. Es decir, necesitaría un triunfo abrumador el extranjero.

En la página de la ONPE Flores tiene 62% contra 7% de García, pero sobre 9,332 votos emitidos, un un 5% de actas procesadas: 127 actas. Faltan procesar 2,383 actas.

No hay comentarios

Por - Publicado el 09-04-2006

No sabemos todavía cuáles serán los resultados finales de estas elecciones. Sin embargo, veamos estos cuadros correspondientes a las elecciones del 2000, publicados en esta página web.

Elección presidencial – 1a vuelta
09 de abril del 2000 – Escrutado el 100 %

Partido

Votos

Porcentaje

Alianza Electoral Perú 2000 5.528.568 49.87
Partido Perú Posible 4.460.895 40.24
Movimiento Somos Perú 333.048 3.00
Agrupación Independiente Avancemos 247.054 2.23
Partido Solidaridad Nacional 199.814 1.80
Partido Aprista Peruano 153.319 1.38
Partido Frente Popular Agrícola FIA del Perú

80.106

0.72
Partido Acción Popular 46.523 0.42
Agrupación Independiente Unión por el Perú 36.543 0.33
TOTAL (de los votos válidos) 100


Elección parlamentaria
09 de abril del 2000 – Escrutado el 100%

Partido

Votos

Porcentaje

Curules

Alianza Electoral Perú 2000 4.189.243 42.16 52
Partido Perú Posible 2.308.689 23.24 29
Frente Independiente Moralizador 751.350 7.56 9
Movimiento Somos Perú 715.393 7.20 8
Partido Aprista Peruano 546.932 5.50 6
Partido Solidaridad Nacional 399.990 4.03 5
Agrupación Independiente Avancemos 307.189 3.09 3
Agrupación Independiente Unión por el Perú 254.554 2.56 3
Partido Acción Popular 245.142 2.47 3
Partido Frente Popular Agrícola FIA del Perú

216.957

2.18 2
TOTAL (de los votos válidos) 100 120

Así iba el partido aprista sin Alan García: 1.38% en las generales y 5.5% en el congreso. Mucho del incremento en el voto al APRA se debe a Alan García. Sólo García pudo salvar al APRA. Esto ya se vio en las elecciones del 2001 cuando García desplazó a Flores y pasó a la segunda vuelta. Esta vez, cinco años después, García consolida su posición electoral. Aun si no pasara a la segunda vuelta, estamos ante una formidable reconstrucción electoral de un partido político que hasta hace algunos años estaba en peligro de extinción.

No hay comentarios

Por - Publicado el 07-04-2006


Nadine Heredia: candidata a primera dama de perfil alto. La única, prácticamente.
Con Flores no hay «primer caballero»;
García no muestra mucho a Pilar (¿por qué? ¿No va con la imagen del «nuevo Alan»?
Paniagua mismo ha tenido un perfil bajo en esta campaña
Martha y Susana, hacen campaña solas. En fin, sólo hay una «primera dama» en campaña.

Leemos a Martín Tanaka o a Romeo Grompone del IEP en Argumentos 2. Nos ofrecen diversas desmitificaciones de diversos lugares comunes que se han venido diciendo en esta campaña. En particular, Romeo en una entrevista en La República critica

«cuando se dice que los que optan por Ollanta Humala no tienen la misma capacidad racional que los que apoyan a otros candidatos»

Sería un voto racional y para entenderlo habría que entender las grandes divisiones sociales y raciales que hay en el Perú. Seguro que así es, pero pongámonos a pensar en el tema racial en esta campaña. Veamos

  1. A diferencia de Toledo, Humala no se presenta como un «cholo de oro». También a diferencia de Fujimori, quien aludió al tema racial y explotó sus «ojitos chinitos» en la campaña, Humala no habla de sus facciones.
  2. Es evidente que Ollanta Humala es un mestizo limeño, a diferencia de Flores o García, blancos limeños ellos. En la cara de Humala se pueden ver reflejadas las caras de la mayoría de peruanos. Lo mismo ocurre con la cara de Nadine Heredia, en que se pueden ver reflejadas las caras de la mayoría de mujeres peruanas.
  3. Y efectivamente, aun cuando Ollanta Humala no toque el tema, con su discurso nacionalista descafeinado, a diferencia del discurso del padres, los electores ven en él a un mestizo en ascenso en contra de los blancos del statu quo.

El tema racial es crucial. Las cosas se ven muy diferentes según el filtro que se tenga. En EEUU en el juicio de O.J. Simpson la mayoría de los blancos ve a un hombre negro que está siendo juzgado por matar a su esposa. En cambio, los negros ven a uno de los suyos, a un hombre afroamericano siendo linchado por el statu quo blanco. Los blancos estaban en contra de OJ, a pesar de que la policía de Los Angeles suele falsificar pruebas contra los negros e hispanos y que el policía Mark Fuhrman no quiso responder a la pregunta directa sobre si falsificó pruebas. Los negros estaban a favor de OJ, pues veían a un policía racista y resentido sembrar pruebas falsas contra un afroamericano exitoso.

