Por - Publicado el 18-03-2007

Hace algunos días leíamos que

El tema terminó con un acta entre el gobierno y los cocaleros

Inmediatamente parte de la oposición reaccionó con críticas

y otra parte con aplausos:

Parte de la prensa usualmente tildada de derechas reacciona duramente contra el gobierno:

Coca Loca
Rosa María Palacios

Cuando entrevisté el lunes pasado a la congresista Malpartida, en el contexto de la huelga cocalera en Tocache (con el chantaje de la toma de la carretera), esta repitió el conocido discurso prococa: a) La erradicación no ha logrado ningún resultado para combatir el narcotráfico; b) Se tiene que controlar los insumos químicos, no la hoja de coca; y, c) Tiene que empadronarse a los agricultores legales antes de erradicar.

Hace unos días, Pilar Mazzetti fue expulsada del gabinete por razones conocidas. Los hechos, si bien graves, lo son bastante menos que declarar liberado el cultivo del insumo principal de la cocaína y, en consecuencia, estar a punto de perder el TLC con Estados Unidos, mérito que, si no se actúa rápido, se lleva el chiquitín. ¿Este es el mal menor que ofrecieron en la campaña? Vistos estos resultados, en materia de coca, daba lo mismo votar por Humala.

Constatación obvia de la periodista…Pero ahí no se queda, las reacciones se dan dentro del mismo gabinete:

Carranza advierte que acuerdo con cocaleros afectará firma de TLC

«El incumplimiento de compromisos internacionales evidentemente, no sólo afecta el TLC, sino nuestra relación con todos los países del mundo«, manifestó a través de RPP al ser consultado sobre esta cuestinada negociación.

Bueno, y no sólo afecta al TLC, sino a la ATPDEA que está ahí como incentivo para combatir al narcotráfico.

Leemos también que

Desde luego que el acuerdo fue aprobado por García.

Comentario: Mi lectura de todo esto es que se trata de un paso más hacia un posible cambio de alianzas de parte de García, anticipado en García-Chávez: ¿Cambio de alianzas? y en El juego de Alan García. Desde entonces, muchas cosas se han definido:

  • se reconcilió con Chávez;
  • recibió a Humala en palacio;
  • paralizó el cerco contra Fujimori y en cambio comenzó a perseguir a Toledo
  • fracasó el shock de inversiones y el programa de gobieno de los primeros 180 días;
  • de una política de acercamiento a Chile, con Bachelet en el desfile militar, se ha pasado a una política de confrontación y armamentismo (posiblemente vinculada al fracaso del shock de inversiones);
  • se desaceleró la firma del TLC, fracasando Hernando de Soto como negociador;
  • se explicitó y aceleró el copamiento de cargos públicos, quedando el gabinete de independientes como algo inicial y decorativo, como dijera Mantilla;
  • reventó la corrupción en varios ministerios;
  • se viene revelando la existencia de un SIN recargado;
  • y ahora se flaquea con el tema cocalero y se menoscaba el TLC y el ATPDEA.

En todo esto, las izquierdas periodísticas (las únicas que hay por el momento) no han cesado de denunciar la alianza del Apra con las derechas y de reclamarle al gobierno una realineación con el discurso «Sudamérica ha virado a las izquierdas; el Perú no debería quedarse atrás y hacer lo mismo» (ver Quehacer 12/06). Pues, García acaba de dar un paso más hacia este viraje… Las señales están ahí, tonto el que no entienda, como diría Meccano.

García es autor de libros como «La falsa modernidad» (1997), «Siete tesis erróneas del neoliberalismo en América Latina» (1997) o «Modernidad y política en el siglo XXI: globalización con justicia social» (2003) donde propugna todo lo contrario a lo que está haciendo hoy en el gobierno. Dice García que las siete tesis falsas del neoliberalismo son:

