Por - Publicado el 23-11-2006

Continuando la Respuesta a un/a estudiante de economía podemos señalar:

  1. Pases inseguros.- Cuando se enseña conocimientos básicos se da un doble mensaje. Por un lado se explican las teorías y modelos, pero al mismo tiempo se filtra, a través de mecanismos sutiles y no tan sutiles, que estas teorías y modelos en el fondo no sirven. ¿Qué estudiante no ha escuchado algo como esto:»la teoría del libro de texto dice tal y tal cosa, pero eso no ocurre en la realidad»? Es «la teoría del libro de texto», siempre simple y ridícula y nunca adecuada para la complejidad y sutileza de la realidad nacional. Teoría foránea, inadecuada, que debería dar lugar a otra teoría. Ahí es donde comienzan las especulaciones de la propia cosecha personal del profesor al estilo de «son pobres porque no tienen plata», «el dólar sube porque un gran agente compra», «no sé por qué es así, pero es así», etc. Las guapeadas y achoramientos ad hoc reemplazan a cualquier razonamiento teórico. Tocar de oído es sancionado como mejor que cualquier uso de partituras. Un razonamiento riguroso formalizado en un teorema es «estar en las alturas», cuando no una risible «mariconada». Los propios académicos inculcan que es mejor ser antiacadémico. No sorprende entonces que los alumnos se formen creyendo que «la teoría no sirve». Es algo inculcado. Más aún, se preguntan «¿Tons, para qué nos la enseñan?» Acaso les piden a los profesores, ya pues, ir más allá y dejar de usar la teoría del todo… (En mi época, uno, de varios, que llamaría la atención en este sentido era Daniel Cotlear. Sería interesante ver cómo la teoría microeconómica que habíamos aprendido podía ser utilizada para analizar la economía campesina, en base a la evolución de la intensidad relativa de los factores: mano de obra-tierra, la concentración en la industria avícola, como un posible monopolio natural, el fracaso de las cooperativas azucareras del norte, por teoría de juegos: los socios se desvían de la cooperación y van por la suya. Una interesante serie de aplicaciones…). Uno esperaría que se acentuara más las potencialidades prácticas de lo que se aprende, y no que se las declarara agotadas prematuramente. Hoy en día hay tantos desarrollos teóricos y empíricos, aplicados a tantas realidades distintas, que no es creíble que alguien pueda sostener que la teoría no sirve y dejarla cubierta bajo sus propias especulaciones.
    El tema tiene un agravante, señalado en parte en el post anterior, pues quita competitividad al estudiante, quien se convierte en alguien no transable, limitado en su capital humano ultra-específico, ultra-local y poco adaptado para el mercado académico internacional, que algún interés tiene o debería tener para la comunidad académica peruana. Mi impresión es que esto no ocurre, o no es tan fuerte, en ciencias sociales como la antropología, sociología o ciencias políticas.

Obviamente que con jugadores entrenados en la indecisión el remate al arco será escaso, y los goles, por lo tanto, entuavía más…

No hay comentarios

Por - Publicado el 20-11-2006

Independientes en el Perú

Unidad Nacional en Lima

(Hacer click en las imágenes, de Perú21, para agrandarlas)

No es que haya seguido mucho estas elecciones. Sin embargo, no me sorprenden los resultados. Algunas opiniones publicadas al respecto califican al resultado con palabras negativas: «descalabro», algo «desalentador» o una «desgracia» para el Perú:

Descalabro de los partidos.
Augusto Álvarez Rodrich. Perú 21

MASA AMORFA. El ganador de la jornada electoral fue un conjunto de agrupaciones regionales y locales que han recogido la desilusión por el ‘elenco estable’ de la política y, por consiguiente, han buscado alternativas nuevas que, con frecuencia, al poco tiempo acaban produciendo más desilusión.

Se trata de una marea inconexa de agrupaciones que solo tienen en común el planteamiento de pliegos de reclamos al Gobierno Central que son dispersos y cuyo único fin es lograr más recursos para hacer obra -una palabra que, curiosamente, denomina a varios de los movimientos ganadores-, lo cual plantea el reto al Poder Ejecutivo de iniciar un proceso complejo de negociaciones alrededor de la chequera fiscal.

Fernando Tuesta and Sinecio Lopez Analyze Municipal and Regional Elections

Un desalentador archipiélago político
Por Fernando Tuesta Soldevilla, politólogo

El promedio del elector peruano ha preferido una lista local a un partido político. Un castigo para los partidos, pero también una total desarticulación de la representación política, que prolonga la seria dificultad de los peruanos por construir o reconstruir colectivos políticos que le permitan no solo canalizar sus intereses, sino que estos sean eficientemente agregados y sistematizados.