¿Cómo es la cosa en el Perú? Efectivamente, los mestizos pueden ver en Humala lo mismo que los afroamericanos veían en OJ: uno de los suyos en ascenso, acusado por los blancos de siempre, esa minoría de personas que siempre ha gobernando en el país. Ya no hay Belaúndes, Garcías, ni Barrantes aglutinadores y con ideologías mínimamente definidas. La cosa ahora va por símbolos: «el baile del chino», «Pachacútec Toledo», «amor por el Perú», «reggaetón». Después de una década de fujimorismo, los criterios éticos e ideológicos en el Perú han quedado completamente debilitados: fue la época de la yuca y de las coimas filmadas en video. Denunciar a una persona por violaciones a los derechos humanos o vinculacines con el régimen de Fujimori no le quita nada. Tal vez hasta le ponga.

Pero no pensemos que la cosa es tampoco tan simple. Ollanta Humala es más sofisticado que eso. Es un candidato que habla, que dice cosas, que contesta. Mucho más que Fujimori en 1990 y que Toledo en el 2000 y el 2001. Es el outsider más fuerte que hemos tenido hasta ahora. Algún aprendizaje ha habido en el electorado peruano. Con su discurso descafeinado y dirigido a los sectores medios (a los cuales pocos pertenecen en realidad, pero que una mayoría piensa que pertenece) ha llegado a ser puntero en la primera vuelta. El discurso radical ya lo puso el padre y el hermano. Ollanta Humala, después de los reviros del padre con su fascista «etno-naciónalismo», no necesita decir más nada al respecto. Le basta con presentarse centrista, sonreir junto a su señora y desmarcarse de su núcleo familiar de origen. Y para demostrarlo y señalizar una visión integradora antes que racial, no tiene problemas con poner a blancos en puestos de perfil alto en su campaña. El deslinde que otros candidatos hicieron después de haber ganado las elecciones, Ollanta Humala lo ha hecho antes.

Así es. Humala está en el mejor de los mundos. El tema racial está y no está. Lo insinúa para la mayoría mestiza y ni lo menciona para la minoría blanca.

¿Los cholos al poder?
Lo esencial no suele ser lo que vemos…..

Actualización: El artículo de Javier Torres, ¿Tempestad en los Andes? trata de explicarnos por qué
en las zonas rurales Humala tiene tanto apoyo. La razón tendría muy poco que ver con temas raciales:

Si uno quiere, puede seguir creyendo que los ciudadanos de las zonas rurales veían a Fujimori como un gobernante ilegítimo, pero pensando de esa manera no entenderemos que la incapacidad del proceso democrático, iniciado en el año 2000 con la caída de Fujimori, para responder a los reclamos y demandas de los pobres del país, ha sido una de las principales razones que ahora permiten a Ollanta Humala generar la ilusión de que él podrá canalizarlas, presentándose, al igual que aquel, como el caudillo que con mano firme y dura pondrá en orden nuestro país.

Mano firme y al que asome la cabeza, duro con él, Fidel, Fidel. Lamentablemente, no sólo la democracia vista hasta ahora no ha respondido a los reclamos de los pobres. Las propuestas electorales de los partidos tradicionales, ensimismados en sus entornos inmediatos, son poco creibles como para despertar entusiasmo en los pobres del país…

No hay comentarios

Por - Publicado el 07-04-2006

Leemos en La Primera:

Raúl Morey, del plan de gobierno de UPP, admite eso y su vieja relación con el prófugo Víctor Malca.
Whittembury participó en el Plan de Ollanta.

El triunvirato de Fujimori-Montesinos-Hermoza tuvo mucha capacidad de maniobra mientas duró. Mucha gente estuvo comprometida con este gobierno. Fue toda una generación que por alguna razón incomprensible se imaginó que el régimen iba a durar eternamente. Hasta ahora no aceptan la idea que todo acabó. Esta negación puede ser una fuerza muy poderosa, si mucha gente la comparte.
Una de las características de este orden es que se estableció un estilo de gestión pragmática, poco aferrada a las personas, poco aferrada a las ideas. El oportunismo fue la ley. Se percataron que la gente que no tiene principios es muy numerosa y finalmente se acostumbraron a comprar los talentos que no tenían. Tampoco tuvieron escrúpulo alguno en aplastar a quien no estuviera con ellos: desde la prensa chicha hasta la prensa más seria formaron parte de sus planillas. Los opositores más recalcitrantes y alternativos, también. No sólo denigraban a quienes se les podían oponer, sino que los infiltraban y hasta los dirigían. Lo que es mejor de todo, es que siempre supieron que eran populares, que había mucha gente que los apoyaba.

Carlín, siempre tan acertado…
Hostigamiento a los otros candidatos…

Su época fue muy formativa para muchos de sus alevines. Muy fogueados en el poder y rodeados de un aura heroica, la de haber salvado al Perú del terrorismo y de la hiperinflación, quieren seguir con la fiesta. No será Fujimori, ni Montesinos, ni Hermoza quienes la sigan, sino su descendencia política. Se viene el fujimontesinismo de segunda generación.