  1. LIBERAR A LA SOCIEDAD DE LA OPRESIÓN ESTATAL
  2. EL AJUSTE NEOLIBERAL ES UN SACRIFICIO PASAJERO, DESPUÉS DEL CUAL LLEGARA LA MODERNIDAD.
  3. LA AFLUENCIA DE CAPITALES SERÁ ENORME CUANDO SE REDUZCA EL ESTADO Y SE PAGUE LA DEUDA EXTERNA
  4. GRACIAS A LA REVOLUCIÓN NEOLIBERAL SE EXTINGUIRÁ LA DEUDA
  5. EL MODELO NEOLIBERAL ES EL ÚNICO QUE CONDUCE A LA ESTABILIDAD ECONÓMICA
  6. EL BIENESTAR SOCIAL LLEGARA POR EFECTO DEL GOTEO DE LA GANANCIA (TRICKLEDOWN)
  7. EL NEOLIBERALISMO ES LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA DEMOCRACIA POLÍTICA

Este es el verdadero García. El del llamado «viraje a la derecha» es meramente cosmético, le ha servido para ganar las elecciones y no tiene por qué durar mucho tiempo. Al estilo de Alien, el octavo pasajero, el verdadero Alan García está por reaparecer con sus modelos económicos alternativos, sus supuestos chorreos acelerados, su creciente rol del estado, su supuesta mayor democracia política…. En mi opinión, este reviraje tendría que darse en los próximos meses, prontito nomás…

Ya lo tiene comenzado:

Jefe de Estado emplazó a bancos
El presidente Alan García anunció que el próximo jueves lanzará un programa de créditos para los policías a una tasa de 13% a través del Banco de la Nación.

«Ahora le toca a los policías, que son 90.000. A ellos les pagamos por planillas a través del Banco de la Nación. Qué más garantía. Pero están pagando 25% de interés en su propia caja de pensiones».

Adelantó que también se creará un programa de créditos a los jubilados.

Durante el lanzamiento del programa Mi Mercado, G
arcía aprovechó para decirle a los principales bancos del país que orienten sus programas de créditos también a los pequeños y medianos empresarios. «Necesitamos créditos, necesitamos que vengan más bancos».

«¿Qué estamos esperando, Dionisio Romero, para impulsar mucho más, desde el Banco de Crédito, una política en favor de los microempresarios?», dijo García mirado fijamente a las cámaras con su dedo índice en alto.

¿El regreso del crédito chicha…? Estaría bien que García esté bien lejitos de los bancos; pero no, está cerca y con amenazas…. Actualización: En Creditos y Recuperación Kurt Burneo nos explica cómo se están entregando créditos sin aval con el consiguiente aumento del riesgo para las instituciones financieras(pase de taquito de GA). Otra vez el populismo crediticio…

A todo esto, hoy Fernando Rospigliosi nos recuerda:

La amenaza chavista
Si alguien piensa que Hugo Chávez se olvidó del Perú, se equivoca. Fracasó una vez, pero va a seguir intentándolo. Tiene tiempo y dinero.

La presión también es externa…

No hay comentarios

Por - Publicado el 17-03-2007

Hay la idea muy difundida que es el estado o algún planificador central iluminado quien debe decidir lo que se produce en un país y no los propios agentes económicos. Se escriben largos ensayos explicándonos las bondades de algún «producto estrella», que nos sacaría de pobres. Se improvisan argumentaciones pseudo-técnicas sobre la factibilidad de producir y comerciar ese producto internacionalmente. Se nos trata de convencer de que el apoyo público, vía subsidios o créditos, es fundamental para este objetivo, etc., etc. En resumen, hay una total desconfianza en la economía de mercado. No es buena práctica apresurarse a proponer intervenciones públicas sin antes argumentarnos dónde está el fracaso del mercado: ¿hay externalidades? ¿estamos ante un bien público? ¿hay un monopolio? ¿es una intervención destinada a lograr una mayor igualdad de oportunidades? Los expertos instantáneos no están para estas sutilezas; ellos se mandan de hacha.