Sinecio López
Suerte para García, desgracia para Perú

esta fragmentación no representa peligro para el dominio de Alan García, que va a tener más facilidad para gobernar porque no enfrentará presiones colectivas ni institucionales sino una diversidad de personas con las cuales va a poder negociar. Puede ser una suerte para García, pero es una desgracia para el Perú.

Veamos

  • Para comenzar, notemos que los votos con que ganó Alan García o que dieron tanto apoyo a Humala o a Flores son prestaditos nomás. No vienen de una población que se identifique sistemática y persistentemente con sus propuestas políticas. Ya llevamos muchos años así. No es ningún descalabro. Es como estamos. Desde hace mucho que ya no hay «sólidos nortes» ni «sures combativos». La gente vota por las autoridades que les dan resultados, que hagan acciones que aumenten el bienestar de la población. La identificación ideológica o partidaria u opciones preferenciales vienen después. El candidato puede tener la bendición del presidente como los apristas, puede ser «el candidato de los ricos» como Castañeda, o puede haber purgado prisión como Yehude Simon. Si lo hacen mal, van fuera; si lo hacen bien, se quedan. No importa quiénes sean.
  • En mi opinión, el proceso de diversificación del poder es bueno. No es un outsider quien está imponiendo su voluntad a la mayoría. Son los ciudadanos que desde abajo están ejerciciendo su derecho a elegir a las autoridades que les vienen mejor. Movimientos independientes, agrupaciones electorales, todas ellas manifestaciones ciudadanas que participan del sistema democrático, y sí, quieren su obra, algo concreto. Los analistas que leo parecen tener a los partidos y no a los ciudadanos como unidades de análisis. Queda por ver si lo que los ciudadanos han elegido les trae mayor bienestar. No veo a priori por qué no. Al menos, no veo por qué lo que han elegido no puede ser más o igual de eficiente que lo que han tenido hasta ahora. Cuando leo estos cuestionamientos a lo que la gente elige, de verdad no siento que esté leyendo algo muy diferente a la justificación de una dictadura… Si desde el interior del país se quiere tocar la chequera fiscal el tema está en que se hagan inversiones productivas, que haya eficiencia en el gasto social, que se genere un proceso de impulso al crecimiento más uniforme en el país. Es una tarea pendiente.
  • Sí podemos intrerpretar como un descalabro para el Apra con tus patéticas e ineficientes administraciones regionales. Han sido desbarrancados de los gobiernos que dirigieron.
    Ni con García de presidente han podido contrarrestar la marea en contra.
  • García no tiene un sólido apoyo popular. No tiene capacidad de endosar nada de su logro personal a nivel nacional, producto de una carambola política, a sus dependencias partidarias. Ya no hay balconazos que pongan a Del Castillo de alcalde como hace veinte años. El Apra sigue siendo un partido pequeño, con el tamaño que tuvo en los años noventa con Abel Salinas y Mercedes Cabanillas de candidatos a la presidencia.
  • Finalmente, dado este fracaso electoral a nivel regional y municipal, esperaríamos que la oferta laboral aprista se vuelque hacia el gobierno central y sus dependencias, que aumenten las presiones por colocarse y copar el aparato estatal. Hay menos puestos para repartir. Como diría Celia Cruz «no hay cama pa’ tanta gente». Esperaríamos que estas presiones se hagan más evidentes, desesperadas, exigentes, que aumenten los conflictos internos en el Apra, que ajusten cuentas con Maurice Mulder, que Mantilla contraataque, etc.

Así estamos.

Actualización: Más comentarios:

Harto análisis hecho y por hacer…

No hay comentarios

Por - Publicado el 20-11-2006

Leemos a Richard Webb en El Comercio:

BCR Versión 2.0

Quizás, sin darnos cuenta, hemos descubierto una mejor fórmula para el manejo del Banco Central de Reserva (BCR). Desde hace tres años, la entidad no tiene un directorio completo y debidamente constituido. Sin embargo, pocas veces hemos gozado de inflación tan baja y reservas internacionales tan altas. ¿Habrá una causa y efecto en todo esto? ¿Será que el BCR ideal es uno acéfalo?

Es una buena pregunta. El autor parece ponerse de abogado del diablo. ¿A dónde apunta el autor con esto? Veamos:

¿El BCR necesita directorio? La preocupación por esa instancia surge del miedo a una repetición de las prácticas inflacionarias de las décadas pasadas.

De allí la idea de un directorio políticamente autónomo. En ese esquema, lo fundamental era tener un grupo de personas dotadas de la fuerza legal y moral para de ser necesario decirle no al Gobierno, sin posibilidad de ser removidos simplemente por no obedecer las órdenes de un jefe político.

No bastaba que los gerentes y técnicos de carrera fueran competentes; más allá del criterio técnico, se debía contar con un muro de contención político en la persona del directorio. Pero la lógica de ese argumento ha sido desplazada en gran medida por los candados legales que ahora atan las manos del banco.