No hay comentarios

Por - Publicado el 06-04-2006


Humala con Evo, Chávez, Kirchner y Lula: perfil alto en el exterior.
Lo están esperando…

Si leemos la entrevista Ollanta Humala: «Fortalecer la familia latinoamericana» Humala nos pinta un panorama amigable:

¿Cuál sería la relación de su gobierno, si gana las elecciones, con Estados Unidos y con Chile?
Con Estados Unidos vamos a tratar de construir y mejorar las relaciones bilaterales. Nosotros no somos anti-norteamericanos. Hay una sensibilidad de que si uno quiere ser amigo, o establecer relaciones fuertes con Estados Unidos, debe aislarse o dejar de mantener relaciones con otros países.
Nosotros no creemos en eso. Tenemos una agenda importante con Estados Unidos que resolver. Está por ejemplo el tema de la pobreza, el tema de la hoja de coca, hay muchos temas que resolver.
Y con Chile también. Nosotros no somos anti-chilenos. Y eso se lo he dicho personalmente acá al embajador de Chile en el Perú.
Nosotros saludamos el triunfo electoral de la señora Michelle Bachelet. Creemos que con estos nuevos líderes, como la señora Bachelet, se ayudará a la consolidación de una Latinoamérica integrada política, social y económicamente.

Pero al principio de la campaña se había dicho que usted sería nacionalista y que incluso iba a tratar de fomentar las empresas peruanas, desplazando incluso a algunas compañías chilenas…
Eso no tiene que marcar las relaciones bilaterales. Tengo entendido que en Estados Unidos el Congreso se ha opuesto a la concesión portuaria de empresas árabes. ¿Usted cree que con eso se está rompiendo la relación de Estados Unidos con el mundo árabe?
Tenemos en el Perú que fortalecer a las empresas nacionales. Me imagino que en su país de origen pensarán lo mismo. Creo que todo país hace lo mismo. Y eso no quiere decir que nosotros no queramos construir una agenda bilateral con Chile.

Bueno, todo muy razonable. «No somos anti-chilenos» ( ¿Cómo que no?).

En realidad, el gran hermano Chávez está detrás de todo esto

«La cosa está interesante en Perú. Creo que Humala ha sacado ya cuatro puntos de ventaja, y no digo más para que (Alejandro) Toledo no se ponga bravo conmigo», dijo Chávez en un acto sobre iniciativas populares de producción celebrada en el palacio de gobierno.

«Ollanta ha dicho que echará para atrás el tratado de libre comercio (TLC) que Toledo está a punto de firmar», indicó Chávez al comentar que el futuro de la integración no son los TLC con Estados Unidos sino la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).

Chávez auguró que los TLC que van a firmar algunos países latinoamericanos van a tener «una corta vida» y dijo que no le extrañaría que los propios empresarios y productores de los países firmantes pidan muy pronto su anulación.»Cuando sufran los demoledores efectos de los TLC no me extrañaría que pidan su anulación los mismos que hoy los apoyan», planteó el gobernante venezolano. (Ver más aquí)

Pues Chávez dice lo que Humala no dice, al menos no abiertamente. La cara amable (Humala) dice que no las relaciones con EEUU no son incompatibles con las relaciones con los países vecinos. Es razonable. Sin embargo, la cara en el poder, Chávez, dice lo contrario: el Perú dice no al TLC y sí a una alianza económica con Chávez. Lo mejor de todo es que las exportaciones peruanas a EEUU son un porcentaje muy bajo de sus exportaciones totales: 8%, mientras que las exportaciones venezolanas a EEUU son el 54% de sus exportaciones totales. Chávez puede decir todo lo que se le antoja: él es un gran socio comercial de EEUU. Bueno fuera que el Perú pudiera aumentar su comercio con EEUU y con Venezuela, el país más rico del grupo andino.

Chávez es mal consejero. Estuvo alentando a que Bolivia no exporte su gas («el gas se queda en Bolivia», «el gas no sale de la madre tierra» , «el gas se industrializa») cuando Chávez no tiene ningún problema con exportar el petróleo venezolano a EEUU. Hay que fijarse más en lo que hace que en lo que dice.

Y bueno, ¿que ganó el Perú con esperar más de veinte años a que se explote Camisea? La Shell se fue del Perú a Kazajstán y nos vino un compañía argentina. ¿Es que estaremos mejor con compañías venezolanas, argentinas, brasileñas y españolas que con compañías americanas, inglesas, holandesas y chilenas? ¿TGP lo está haciendo bien con Camisea?

Ya veremos qué es lo que acaba haciendo Morales con el gas. Lo más lógico es que el gas boliviano sea exportado por Chile. Hacerlo por el Perú le cuesta casi 80% más. Nosotros tenemos nuestro propio gas que esperamos exportar sin competencia boliviana a la vista. Ojalá que nuestras exportaciones no se frustren por esperar a que Morales se aclare sobre qué hacer con el recurso natural. Los gobernantes pueden hacer cosas contraproducentes. Miremos sino a Kirchner con su prohibición de exportar carne en la Argentina. Es una verdadera locura.

Y ahora me pongo nacionalista: en un conflicto con Ecuador, ¿alguien duda que Venezuela apoyaría a Ecuador? Argentina así lo hizo, como en realidad la mayor parte de nuestros vecinos.