Un ejemplo que contiene todos y cada uno de los elementos mencionados lo tenemos en este artículo:

El posible “espárrago serrano”
Aldo Mariátegui

Es imperativo –por razones morales, económicas y hasta de supervivencia– atacar con todo a la pobreza, más aún ahora que se goza de este boom económico. Y la extrema pobreza se concentra precisamente en las zonas rurales, atrapadas por el minifundio y la recurrente costumbre de sembrar cultivos de poco valor como la papa. Necesitamos buscar un producto estrella, rentable, que genere allí una revolución similar a la que generó el espárrago en la Costa. Se pensó en la alcachofa, pero ésta no se da en todos los complicados climas serranos. Las bayas (frambuesas, arándanos, zarzamoras) son una alternativa, pero su manipuleo es muy delicado y el “know-how” toma tiempo. No veo a los poco sofisticados, terquísimos y muy desconfiados agricultores serranos complicándose con éstas, además de que carecen de infraestructura adecuada para sacarla rápido a los mercados internacionales.

Afortunadamente existe un cultivo duro como una malahierba que crece en terrenos pobres, que aguanta peste y no necesita mucho abono, de rápida maduración, muy resistente al frío, de poca necesidad de agua, que tolera el manipuleo/transporte tosco y que tiene una gran demanda internacional.
Me refiero a la canola, que puede ser ese “espárrago serrano” que estamos buscando para sustituir a la papa. Afortunadamente, Gastón Benza –que encabeza “Sierra Exportadora”– le ha puesto el ojo y ojalá tanto el presidente García como el ministro Salazar se den cuenta de lo que tienen entre manos: una posible bala mágica para la pobreza en la Sierra.

Llenemos Apurímac, Cajamarca, Huancavelica y Puno de canola. Y Majes, donde estúpidamente se siembra alfalfa. Que reemplace a la papa y a exportarla a China. Para financiar eso a gran escala sí atraco que exista el Banco Agrario.

Esta argumentación no difiere mucho de las propuestas de hace treinta años de Genaro Ledesma de llevar a la gente desempleada en los camiones del ejército a cultivar la ceja de selva, que da tres cosechas al año, y almacenar la producción en Ticlio; así hay alimento para todos. Tampoco es tan diferente a la idea de las políticas heterodoxas del primer gobierno de García como «crecimiento selectivo» y banco agrario para el producto estrella elegido digitalmente por el gobernante. Van por ahí….

En el Perú abundan este tipo de propuestas. Los políticos o bien nos hablan de generalidades sin aterrizaje en la realidad o bien se enrollan con las calidades nutritivas o la factibilidad económica de algún producto que han elegido ellos, no se sabe bien cómo. Ambos discursos coinciden en la demagogia. En las elecciones anteriores, García fue el candidato de la alcachofa, producto estrella sobre el cual nos dio extensas explicaciones. Todo quedó en agua de borrajas; ya no habla más del asunto, pero, claro, en el camino ganó las elecciones….

Tal vez el pueblo peruano sea propenso a creer este tipo de argumentaciones por la propia historia pues siempre hemos tenido algún «producto estrella»: el oro, el guano, el salitre, el caucho, los minerales, el algodón, los espárragos, etc. Nos queda la idea mítica de buscar el siguiente producto estrella.

En cualquier caso, no son los políticos o los periodistas, por más iluminados que se sientan, los que deben decidir sobre estas cosas, sino los propios agentes económicos. Ellos son los que saben. Y de hecho saben más que el improvisado planificador que se siente iluminado y vive en la creencia que los agentes económicos son tercos o poco sofisticados. En un ambiente económico donde los incentivos están bien puestos, donde hay acceso a los capitales, los agentes económicos, así sean pobres, son los que la ven, no el gobernante. Claro, en el país hay una tradición intelectual oligárquica, compartida por izquierdas, derechas y centros, que ve a los pobres como objetos de asistencia social y no como agentes económicos que pueden salir adelante por sí mismos, como cualquier otro agente económico.