Desde el año 1993, el BCR está prohibido de prestar al Gobierno, bajo cualquier modalidad, y su capacidad de prestar a un banco comercial se encuentra severamente limitada por la nueva ley. Además, los directores que incumplen esas prohibiciones están sujetos a una sanción penal. Es como si en el caso del banco sus funciones se hubieran castrado drásticamente.

Con o sin directorio autónomo, el peligro de una excesiva emisión monetaria se ha reducido sustancialmente.

Muy bien, si es así, se desmitificarían los supuestos méritos del directorio anterior que tanto se enaltece desde algunos sectores: simplemente no tendrían mucho margen de acción. Ni bien ni mal. Pero ¿es así? Es un argumento de tipo legal, pero como bien sabemos las realidades económicas y las prácticas políticas a las que estamos acostumbrados no suelen regirse por las leyes. Veamos al vecindario y (pase de taquito de un colega) recordemos a los argentinos antes de la última gran crisis financiera que decían que la devaluación del peso era imposible porque estaba impedida por alguna ley. No señor, las leyes están ahí, pero no siempre se cumplen. Ahora mismo se establecen leyes de austeridad que fijan un límite de sueldo para los ministros y vice-ministros. Sin embargo, para aumentarles el sueldo más allá de los límites y saltearse así las leyes, se los nombra en varios directorios de instituciones públicas. Evidentemente el sueldo de austeridad no es atractivo para los profesionales que tienen otras opciones. Evidentemente, fijarlo en serio los expulsaría y haría que apristas promedio ocuparan sus cargos. Con esto tenemos una idea de la capacidad vinculante de las leyes….

La calidad del directorio, su autonomía, su capacidad de hacer buena política monetaria sigue importando y mucho. Incluso el ceñirse a la ley es un talento que no todos tienen. Tons, no es que no importe quién esté (incluyendo al conjunto vacío) de director/a.

Lo que no se ha reducido, y más bien ha aumentado, es el reto de la regulación de los mercados financieros. Al banco le corresponde lograr que la tasa de interés y el tipo de cambio tengan los niveles y los comportamientos más adecuados para la economía nacional, y esa función se complica cada día.

Los mercados financieros, incluyendo los soles y los dólares, han crecido desproporcionadamente y se han vuelto más sofisticados y complejos. Continuamente aparecen nuevos instrumentos y nuevos actores.

Además, al desorden financiero ‘made in Perú’ se suma crecientemente el que viene por contagio de otros países. Antes, se regulaba emitiendo órdenes, en la forma de circulares que se enviaban a los bancos. Incluso se les ordenaba fijar una tasa de interés y un precio del dólar.

Ese mundo ha desaparecido. Hoy, la regulación se logra más sutilmente, influyendo y participando en los mercados. Si vemos el daño sufrido en muchos países en momentos de desorden financiero, podemos apreciar la enorme importancia de tener la mejor capacidad técnica posible, basada no solo en los estudios profesionales sino en la experiencia directa en el mundo de las finanzas.

Bueno, aquí se recobra el sentido. Claro que es mucha sutileza ponerse en plan de estudios vs. experiencia a la luz de la terna que apunta a completar el directorio del banco central. El tema inmediato va por el tipo de interés y el tipo de cambio, con la aclaración que lo que el autor llama «regulación» de estas variables es política monetaria. A diferencia de otros países donde la regulación de la banca comercial es función del banco central, en el Perú se tienen organismos aparte que cumplen con estas funciones. En esta división de funciones se incluye a las asociaciones de fondos de pensiones cuya regulación inmediata escapa al banco central. Sin embargo, uno de los grandes conflictos del directorio anterior fue precisamente por la AFPs. Una vez más, no es que tal o cual orientación no tenga consecuencias para la marcha del país. Una cosa es la regulación para evitar prácticas antimonopólicas y garantizar la competencia en un mercado y otra es la política monetaria de orientación al tipo de interés y al tipo de cambio. En los últimos años se han mezclado los criterios. Fijando el límite a la inversión en el exterior de las AFPs se impediría la fuga de dolares, el alza del tipo de cambio y, por lo tanto, que los agentes huyeran de la moneda nacional. Era parte del gran esfuerzo desdolarizador. La cosa ha funcionado al revés, pues el BCR ha tenido que salir a defender no al sol, sino al dólar. Cosas del fútbol. La presión a la caída del dólar continúa con la presente administración y no parece cambiar, como no parece cambiar la política de defenderlo.

Pues sí, importa quien esté llevando a cabo la política monetaria. La acefalía no ha sido precisamente una virtud, sino un defecto. Valga sí la pregunta del autor como reflexión sobre el costo de oportunidad de tener los directores que tenemos en el BCR, sobre todo los menos técnicos que asumirán funciones muy pronto.