¿Y el racismo contra los peruanos en Bolivia? ¿Nos olvidamos de cómo quemaron a un peruano en Cochabamba? ¿O cómo en El Alto les negaban alojamiento a los trabajadores peruanos, compatriotas tacneños, que trabajaban ensamblando carros? ¿O cómo le destrozaron la ensambladora a un peruano en El Alto? Los trabajadores peruanos son preferidos a los bolivianos por la simple razon que son más cualificados. La gente entrevistada justificaba la exclusión de los peruanos. Que se contrate a los bolivianos, así no tengan la cualificación para el trabajo de ensamblaje. Somos casi indistinguiles y nos discriminamos entre nosotros. ¿Es que aho
ra vamos a hacer lo mismo con los chilenos? ¿Así esperamos estar mejor?

Si nos vamos a poner tan suspicaces y paranoicos, nos quedamos sin socios comerciales.

Pongo otro ejemplo. Recuerdo cuando se criticaba la presencia chilena en el Perú, se mencionaba el caso de Santa Isabel. Esa empresa no es chilena, sino holandesa. Es del grupo Nexus. Es cierto, vino al Perú a través de Chile.

Hoy en día, los propietarios son otros. Nexus la vendió al grupo Interbank de Rodríguez Pastor (ver también aquí). Este grupo peruano, que funciona desde 1897, compró Santa Isabel, Plaza Vea y Minisol por 54 millones de US$. ¡Viva, viva, viva, el Perú!
¿Estamos más contentos ahora? ¿Mejor atendidos? ¿Más seguros?

A medida que el Perú crezca, se fortalecerá nuestra acumulación de capital y podremos comprar lo que ahora no tenemos. Es el camino normal.

Tal vez tendríamos que entender que el Perú también tiene presencia en Chile y que esta presencia es normal y debe continuar. Así es la integración. Hoy por hoy, estamos más integrados con Chile que con Bolivia o con Venezuela. El camino es extendernos a nuevas alianzas, sin perder las que ya tenemos.


La troika andina nacionalista, dirigida por el gran hermano Chávez.

Actualización: En estos días de campaña en el Perú se han visto por primera vez bandera cubanas y venezolanas en contramanifestaciones: Ayacucho: protestas por Lourdes (27/03/06). ¿Cómo así?

No hay comentarios

Por - Publicado el 06-04-2006

Leemos lo siguiente que tiene como fuente a APOYO:

Ollanta frena, Lourdes baja y Alan sube en Perú
Revela sondeo empate técnico entre el segundo y el tercer lugar

Fuentes de la consultora Apoyo, que mañana dará a conocer los datos sólo a la prensa extranjera (ya que por impedimentos legales no se pueden difundir en Perú), aseguraron a EL UNIVERSAL que Humala cuenta con 33% de la intención de voto.

La modificación en relación a anteriores sondeos se daría en el segundo lugar, donde Alan García recibé el respaldo de 23% de los consultados y la socialcristiana Lourdes Flores, 22.8%, en un empate técnico entre ambos candidatos.

«La tendencia es que el ascenso de Humala se frenó, que Lourdes está a la baja y que García podría seguir subiendo, según nuestro último estudio», explicó uno de los responsables de Apoyo.

Bueno, era lo previsible. Quienes sigan votando por Paniagua o por Chávez, eligen que otros decidan por ellos entre Flores y García….

Y claro, si le hacemos caso a CPI, la cosa cambia:

EXCLUSIVA-Humala cae, Flores lidera sondeo en Perú
Jueves 6 de Abril, 2006 10:59 GMT17

Flores pasa con holgura….

Y según DATUM, triple empate:

Triple empate entre Humala, Flores y García
CARLA SALAZAR
Associated Press

Y según la U. de Lima:

Polls show Peru vote is fight for 2nd place
A nationwide poll by Lima University showed Humala, campaigning to restrict foreign investment in Peru, had 29.2 percent support and Flores, a conservative, had 25.6 percent. The center-left Garcia had 21.9 percent.

Entonces tenemos cuatro encuestas:

  • Apoyo: Humala 33; García 23, Flores 22.8
  • CPI: Flores: 27.6; Humala 25.9; García 24.9
  • Datum: Humala 26; AGP 24 LFN: 24
  • U. de Lima: Humala 29.2 Flores. 25.6; García 21.5

Yo sólo me creo el empate entre Flores y García.

Un comentario que no puedo evitar hacer es ¿qué sentido tiene prohibir que no se publiquen encuestas en el Perú? Las encuestas se publican fuera del Perú y cualquiera los puede leer o difundir, esté o no en el Perú. Es una discriminación contra los que no tienen acceso a la internet en el Perú. Dado que la negación de información no funciona, ¿tiene sentido esta prohibición? Antes se negaba el voto a los que no sabían leer y escribir. Hoy se niega información a los que no tienen acceso a la internet….

Un comentario

Por - Publicado el 06-04-2006

Siguiendo con los posts sobre El Plan Económico del Sr. Ollanta Humala
y El Plan Económico de la Sra. Lourdes Flores

comento ahora el Plan de Gobierno de Alan García.

En el caso de Alan García, esperaríamos que formule un plan también dedicado a los más pobres, pero tendríamos que poner especial cuidado en que su posible gobierno mantenga la estabilidad macroeconómica y no nos haga retroceder a la época de la hiperinflación con hiperrecesión, y al copamiento y saqueo del estado por sus partidarios. Mucha gente le tiene mucha desconfianza a Alan García (ver esta página web).