El estado tiene como tarea, por ejemplo, dar estabilidad jurídica y atenuar las imperfecciones en el mercado de capitales aliviando las restricciones de liquidez a los productores. No es dar crédito barato para producir canola, como antes se daba para producir kiwicha… Si un productor de un valle serrano se aparece con un proyecto técnica y económicamente bien sustentado que no sea canola, ¿es que ya no le dan crédito porque no es prioritario? No, pues. Esperemos que los gobernantes no hagan caso a estas voces y se centren en hacer bien lo que sí es su tarea, que con eso ya tienen más que suficiente…

No hay comentarios

Por - Publicado el 17-03-2007

En estos momentos hay dinero para invertir en el desarrollo. El problema es que no hay proyectos de desarrollo. Se anuncia un «shock de inversiones» donde no hay «shock» ni inversiones. Hay demoras. No hay capacidad de gasto. Hay corrupción. Cuando esto ocurre, no falta que dice «denme ese dinero a mí».

Y dicho y hecho, comienzan a surgir tensiones con el vecino del sur. Parece que no, pero hay una prensa que agita el tema. Es muy evidente. Se pinta como que tenemos una necesidad muy grande de defendernos de un posible ataque. Hay que tener capacidad de disuasión. Y sí, claro que tenemos que defendernos y tener capacidad de disuasión. En esto no hay nada nuevo y no se necesita que el tema se caliente como se ha estado calentando en las últimas semanas, en forma coincidente con el fracaso del shock de inversiones y el sinceramiento en el copamiento de las instituciones públicas de parte del gobierno. Se está exagerando el tema. ¿Por qué?

Para mantener la paridad militar se necesita asignar parte del presupuesto a gastos militares. A más tensiones, más gasto militar. (Y lamentablemte, aquí también hay propensión a la corrupción. Bien que lo sabemos.) Más aún, si hay un problema de capacidad de gasto en proyectos de desarrollo, es un buen momento para insistir en gastos militares. Al parecer aquí sí que hay capacidad de gasto, pues no hay filtros tipo SNIP. Van rapiditos. El shock de inversiones se transformaría así en un shock de gastos militares, más allá de cualquier consideración defensiva y sobre todo, de cualquier consideración de crecimiento del país.

Todo esto es una trampa. Si el vecino tiene un PIB per cápita del doble del peruano, pues también puede gastar más en armamento. Si se quiere mantener artificialmente la paridad militar sin crecer, dedicando recursos a la compra de armamentos, en vez de invertirlos en el crecimiento, caemos en un esquema insostenible. La economía se va estrangulando, el crecimiento se va amortiguando, y a la larga el armamento se vuelve obsoleto. Es algo parecido a lo de «pan para hoy, hambre para mañana». En este caso sería «con defensa hoy, sin defensa mañana». Es lo que le pasó a la Unión Soviética con una economía civil estancada y con una economía militar comiéndose una tajada cada vez más grande del presupuesto público. Estados Unidos le ganó la guerra sin disparar un tiro.

Retroalimentar este esquema nos condena a un círculo vicioso. Toca salir de la trampa e insistir en inversiones que multipliquen el crecimiento. Sería bueno que la prensa carbonera se deje de estar echando leña al fuego con el tema fronterizo. No nos conducen a nada bueno, salvo a sacrificar recursos que deberían mejorar las condiciones de vida de los más pobres…

No hay comentarios

Por - Publicado el 16-03-2007

Leo en Perú 21

Tacna y Arica buscarán ser primeras «ciudades digitales» de América del Sur

El alcalde de Tacna, Luis Torres, y de Arica, Carlos Valcarce, se reunieron ayer en la llamada Línea de la Concordia, en la frontera entre Perú y Chile, para firmar una serie de acuerdos de cooperación. En primer lugar, ambas ciudades acordaron convertirse en las primeras «ciudades digitales» de América del Sur.

Asimismo, se trabajará en fortalecer la integración vial, ampliando la doble vía en la Panamericana Sur y la construcción de una carretera costanera entre los balnearios de ambas ciudades. En ese sentido, se creará la Oficina de Defensa del Ciudadano Visitante, para proteger a los turistas las 24 horas.

Otros acuerdos fueron las transferencias de experiencias exitosas en gestión edil, como la municipalización de la educación y salud en Chile, y la optimización en los pasos fronterizos.

Participaron en el encuentro los 11 regidores tacneños y los ocho concejales ariqueños. Copias de las actas suscritas al fin del evento serán enviadas a los presidentes de ambos paises, según acordaron los alcaldes.