No hay comentarios

Por - Publicado el 20-11-2006

Leemos a Mirko Lauer en La República, quien pasa de criticar los caballazos de Alan García a darle un voto de confianza:

Buen comienzo. Ahora, los desafíos

Alan García ha superado, con algo de disgusto, las críticas más bien formales a sus 100 días. (…)Así, con el teflón intacto, sigue muy por delante de los faltosos que tempranamente quieren reducirlo a la situación de un nuevo Alejandro Toledo, y corre con la alta cifra de aprobación en el bolsillo.

(…)

Casi todos los opinadores del espacio público tácitamente coinciden en que es necesario mantener respetada la figura presidencial. A diferencia de los pasados cinco años, no hay estrategia a futuro que hoy no se apoye en el mantenimiento del orden establecido, que García encarna. Lo cual es ganancia para la democracia. García reciproca la deferencia manteniéndose al margen de los conflictos, en una versión local de las presidencias más olímpicas del hemisferio norte. Así, su perfil relativamente bajo no lo desgasta y deja espacio para que todos muevan sus fichas con libertad. Termina siendo una extraña suerte de árbitro que no arbitra, sino contempla.

Esta postura, que es una pieza eficaz de ingeniería política, coloca a su equipo de gobierno en la primera fila del debate y el activismo. Todavía es temprano para medir desgaste en el gabinete, pero es obvio que García necesitará siempre ministros que aporten más de lo que cuesten, como era el caso de Toledo, que también los seleccionó con arte. Todo esto hace del gobierno una máquina política de primera, pero los escollos se están acumulando en el esfuerzo administrativo. No es que el Apra y sus independientes administren peor que pasados gobiernos, sino que con la bonanza macroeconómica la valla se ha elevado. De Toledo no se esperaba tanto como de García.

Bueno, aquí parece que este señor vive en un país completamente diferente al que conocemos. Nos viene a decir que:

  1. García ha superado las críticas y no puede ser criticado como fue criticado Toledo. Debilitar a García es debilitar el orden establecido.
  2. García mantiene perfil bajo. Quienes tiene el perfil alto son los miembros de su gabinete. Es decir, a la hora de pagar los platos rotos, quienes tendrán la responsabildiad serán los ministros, no García, quien sólo contempla.
  3. No es que el Apra y, fijémonos bien, sus independientes, administren mal. Es que hay más expectativas.

No es cierto que que García haya capeado bien las críticas, escondiéndose o esquivándolas. Le han dado y bien dado, incluyendo una banderillazo personal, pasando por diversos temas fuertes. No hay mucha paciencia con él. Tampoco es cierto que criticar al presidente debilite al orden establecido. Muy por el contrario, si algo ocurre es que no hay una verdadera oposición al gobierno, que es lo más normal en un sistema democrático. Lo otro es salirse del sistema por una simple crítica a lo que se hace mal.

Que García mantiene un perfil bajo es falso. Es un perfil muy alto, eso sí, con una evidente intención de echarle la culpa a sus técnicos como antes hizo con los directores de BCR por el escándalo del BCCI. Su idea es que los «independientes del Apra» pasen a primera fila a dar la cara por el manejo del gobierno. Es la idea de los apristas para este año. Como anunciara Mantilla, es para recuperar credibilidad (ver Mantilla también regresa). El sinceramiento ya está en camino …

Que García administre bien es también falso. Basta ver el copamiento y la selección partidaria en curso en la adminstración pública. Es una selección completamente adversa que apunta a una caída de la capacidad administrativa del aparato estatal. No es un tema exclusivamente de expectativas. Esa fue la explicación que se intentó dar para Toledo, quien excusaba sus pecadillos diciendo que los presidentes anteriores también los cometían, pero que ahora las expectativas sobre la presidencia eran mayores.

No, señor. García vino anunciando shocks de

  • austeridad,
  • inversiones,
  • decentralizadores,
  • educativos,
  • de productividad,
  • etc., etc., etc.,

todas medidas rápidas. Uno lee su plan de gobierno y hay un supuesto plan de corto plazo (18o días). Durante las elecciones lo hemos comentado aquí: el plan económico del sr. Alan García:

El plan de García comienza con medidas de acción inmediata para los primeros 180 días con algunas medias como esta en «reforma del estado»:

Reducir a la mitad los sueldos de los parlamentarios, ministros, autoridades regionales y municipales, y eliminar su Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

o en empleo:

Nombramiento de 250 inspectores del Ministerio de Trabajo. El objetivo es terminar con el abuso de los ‘services’, garantizar el pago de las horas extras y la jornada de 8 horas.

o economía:

  • Cobrar los activos del Estado a los acreedores, quienes se beneficiaron con las privatizaciones.
  • El Estado hará sus compras colectivamente (economía).
  • Impulsar el Banco Agrario. Duplicar su capital.

o en pequeña empresa:

  • Créditos para los microempresarios para renovar su tecnología.
  • Convertir COFIDE en el Banco de las MYPES y de la Juventud.
  • Programas de capacitación tecnológica en alianza con las Universidades.