Como antesala, en la página web del APRA se nos ofrece una presentación donde se hace un balance del gobierno de Alan García 1985-1990. Es interesante. El tono es «sí pues, lo hicimos mal, Vd. perdone; como diría Stiglitz el contexto internacional fue muy malo, pero miren la obra que hemos dejado»…..(Un discurso similar es el de José Oscátegui de la Universidad Católica).

El plan de García comienza con medidas de acción inmediata para los primeros 180 días con algunas medias como esta en «reforma del estado»:

Reducir a la mitad los sueldos de los parlamentarios, ministros, autoridades regionales y municipales, y eliminar su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

o en empleo:

Nombramiento de 250 inspectores del Ministerio de Trabajo. El objetivo es terminar con el abuso de los ‘services’, garantizar el pago de las horas extras y la jornada de 8 horas.d

o economía:

  • Cobrar los activos del Estado a los acreedores, quienes se beneficiaron con las privatizaciones.
  • El Estado hará sus compras colectivamente (economía).
  • Impulsar el Banco Agrario. Duplicar su capital.

o en pequeña empresa:

  • Créditos para los microempresarios para renovar su tecnología.
  • Convertir COFIDE en el Banco de las MYPES y de la Juventud.
  • Programas de capacitación tecnológica en alianza con las Universidades.

En la página 12 de este documento se nos dice que los mayores gastos que se desprenden de algunas de estas medidas serán financiados con el menor gasto de las medidas de ahorro fiscal.

El plan en sí comienza con la reforma del estado y consiste en enumerar diversos puntos. Algunos son medidas, otros son principios como los siguientes:

1. Fortalecer la democracia representativa y participativa.
2. Fortalecer la capacidad promotora y reguladora del Estado en el contexto de una economía social de mercado.

¿Cómo se va a fortalecer la democracia? Estos puntos suman 468, siendo el último:

468. Desarrollar lenguajes libres o de código abierto, que en la sociedades y economía basada en el conocimiento, constituyen los vehículos o lenguas francas para la transmisión de información y de conocimientos.

La vaguedad de las medidas puede ser general o específica. Aquí, en este punto tan específico, tampoco no se nos dice cómo se va a hacer para «desarrollar lenguajes libres de código abierto».

Son muchísimos Alan García. Por momentos, su plan de gobierno recuerda a esta caricatura…

Pues sí, se dice muchas cosas, una tras otra. A la reforma del estado le sigue la descentralización, y luego el desarrollo humano donde se habla de lucha contra la pobreza:

83. Crear el Fondo de Desarrollo Social sobre la base de los existentes, para enfrentar la lucha contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad.

Educación:

90. Cumplir el Acuerdo Nacional en lo referente al incremento anual del presupuesto educativo en 0.25 del PBI hasta llegar al 6%.

Hasta aquí (punto 214) todo gira en torno a la ección estatal. La cosa es desde el estado, hast que llegamos a la parte 4, estrictamente económica «Economía para la justicia social»:

215. Promover el incremento sostenido de la inversión pública y privada.
216. Lograr la calificación de grado de inversión para el Perú.
217. Apoyar la transformación y modernización del Estado.
218. Reestructurar el presupuesto público, transfiriendo recursos desde el gasto corriente hacia el gasto social y de inversión, para hacerlo así compatible con el objetivo de la justicia social y con el proceso de descentralización, mejorando al mismo tiempo significativamente la calidad del gasto público.

¿Cómo se promueve este «incremento sostenido de la inversión pública y privada» (en este orden)? ¿Algún incentivo en mente? (Se acuerdan de «Les di ganancias-no reinvirtieron-los estatizo»). No se dice mucho. Está ahí, incluso mucho más débil que en el programa de Humala, pero no va por ahí la cosa. Rápidamente se pasa a hablar del presupuesto público y se sigue con el mismo discurso de antes, como si no se estuviera hablando ya de la economía. A ver, intentemos otra vez:

227. Impulsar el incremento y diversificación de las exportaciones, de manera que, hacia fines de 2011, la estructura de nuestras exportaciones tenga al menos un 40% de manufacturas y servicios y un 60% de materias primas.

Vale, ¿y cómo? Otra vez:

229. La política monetaria debe seguir privilegiando el objetivo de la estabilidad,
con metas explícitas de inflación, fortalecimiento de la moneda nacional y
con una mayor autonomía del Ente Emisor.
230. La polí
tica fiscal debe mantener la meta de déficit fiscal de alrededor del 1%

del PBI, establecida en el Marco Macroeconómico Multianual.

La verdad es que preferiría que los candidatos no hablen del BCR, que ni lo mencionen y si lo mencionan, que no vengan a decir lo que tiene que hacer.

Sobre la política fiscal, es cuestión de ver si con tantas propuestas de gasto es creíble que se pueda tener un 1% del PIB como déficit. No me inmolaré con estas cifras, pero parece que no suena a eso. Este es un punto muy delicado para García. Creo que en su propio interés ha desaprovechado una oportunidad de mantenerse en silencio sobre el BCR. No suena a un García diferente.
Algo que sí le viene muy bien es la idea de una “Sierra Exportadora” y una “Selva Sostenible” :

235. Priorizar la implementación del Programa Sierra Exportadora que permitirá en los cinco años de gobierno, incorporar 150,000 hectáreas de la sierra del Perú a la exportación, con más de 20 productos (entre ellos: papa, paprika, pimiento piquillo, cebolla, alcachofa) y con cadenas productivas que generarán 300,000 puestos de trabajo directos e indirectos y un nivel esperado de alrededor de US$ 1,000 millones en exportaciones.