Bueno, no todo tiene que ser confrontación… Tacna y Arica, ciudades lejanas de las respectivas capitales de nuestros países, forman una unidad económica consistentes en una ciudad-puerto y una ciudad administrativa, pero divididas por una línea fronteriza. Es como poner una frontera entre Lima y El Callao, o entre Santiago y Valparaíso. Así quedaron las cosas después de 1883 (Bueno, en realidad a comienzos del siglo pasado). Se rompió un núcleo económico que funcionaba. Hoy en día, la integración económica internacional puede recuperar ese núcleo perdido, sin tener que mover fronteras. La frontera se queda ahí y se generan ganancias a ambos lados de la misma. A ver si a nivel de ciudadanía desarrollamos acciones como la iniciativa de los alcaldes, más positivas, pues los ánimos caldeados sólo conducen al despilfarro de recursos y a las pérdidas para ambas partes.

A todo esto, García dijo algo muy sensato:

«Miramos al vecino con suspicacia, con titulares de periódico buscando lío, gánele usted con inteligencia, a usted Dios le ha dado más que al vecino, pero usted está mirando al vecino y eso se llama complejo y el Perú no va a andar mientras tenga complejos. No señor». (leerlo completo)

Bien. Que tanto estar mirando al vecino con suspicacia o desprecio. El tema es que las palabras no bastan. Toca dar pasos concretos para bajar las tensiones…absolutamente innecesarias…

Actualización: Hoy, 27 de marzo de 2007 , Augusto Álvarez escribe Historia de dos ciudades El destino común de Tacna y Arica.:

Es una concepción inteligente del desarrollo de ambas ciudades que reconoce que, al margen de las diferencias entre los dos países y de los temas nacionales pendientes, como el límite marítimo, estas poseen un destino común inevitable que es mejor trabajar juntos que separados.

No hay comentarios

Por - Publicado el 16-03-2007

Leía en La República:

¡La rigidez laboral genera empleo! (diría un mentiroso)
Ana María Yáñez.
Integrante del Consejo Nacional del Trabajo.

Desde que tengo memoria algunos voceros propagandísticos de no se qué intereses, quieren hacernos creer que un esquema laboral de protección del trabajador es el responsable del poco crecimiento del empleo y que una liberalización legal favorecería la contratación laboral y por tanto elevaría los niveles de empleo.

Si utilizáramos la información estadística con la misma deshonestidad intelectual de estos voceros, podríamos afirmar exactamente lo contrario: que un esquema laboral estricto (normas legales protectoras, autoridades vigilantes y sanciones proporcionadas) como el que tuvimos durante el régimen de Velasco Alvarado propició los mejores niveles de empleo y que un régimen liberal (adelgazamiento de la protección legal y autoridades light) como el de Fujimori, por el contrario, deterioró sus niveles.

Datos de ambos períodos –que aparecen en el cuadro que acompaña– demostrarían «científicamente» (como les encanta decir) que mientras más estricto ha sido un régimen laboral mejores han sido los niveles de empleo: mínimo desempleo, subempleo moderado y porcentajes nunca más vistos de trabajadores adecuadamente empleados.

Pero como no se trata de hacer propaganda, debemos decir que esto no es del todo así. El régimen legal-laboral poco o nada tiene que ver con la generación de empleo. Este es el resultado de la combinación de muchos elementos. La generación y el tipo de empleo dependen de factores como inversión privada, inversión pública, sectores priorizados (extractivo, manufacturero o servicios) entre los principales. El rol y fundamento de la legislación laboral es mediar en las relaciones capital y trabajo protegiendo al trabajador de posibles abusos derivados de la posición de dominio del empleador.

Sin embargo, estos datos (que se complementan con mediciones adicionales) sí hacen referencia a la calidad del empleo. Muestran que a menor protección del Estado mayor deterioro del empleo, a menos que exista –lo que no es el caso peruano– un sindicalismo capaz de compensar el grado de ausencia del Estado. Un abrumador incremento del subempleo (hasta en 60%) como ocurrió en los 90, significa lo siguiente: reducción de ingresos y/o incremento de la jornada de trabajo. Es decir, más chamba por menos plata.