En la página 12 de este documento se nos dice que los mayores gastos que se desprenden de algunas de estas medidas serán financiados con el menor gasto de las medidas de ahorro fiscal.

Más precisamente, el plan de 180 días decía que habría un menor gasto en S./1,530 millones de soles y un mayor gasto en S./1,345 millones de soles. Despues ya vienen medidas al 2011.

Muy bien, ¿ha cumplido? Pues no. No ha cumplido con ninguna de sus promesas inmediata ni va camino a hacerlo…

Ahora García pide más tiempo, dos años. Se no pides que nos olvidemos, un poco al estilo de Fujimori prometió el «no-shock» para dar un paquetazo récord: «¡Ja, ja. Te la creíste!». Ya
tenemos una promesa de acción inmediata que no es capaz ni está dispuesto a cumplir. Si promete algo de rápido cumplimiento, es justo evaluarlo sobre la medida que él mismo se ha puesto. Nada de expectativas altas. Y si no ha cumplido, tampoco se puede hablar de una buena administración…Así de simple…Señales que no animan a creerle en lo que viene…

No hay comentarios

Por - Publicado el 20-11-2006

Leemos en Perú 21 del día de ayer a Fernando Rospigliosi:

La navaja de Ockham

Esta no es una batalla de la derecha contra la izquierda, sino de la intolerancia contra la tolerancia, del autoritarismo contra la democracia.

En el lado de la democracia y la tolerancia hay derechistas, izquierdistas y centristas. Y en el otro lado hay derechistas, mafiosos fujimoristas y miembros del gobierno de todo pelaje, incluidos izquierdistas.

El problema del gobierno no es que se haya ‘derechizado’ por tener una política económica sensata que está permitiendo que el crecimiento económico continúe. Ni por tratar de que el Congreso de los EE.UU. apruebe el TLC.

El problema del gobierno es que se ha aliado con la mafia fujimorista; que ni siquiera se ha planteado la lucha anticorrupción; que no tiene voluntad política para emprender las reformas que se requieren con urgencia -salvo iniciativas individuales en algunos sectores-; y que pretende disfrazar la carencia de esa perspectiva de cambio, con iniciativas incoherentes que solo buscan deslumbrar a las tribunas.

Pues sí, ponerlo en términos de izquierdas y derechas es no ver o no querer ver las cosas. Es caer (o tender) en una trampa conceptual…Seguimos leyendo:

El Apra es la misma de siempre, solo que más veterana y con menos políticos de calidad. No tiene ningún reparo en aliarse con mafiosos fujimoristas y montesinistas, si creen que con ello consiguen mayoría en el Congreso y estabilidad. Esa es la historia de ese partido y no hay que asombrarse porque se repita.

Cometen errores a granel, como en el período 1985-90, solo que estos son menos perceptibles hoy día porque no existe una oposición política digna de ese nombre y la situación económica y fiscal que ha heredado el gobierno es boyante.

Al lado de una política económica responsable, el gobierno desarrolla fuertes rasgos autoritarios, en el entendido de que eso le proporciona popularidad y lo fortalece frente a los posibles temblores que suelen presentarse en un país desigual, pobre y sin instituciones.

Por último, existen facciones y caudillos en el gobierno y el Apra que disputan fuertemente entre sí por cuotas de poder. Eso es no solamente tolerado sino alentado desde la cúspide del gobierno, comportamiento que tampoco es novedoso.

Aquí Rospigliosi se queda en su tema y no se mete en el tema económico. Podríamos añadir que incluso en el tema económico no nos sorprenderíamos que la historia se repita. Ya lo hemos manifestado en muchos post. Aquí también el APRA es la misma de siempre…Las herencias de los gobiernos se van rápido y cuando se tiene un grupo político depredador en el poder, que no está en la dinámica de crear riqueza, de aumentar la productividad, sino en la dinámica de las repartijas y mandoneos, pues el camino al estancamiento y al empobrecimiento está básicamente garantizado….Así es la cosa…

No hay comentarios

Por - Publicado el 15-11-2006

Y bueno, al parecer el directorio se completará con tres ex-candidatos:

  • Abel Salinas, ex-candidato a la presidencia por el APRA;
  • Gonzalo García, ex-candidato a la segunda vice-presidencia por UPP; y
  • Juan Incháustegui, ex-candidato a la alcaldía de Lima por el FREDEMO.

Esto no será esta, sino la semana que viene. Esperan a Gonzalo García, el único que no está listo, pero que se adecuará muy bien, seguramente mucho mejor que Jiménez o López-Chau, al nuevo escenario.

Estamos ante un banco central dirigido por gente muy politizada. Ninguno de estos tres es muy técnico que digamos.