Sin embargo, esto que se menciona es algo que ya se ve, aunque básicamente en la costa, como resultado de las políticas de Fujimori y Toledo, tan criticadas por García. ¿Cómo se puede lograr algo así en la sierra con políticas económicas dirigistas? En fin, el plan continúa y acaba con diversas medidas de apoyo sectorial.

Definitivamente, el plan de García puede resultar atractivo para diversas audiencias. No le falta nada que ofrecer para una campaña electoral. El tema es si este plan o, digámoslo así, esta propuesta general es viable y no se caerá en el voluntarismo económico de fines de los ochentas. Tal como está formulado García tendrá que trabajar mucho más por dar credibilidad a su seriedad. No confío en él y leyendo su documento mi desconfianza aumenta. Lo que sí veo es bolsones de habilidad como el tema de la «sierra exportadora». Es algo de lo cual ha hablado mucha gente ya. Mencionaré solamente a Javier Iguiñiz con su idea de una sierra peruana exportadora de delicatessen («Aplanar los Andes y enderezar los ríos»). Es muy curioso, pues la exportación agraria ha comenzado en la costa, sí, pero bajo gobiernos pro-inversión privada. De continuar este modelo esperaríamos que el siguiente paso sea la sierra peruana. Lourdes Flores podría haber centrado su campaña en este tema, «la Sierra exportadora», teniendo así mayores posibilidades de llegar a los más pobres. En vez de hacerlo se ha centrado en honrar la deuda con los ex-terratenientes, quedándose sin discurso creíble alguno para estos sectores. Es como si no hubiéramos tenido a un Hernando de Soto advirtiéndonos de las posibilidades de los más pobres para salir ellos mismos de su situación de pobreza. En el tema de la agricultura, Lourdes Flores ha desaprovechado una oportunidad: contrariamente a su filosofía general, su plan se centra en el estado.

De esta manera, tenemos que elegir entre diversos «más de lo mismo»: el de Flores con la derecha de siempre o el de García con el populismo de siempre. Lo nuevo es Humala que continúa la tradición inaugurada por Fujimori de decir lo que sea para ganar las elecciones, y después ya veremos qué hacemos. Así estamos.

5 Comentarios

Por - Publicado el 06-04-2006

Siguiendo con los comentarios sobre planes de gobierno iniciados con El Plan Económico del Sr. Ollanta Humala

comento ahora el Plan de Gobierno de Lourdes Flores: «El Perú en manos firmes»


Lourdes Flores con Woodman en el armario

Esperaríamos que en el caso de Lourdes Flores se formulara con cierta claridad cómo piensa mejorar la situación de los más pobres del país. Este aspecto lo esperamos de todos los candidatos pero, dado que Lourdes Flores procede de las derechas de toda la vida, sería apreciable más dedicación a quienes no ha tenido en su entorno más inmediato.

El plan de gobieno de Flores comienza por los aspectos sociales y dentro de estos por el empleo, con las siguientes medidas:

  1. Priorizar el aumento del empleo formal, apara [sic] generar el mayor número posible de nuevos puestos en el mercado laboral. Los cambios en la legislación laboral apuntarán a incrementar la productividad del trabajador y serán complementadas con otras medidas que aumenten de manera sostenible el empleo, convirtiendo nuestra economía en una que pueda competir con ventaja con otros países.
  2. Velar por el cumplimiento de las normas laborales como parte del fortalecimiento del imperio de la ley, sancionando severamente cualquier infracción.
  3. Como caso especial en el contexto del empleo, dictar normas y se ofrecer mayores incentivos para aquellas empresas que otorguen empleo a discapacitados.

Después siguen varias secciones (salud, educación, descentralización, medio ambiente, defensa nacional) en que se propone diversos apoyos y medidas, muchas de ellas muy consensuales, hasta que llegamos a la parte de política macroeconómica y volvemos a la misma idea fuerza de la pequeña sección inicial sobre empleo:

1. Uno de los factores principales para el crecimiento económico es un entorno favorable para la inversión. El Perú requiere aumentar sus niveles de inversión (que alcanzaron solo 18% del PBI en el 2004). Para ello se requiere, entre otras, realizar mejoras en los procedimientos para el establecimiento de nuevas empresas, flexibilización en la contratación de los factores de producción, respeto al registro de propiedad, sistemas crediticios eficientes, con cumplimiento contractual y un sistema de penalidades en caso de incumplimiento, entre otros.

Más flexibilización y más «concesiones»

Con el fin de aumentar los niveles de inversión se impulsarán los programas de concesiones y otras alianzas público-privadas, con la debida transparencia de los riesgos asumidos y en proyectos debidamente evaluados técnicamente.

Dada la idea-fuerza que trasunta el documento ¿Por qué no se propone de una vez la privatización?