Entonces con un sindicalismo herido de muerte y sin capacidad de reacción, solo falta cooptar al Estado para seguir abaratando los costos de la mano de obra. Por esto, el pugilato entre el Ministerio de Trabajo –al que corresponde la iniciativa en materia laboral– y el Ministerio de la Producción, va más allá de la conveniencia de tal o cual legislación o de la necesidad de generar nuevos puestos de trabajo. Busca definir qué tipo de empleo queremos. Ojalá prevalezca una tendencia que revalorice el trabajo, que en la medida de lo posible concilie la diversidad de intereses existentes y que, ¡por favor!, nos evite futuros sobresaltos políticos.


Hacer click para agrandar el cuadro

Comentario: Varias cosas:

  1. En la determinación de una variable tan importante como el empleo intervienen varios factores, siendo los más importantes la escala de producción y el precio de la mano de obra, además de, en lapsos de tiempo mayores, la tecnología. Otros factores son los precios de los otros insumos utilizados en la producción. Son los determinantes de la demanda de trabajo condicionada, es decir, en función de un nivel de producción. Este nivel de producción depende a vez de los precios de los bienes finales, lo que da origen a la demanda de trabajo no condicionada, es decir, la demanda de trabajo que depende directamente de los precios finales y no de la producción. Esto es a una tecnología dada. El cambio tecnológico, típicamente ahorrador de mano de obra, también determinará el nivel de empleo, pues desplazará las funciones de demanda de trabajo, tanto condicionadas como no condicionadas. Otros factores, como la estructura de mercado (si hay relativamente más competencia o monopolio) actúan a través de estas demandas. Si hay una intervención en este sistema (como contribuciones de los empleadores y de los trabajadores a diversos fondos públicos, costos de despido, etc), pues se introducen imperfecciones que en términos generales afectan el nivel de empleo. El tema no es ese, pues hay consenso en que todo ello influye en el nivel de empleo, sino en qué dirección y cuánto.
  2. Un principio básico no sólo en la economía sino en el sentido común es que cuando un producto es más caro no se compra más de éste: se compra igual o menos. Es lo que usualmente se llama la ley de la demanda. Una ley muy robusta y que se cumple en diversas realidades, trascendiendo las culturas, el tiempo, las historias, la geografía. Una excepción histórica primero, teorizada después, fueron las papas en Irlanda en el siglo XIX: la gente más pobre comía papas, el precio de las papas aumentó, la gente se hizo más pobre y acabó por consumir más papas. Excepción que confirma la regla. Definitivamente, esta ley se tendría que cumpir también en el caso de la contratación de mano de obra: si pago más por un servicio no voy a comprar más de éste. Aquí la cosa ya se llena de pasiones, y se pasa de aceptar una simple ley económica a directamente recomendar reducciones salariales como forma de crear empleo o a negar en pleno una ley económica tan simple porque no sea que nos volvamos neoliberales o abusivos con los trabajadores. Notemos bien que ambas opciones comparten la idea que si se acepta la ley de la demanda en el caso del empleo, pues se debe reducir el salario. En ambos casos se usa una ley de la economía positiva, para justificar una medida de economía normativa. La diferencia es que unos están a favor y otros en contra. Intereses contrapuestos dentro de una misma lógica.

    Una de las formas de negar la ley de la demanda en el empleo es racionalizar que la relación precio-cantidad podía ser positiva. Se postuló con fuerza en América Latina y en el Perú en los ochentas como una versión de la teoría keynesiana, llamada en esa época teoría heterodoxa: aumentan los salarios, la gente tiene mayores ingresos, consume más, el producto crece y, por lo tanto, el empleo crece. Este mecanismo evitaría enfrentarse a una ley tan simple como la ley de la demanda.