Su primera tarea es definir lo que pasará con el tipo de cambio y con el exceso de reservas.

El BCR en estos momentos sigue en la nota de seguir comprando y comprando dólares, mientras que se impide que las AFPs lo hagan. Se sigue acumulando reservas en un evidente crowding-out al sector privado. ¿Cuál es el límite? Si las cosas siguen así, habrá un momento en que tendrán que dejar caer el tipo de cambio. Es lo que un técnico les diría, que paren de comprar, que dejen caer el tipo de cambio, que sinceren la economía. Ocurre que es frecuente que no le hagan caso a los técnicos, tal fue el caso con el límite a las inversiones en el exterior de las AFPs o, desde el ejecutivo, con las excusas que dieron para mantener el ITF.

En tal sentido, el incompleto directorio actual continúa la política del directorio anterior. Tanta discusión para que al final haya continuidad entre unos y otros. Su común denominador es no dejar que el tipo de cambio tenga una determinación de mercado. (Así y todo se los sigue calificando de «liberales»). Uno se pregunta, si así actúan con el directorio a medias, cómo será cuando estén completos…

No hay comentarios

Por - Publicado el 15-11-2006

La demora en la elección del directorio del BCR ya es ridícula y reveladora de la falta de capacidad de consenso de parte del gobierno, y más aún del país. Ya se han barajado varios nombres, ya se ha debatido sobre la orientación de la institución. ¿Qué falta por debatir? Esta entrada y salida de nombres recuerda a la selección de Moisés Barack donde no había titulares ni suplentes. En todo esto la prensa ha jugado un importante papel. Cada diario según su tendencia política ha actuado como una «barra brava» de cuanto nombre haya saltado a la palestra. Leamos el Correo de hoy:

Chiquitas
‰ Cada candidato
Es cómico que el economista rojo Javier Iguiñiz sea postulado al directorio del BCR. Los memoriosos recordarán cómo éste sostenía durante los 80 que “la hiperinflación no era un fenómeno monetario”. Es decir, ni la más mínima idea del tema. Y puede acabar en el ente emisor. ¡Qué horror!

Por su parte, La República con Campodónico aboga por un BCR «plural»:

Cristal de mira
BCR: se rompió el equilibrio

El primer tema de la discusión acerca de los bancos centrales radica en que no estén subordinado al poder político de turno, es decir, que sean independientes. Una mala experiencia sobre la no-independencia fue el BCR del primer gobierno de Alan García, donde la política monetaria obedeció a la voluntad del gobernante. Y, lo que fue peor: dos de sus directores fueron a la cárcel por corrupción relacionada con malos manejos en la colocación de las reservas internacionales.

Pero lo contrario tampoco es cierto, es decir, que el BCR esté manejado únicamente por economistas con puros criterios «técnicos», «blindados» para resistir a toda influencia política. Aquí lo primero es que, si bien existen muchos consensos en materia de ciencia económica, no existe un solo criterio «técnico»: existen diversas escuelas económicas.

Del 2001 al 2006, hemos tenido un directorio del BCR con economistas supuestamente heterodoxos, como Oscar Dancourt, Daniel Schydlowski, Gonzalo García y Kurt Burneo, junto con directores ortodoxos. Los buenos resultados de su gestión en materia de inflación, el objetivo institucional, eximen de mayores comentarios. Demuestran que la mezcla es buena y que sí existen alternativas.

Se trata, entonces, de un BCR plural que garantice, primero, que se cumpla la meta de inflación. También que discuta cuánto eleva la tasa de interés para reducir la inflación sin que la economía caiga en recesión, también sobre la colocación de las reservas internacionales (RIN) y su diversificación (¿compramos euros?). ¿Cuál es el nivel adecuado de RIN: cubrir 10, 18 ó 24 meses de importaciones?…

A este desequilibrio de escuelas económicas se agregan los males endémicos de la política peruana: la repartija, el cuoteo y las vendettas: la UPP, en pleito con Humala, no apoyó a Félix Jiménez, del PNP, macroeconomista de la Católica, lo que hubiera equilibrado algo la predominancia liberal. Unidad Nacional decidió llevar a última hora a Beatriz Boza (abogada, no economista), que fue vetada por el APRA debido a que Lourdes Flores atacó a Alan García el día anterior. En esas estamos.

El comentario de Correo, camorrista, achorado, es un dardo contra las izquierdas. Es vivir en la negación que alguien de ese sector estará en el directorio del BCR. Es característico de este diario, que ha estado más al ataque que en la defensa, por ejemplo, de Beatriz Boza, persona capaz en su tema, a quien ningún medio ha defendido, ni los que podrían simpatizar con ella.

El comentario de Campodónico es curioso, pues por un lado resalta la politización de los economistas y sus escuelas, para finalmente hacer un listado de temas técnicos, aparentemente neutrales, como el tipo de interés, el nivel adecuado de reservas internacionales, etc., y que algo así como un congreso de escuelas económicas podría manejar mejor.