Leemos sobre el gasto público

Priorizar el gasto público en educación, salud, seguridad y justicia y tomar las medidas para mejorar la calidad y descentralizar la gestión de estos servicios. Recortar los gastos no prioritarios, enfatizar los gastos en inversión y aplicar un sistema de presupuesto por resultados en base a indicadores. No realizar ningún gasto permanente sobre la base de ingresos transitorios.

Los sectores sociales son públicos. Es el estado quien se encarga de ellos. Sí, con indicadores, pero públicos al fin.

Sigue un capítulo en que se repite que se necesita un entorno favorable a la inversión, hasta que llegamos a las medidas para el sector agrario. ¿Qué encontramos aquí? ¿Más inversión privada? ¿Entorno favorable a la inversión? Leamos:

  1. El Estado concentrará sus funciones de promoción de la agricultura en la investigación, extensión, certificación, sanidad agraria, infraestructura y fomento de la asociatividad de los pequeños productores, con el propósito de modernizar el agro peruano y mejorar su competitividad.
  2. El Ministerio de Agricultura y las instancias descentralizadas serán reorganizados para que cumplan con las funciones señaladas.
  3. De acuerdo a lo resuelto por el Tribunal Constitucional, honrar la obligación de pago, a través de diversos mecanismos, a los tenedores de los bonos de la Reforma Agraria.

El estado con mayúscula apoyará a los pequeños agricultores. Se reorganiza al ministerio de agricultura y se paga la deuda con los que fueron expropiados en la reforma agraria (con mayúscula). Parece que esta parte la hubiera escrito otra persona diferente que la escribió la parte de empleo o macro. Aquí no hay «clima favorable para la inversión». Aquí tenemos tres medidas de fuerte intervención (posiblemente la intervención no sea mala, aunque me tendrían que decir primero dónde es que está fracasando el mercado). Y una medida que beneficia directa y concretamente a los ex-terratenientes. Probablemente tengan razón y el derecho de su parte y se les deba compensar por la expropiación realizada por Velasco. El tema es que ya puestos a compensar a quienes se han visto perjudicados por el estado, ¿por qué ser tan claro en compensar a este sector? ¿No hay otros sectores que compiten por la atención del estado? ¿Cuál es el costo fiscal de una medida como esta?

En industria leemos:

  1. Promover la inversión privada y pública (donde fuese necesario) en infraestructura de transporte y logística como carreteras, puertos y aeropuertos para aumentar la competitividad de todos los sectores.
  2. Promover una legislación laboral moderna que permita la capacitación y modernización de la fuerza laboral brindando oportunidades no solo a los que tienen empleo sino a los que no lo tienen también.

Mucha vaguedad. ¿Qué es una «legislación laboral moderna que permita»? ¿Es que la capacitación está prohibida? Si a la empresa le conviene capaci
tar a un trabajador, así lo hará. Lo otro sería que tenga que capacitar por ley.

Minería:

1 . Evaluar la conveniencia de sustituir las regalías mineras por un impuesto que grave a las utilidades extraordinarias que obtengan las empresas mineras cuando los precios internacionales superen ciertos niveles de base, que podrían ser fijados en función de la evolución histórica de los mismos en valores constantes.

¿Y por qué se tiene que «evaluar la conveniencia»? ¿Esto no debería estar ya bien evaluado antes de lanzarse a proponer algo al país? Se trata de un sector en auge por los altos precios internacionales para nuestras exportaciones mineras. El tema de fondo es qué se quiere hacer con el sector, ¿darle más incentivos o aumentar la recaudación? Aquí hay una contraposición, un trade-off, pues reducir impuestos es dar un incentivo y promover la actividad, pero a costa de la recaudación (si estamos en la parte creciente de la curva de Laffer, claro está. Bueno fuera estar en la parte decreciente).

En suma, el plan de Flores tiene un claro sentido de promover la inversión en el país, pero ya en las medidas concretas hay énfasis desiguales en esta idea fuerza. En el tema del empleo, hay un gran énfasis en la flexibilidad laboral, mas en el tema agrario las medidas fuertes son de responsabilidad del estado. No se está pensando en sacar adelante a la agricultura con «un ambiente favorable a la inversión». Para eso está el estado, al igual que para la pobreza y los sectores sociales. Es el estado, quien se encargará también de los tenedores de bonos de la reforma agraria a quienes se les pagará lo suyo con los impuestos de los contribuyentes. Puesto así no suena a que un gobierno de Flores entusiasme a los más pobres del país. No deja entrever algún tipo de ajuste o cambio en el modelo seguido por Fujimori o por Toledo. No es un tema de marketing que se pueda cambiar con algún relanzamiento de campaña. Es así….

No hay comentarios

Por - Publicado el 05-04-2006

No sólo votaré por primera vez por las derechas, por Lourdes Flores, para presidente. Lo haré en combinación con algunas opciones políticas que antes no había siquiera considerado.

Para congresistas votaré por Gustavo Guerra-Garcia y por Eduardo Zegarra, dos colegas, dos economistas a quienes conozco relativamente bien desde mi etapa formativa en la Universidad Católica de Lima.