Da, además, una versión idealizada del directorio anterior, evadiendo temas de gran importancia, como que uno de los directores se convirtió en político-candidato, otros saltaron a la palestra mediática, varios se metieron en el tema mascota de luchar contra las AFPs, y que fundamentalmente, ninguno de ellos actuó de forma heterodoxa, como predicaron cuando eran profesores, políticos o periodistas, sino en forma ortodoxa. Entonces, ¿de qué «equilibrio de escuelas» nos está hablando? Pareciera ser que la tendencia política la marca la persona y no lo que la persona piense o haga. No es así. Si una persona actúa como monetarista, es monetarista; no importa que alguna vez fuera heterodoxo. El diretorio anterior, plural como fue, actuó en concordancia con la orientación general de la economía, marcada por PPK. No fueron los únicos. Tenemos también presencia de ex-heterodoxos en el diversos ministerios como en las reguladoras y entidades públicas. Todos ellos/as operando bajo una orientación que suelen calificar de neoliberal y con la que, de palabra, no coinciden. En fin…

No por último, La República apoya, y fuertemente, a García. ¿»Diversificación» en el BCR para que sea García quien salga ganando? ¿Para tener un director figurativo que no dirija? No, pues.

Carlos Adrianzén no se ha quedado atrás:

¿Demasiados técnicos?
A diferencia del insulso vocablo ‘neoliberal’ -acuñado por los socialistas para referirse a gobernantes populistas que usan discursos liberales-, la diferencia entre un ‘técnico’ y alguien ‘políticamente sensible’ es clara. Un técnico sabe decir no. Comprende que gran parte de los políticos desconoce qué es el PBI y no intuye siquiera las causas básicas de nuestro atraso, corrupción y pobreza. Un profesional educado, sea liberal o intervensionista (léase: un técnico), sabe que se gobierna para todos y para el largo plazo. Los otros -los sensibles- sí que saben decir sí veloz, convincente y oportunamente. Lo que no saben, lo aparentan o lo inventan. De verbo popular, rápidamente enriquecen. Lógicamente, resultan los preferidos de los gobernantes de turno. Dicen que entre los candidatos al BCR habría ya demasiados técnicos neoliberales. Que se requieren personajes «sensibles». Aquí algo se cae de maduro: ¿Qué quieren hacer desde el BCR?

Buena pregunta. ¿Se trata de seguir con la política monetaria anterior? ¿Seguir haciéndole el pare a las AFPs? ¿Una política monetaria «con rostro humano»? ¿Deliberar un poco más sobre lo que intente hacer Julio Velarde? ¿Tal vez incluso oponerse radicalmente? O por el contrario, ¿aprobar lo que Velarde proponga, que lo importante es estar ahí?

Ya he dicho mi opinión: lo más importante no es tener un contrapeso a Velarde dentro del BCR, sino tener un contrapeso a García desde el BCR.

El tema importa y mucho, como que todavía no hay desenlace a la vista…A los ministros de economía los pueden cambiar, como que cambiará prontito nomás, acabándose el pantallazo inicial, pero a los directores de la banca central, no. Se quedarán con ellos a lo largo de toda la administración, les guste desp
ués o no. Es muy peligroso llevar agua al molino de García con una supuesta diversificación para la que, además, no se suele dar justificación creíble alguna.

Actualización: El Comercio también nos dice algo:

BCR tendrá que esperar una semana más
La decisión de la junta de portavoces de cancelar la sesión plenaria de esta semana, debido a las elecciones municipales, implicará que el directorio del Banco Central de Reserva (BCR) se mantenga incompleto, como mínimo, una semana más.

Los problemas surgidos por el veto a la candidatura de Beatriz Boza han permitido que vuelvan a aparecer los nombres de Juan Incháustegui (quien reemplazaría a Boza), Juan Candela, Carlos Neuhaus y Félix Jiménez entre los postulantes. A ellos se suman los precalificados Abel Salinas y Alfonso López Chau.

NO HABRÁ CAMBIO
Precisamente sobre el último de los mencionados, fuentes del Partido Nacionalista Peruano (PNP) indicaron que podría ser reemplazado por otra persona. Sin embargo, en la Comisión de Economía precisaron que solo podían ser postuladas las personalidades ya propuestas ante este grupo de trabajo.
Al respecto, el economista Jürgen Schuldt, mencionado como una de las alternativas que estudia el PNP para ser invitado a postular, aseguró que no había sido consultado sobre esta posibilidad y que, en caso de que le fuera propuesto el encargo, tampoco lo aceptaría.