Gustavo Guerra-García y Eduardo Zegarra
El 1 y el 18 de Concertación Descentralista

No entiendo por qué estos gallos quieren ser congresistas. Allá ellos. Confío en su solvencia técnica y moral como en su amplitud política, y esta es razón suficiente para darles mi voto.

Para el parlamento andino votaré por dos candidatos del Partido Socialista, por dos candidatos LBGT: Jana Villayzan y Tito Bracamonte. Los apoyo en su tenacidad y perseverancia en luchar por sus derechos, lo cual no es sino luchar por la igualdad entre seres humanos. Creo que ya han logrado mucho, pues han puesto en evidencia lo ridículo y absurdo de la discriminación por razones de orientación sexual. Veo en su causa un aspecto universal cual es el fin de todas las discriminaciones: por raza, idioma, género, orientación sexual, discapacidad y cualquier otra división que los seres humanos seamos capaces de crear.

Jana Villayzan y Tito Bracamonte
El 12 y el 15 del Partido Socialista

Al respecto, es interesante lo que nos dicen en la página del MHOL. Se hace una radiografía de las elecciones desde el punto de vista del reconocimiento de los derechos de las personas LBGT.

Sobre los hallazgos del Voto Informado

En el actual proceso electoral por primera vez se incluye en el debate público el tema del reconocimiento de los derechos de las personas y comunidades LGBT, situación que ha exigido muchas veces el posicionamiento de l@s candidat@s o partidos que tradicionalmente se han manifestado en contra de los mismos. En este sentido los hallazgos mas importantes son:

1.Que 3 partidos políticos de los 24 que participan en el proceso electoral han incluido en sus programas de gobierno puntos de agenda considerados muy importantes por el movimiento LGBT.

2.Que 4 candidatos presidenciales se han manifestado en forma consistente y desde el inicio de sus campañas en favor del reconocimiento de los derechos ciudadanos de las personas y comunidades LGBT.

3. Que 2 partidos políticos han incluido en sus listas al Congreso y al Parlamento Andino a 4 candidat@s de reconocida trayectoria en el movimiento LGBT y/o en el campo académico y profesional.

4. Que las personas y comunidades LGBT por primera vez podremos elegir candidat@s y programas de gobierno que explícitamente incluyen iniciativas en favor del reconocimiento de derechos LGBT.

Vota por un Perú incluyente !!! Vota por nuestros derechos !!!


Mamá Humala: fusilar-fusilar-fusilar
La madre de la homofobia…

Mi voto por los candidatos LBGT, además de apoyar su causa (yo también estoy por un Perú incluyente), tiene un fuerte sentido de solidaridad. No puede ser que se esté agraviando permanente a la gente por lo que es. Basta ya.

«¡Yo soy Espartaco!» «¡Yo soy Espartaco!» «¡Yo soy Espartaco!»

No hay comentarios

Por - Publicado el 05-04-2006

«El fue el ‘capitán Carlos’, así como yo fui ‘Corpus Christi’. Yo no sé para qué lo niega»,
Antauro Humala (ver aquí)

Peru Elections nos refiere a esta noticia de El Comercio:

Coordinadora de DD.HH encontró indicios verosímiles en denuncias contra Humala


y el informe completo está aquí:

Contexto de Violencia en la Región Nororiental y Sucesos de la Base Militar «Madre Mía» 1992. El caso del ex Capitán EP Ollanta Humala Tasso.

En la página 26 de este informe leemos:

2.6.-SITUACIÓN DE LOS TESTIGOS Y VICTIMAS. RECOMENDACIONES. (…) Respecto a los testigos, agraviados y peritos forenses existen los siguientes problemas:
1. Se sabe de un primer caso de intimidación e intento de soborno a uno de los testigos de los sucesos de Madre Mía. Este hecho ha sido denunciado públicamente el día 19 de febrero 2006 en medios de difusión.
2. Se ha implementado una campaña de desinformación sobre los sucesos de Madre Mía ocurridos en 1992.
3. Se tiene evidencias de difamación a fin de desacreditar a los testigos y agraviados de los sucesos acaecidos en Madre Mía en 1992. En algunos casos se les difama.
4. Con el argumento: “han sido comprados por un grupo político”, en otros casos se les acusa de “terroristas” o “narcotraficantes”.
5. Se registra presión política contra algunos agraviados.
6. Difamación y amenazas a peritos forenses.

No nos equivoquemos: estamos ante una persona comprometida en hechos violentos, similares a los cometidos por el Grupo Colina…..

Actualización: Vale la pena ver este video de Cecilia Valenzuela: Algunas preguntas para Humala (05/04/06).

Actualización 2: Y este otro video sobre Villarán en Madre Mía (27/03/06), con testimonios sobre el capitán Carlos, Ollanta Humala. Se le pregunta a un partidario de Humala:

«¿El capitán Carlos era bueno o era malo?
– Era bueno con los buenos, pero malo con los malos»
¿Y cómo él sabía quiénes eran malos. De repente se equivocaba a a veces.
– No no creo que se equivocaba. Él los encontraba con armas y por eso actuaba así…

It’s him. No doubt about it. Y sigue: «Las torturas se hacían en esta cueva. Luego aquí preparaban una balsa y se los llevaban». Los echaban al río.

Lo sabemos.

No hay comentarios

Página 251 de 253« Primera...249250251252253