Se posterga una semana como mínimo. Además, sguen surgiendo más nombres. A Juan Incháustegui ya lo mencionamos en este blog. Ahora surge Jürgen Schuldt. Es llamativo que ningún grupo político tenga candidatos/as mínimamente establecidos y que cambien tanto…

No hay comentarios

Por - Publicado el 15-11-2006

Ahora tenemos un shock educativo. Este el el gobierno de los shocks…
No acaban de dar un shock y ya se inventan otro…
(Ver más aquí)

No hay comentarios

Por - Publicado el 14-11-2006

Muchas veces se escucha que el FMI y el Banco Mundial son instituciones neoliberales, inspiradas por la escuela de Chicago, etc., etc. Pues bien. En el LACEA-LAMES estuvo por aquí Gary Becker, premio Nobel de economía, de Chicago, y esto fue lo que dijo a El Financiero:

Innecesarios para el mundo, FMI y Banco Mundial: Gary S. Becker

Los grandes organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) no son necesarios, ni las recetas que imponen a los países en desarrollo para que mejoren sus niveles de bienestar. De hecho, si no existieran el planeta no estaría peor.

«No soy un fan de los organismos internacionales porque pueden desaparecer y el mundo no será peor. Lo más importante es tomar en cuenta las experiencias que llevaron al desarrollo a los países ricos».

Los países acuden al FMI cuando tienen crisis en sus finanzas públicas, típicamente porque se les va la mano con el gasto. El FMI contesta el llamado y les dice, «ya, te presto, pero estas son las condiciones». Los gobiernos aceptan estas condiciones, que no tienen por qué aceptar. Ni siquiera tienen por qué acudir al FMI. Sin embargo, después dicen que los han obligado. Se pierde de vista que en la mayoría de los casos es la irresponsabilidad en el gasto la que produce la crisis. Obviamente, que un país en crisis no puede continuar con las políticas económicas que lo han llevado a la crisis. Esas políticas suelen ser tan populares como dispendiosas. Que te digan que tienes que cortar gastos es antipático, así sea la verdad. Lamentablemente, en muchos casos, el gobernante irresponsable ya no está en el poder cuando viene la crisis, y es el gobierno que le sigue al que le explota y que resulta ser el malo que tiene que cuadrar las cuentas. La gente recuerda con gratitud al irresponsable que sembró la crisis, y acaba por reeligirlo.

Si no hubiera FMI o Banco Mundial, pues tal vez el país en crisis, tendría que recurrir esquemas tipo siglo XIX, como el contrato Grace o negociar directamente con otros gobiernos prestamistas. No estoy de acuerdo con Becker, pero no está demás reflexionar sobre el costo de oportunidad de tener y mantener estas instituciones multilaterales. Creo que los mecanismos del FMI y el BM, perfectibles como son, son más expeditivos que los que habría sin estas instituciones. Mal que bien, la existencia de estas instituciones alivia las restricciones de liquidez de los países pobres, sobre todo en épocas de estrangulamiento financiero. En cualquier caso, es paradójico que Becker resultara ser más radical que mucha gente que se opone a las multilaterales…

Un comentario

Por - Publicado el 14-11-2006

Lima noviembre 2006.
Sala de espera de institución pública.
Para que nadie se equivoque: se siente, se siente. Alan está presente…

En diversas instituciones públicas se va notando la apristización en curso. No son nada tímidos para mostrarla…

Se dice que será en diciembre o enero. Una gran avalancha de cambios. Un desembalse de aprismo en la administración pública. La cosa ya se viene preparando. En diversas instituciones públicas se viene haciendo supuestas evaluaciones de personal, fichaje de gente, que muestre su currículum, que justifique su puesto. Los/as carnetizados/as vienen blandiendo su carnet en mano no a pedir servicios, sino a exigirlos. En estas instituciones algunos/as son y otros no son del partido. Los que no son preguntan a los que son (que generalmente son los jefes) qué hacer con la presión de los carnetizados. En algunos casos les contestan con una sonrisa, como diciendo «es que crees que los chanchos vuelan». En otros, no contestan nada.

La cosa se mueve y la presión es fuerte. Como en el primer gobierno, no son sólo los jefes los que están bajo presión. No señor. Son todos: los técnicos, los especialistas, los que tienen experiencia, las secretarias, los conserjes. Todos se ven con un pie en la calle. Así es la cosa. El puesto que hoy ocupas es para alguien del partido. No importa que no sepa ni donde esté parado/a. Eso es lo de menos. Estar en el partido de gobierno es más importante que ser especialista en un tema. Así lo hicieron en su primer gobierno, así lo hacen ahora.

Es el mensaje que le damos a las nuevas generaciones. ¿Para qué estudiar? ¿Para qué aprender? ¿Si finalmente los que saben quedan fuera y pierden y los que ganan son los mediocres de carnet, los bien envarados? Pues sí. Así va el gobierno del candidato que no quería ser recordado por la historia como el mal menor (ver Caballo ganador).

No hay comentarios

Página 239 de 253« Primera...237238239240241...Última »