    Sin embargo, démonos cuenta que aquí el salario no es para nada un costo, sino un ingreso: entra en la función de demanda condicio
    nada a través del producto, no del salario. No es que los demandantes de mano de obra contratan más porque están orientados por un salario más alto y que si-es-más-caro-compro-más, sino que el aumento de la producción tiene que ser tal que predomine sobre cualquier encarecimiento de la mano de obra. Es otro mecanismo. Dirimir esto ya es una cuestión práctica. Hay que ir a los datos. La percepción individual es parcial y puede resultar engañosa.

  3. Si se trata de ir a los datos, y ver en qué medida el salario y en general los costos laborales influyen en el empleo, de lo que se trata en realidad es de medir la elasticidad salario del empleo. Si lo que se quiere es determinar el efecto del salario sobre el empleo en tanto ingreso, pues se requiere medir la elasticidad producto del empleo, y luego relacionar el producto a los ingresos. Un tema de medición. Típicamente, la investigación que se ha hecho en el país muestra una relación salario-empleo negativa, con una elasticidad entre 0.25 y 0.6. Que sea negativa no es de sorprender, si partimos de la idea que la ley de la demanda está ahí, funcionando. Lo interesante es la cantidad. No estamos ante una elasticidad muy alta, es decir, no es mucho el empleo que se crea por una reducción de costos laborales. Interesante. En la discusión pública se habla como si se creara muchísimo empleo, pero la investigación no parece respaldar esta creencia.
  4. Hasta ahí con el contexto. Veamos ahora lo que dice la articulista. Definitivamente, no se puede probar «científicamente» nada con dos cuadritos que digan que con Velasco el empleo aumenta y con Fujimori, baja y después aumenta. Se escucha mucho este tipo proclamas, sin fundamento real. El tema es que con estos presidentes no sólo hubo cambios en el régimen laboral, sino en la expansión de la producción y en muchos otros factores que determinan la demanda y oferta de trabajo. No se mueve sólo una cosa, sino muchas cosas a la vez y todas ellas afectan a la variable reportada en los cuadritos. Es arbitrario atribuir la variación observada a un solo factor, el predilecto de uno según sus opciones preferenciales. No, pues. Es un razonamiento erróneo. La autora habla de «deshonestidad intelectual» y sí, puede ser, aunque eso suena a que saben, pero nos engañan, pero creo en muchos casos es que simplemente no saben. Ignorancia pura y dura.
  5. Sin embargo, no es correcta la apresurada afirmación de la articulista: «El régimen legal-laboral poco o nada tiene que ver con la generación de empleo«. Tampoco, tampoco, pues. Esta es una cuestión a investigar. Se ha criticado a quienes saltan a conclusiones erróneas en forma rápida, para acabar haciendo lo mismo. No, pues. La razón que da para esta aseveración es la siguiente: «Este [el empleo] es el resultado de la combinación de muchos elementos. La generación y el tipo de empleo dependen de factores como inversión privada, inversión pública, sectores priorizados (extractivo, manufacturero o servicios) entre los principales». En la demanda de trabajo la inversión, pública y privada, determina el aumento del capital, público o privado, factor complementario al trabajo, los «sectores priorizados» (¿por quién?) nos dicen en qué sectores habrá más producto y por lo tanto más empleo. Entonces, si la legislación laboral no tienen ningú efecto en el empleo, ¿cuál es su función? Nos explica la articulista: «El rol y fundamento de la legislación laboral es mediar en las relaciones capital y trabajo protegiendo al trabajador de posibles abusos derivados de la posición de dominio del empleador». Muy bien, si en un contrato las partes acuerdan que el trabajador trabaje 35 horas a la semana y se le hace trabajar horas extras impagas, el empleador está cometiendo una infracción. Si hay normas de salubridad y el empleador no cumple con ellas, otra infracción. Si el empleador despide a los trabajadores que quieren asociarse para formar un sindicato, otra infracción. ¿Pero qué pasa con los capítulos de la legislación laboral referidos a las aportaciones del empleador, y también los descuentos del trabajador? En un caso encarecen la mano de obra para el empleador, estamos del lado de la demanda, en el otro reducen el ingreso del trabajador, estamos del lado de la oferta, y ambos podrían redundar en un menor nivel de empleo. Lo mismo con los costos de despido o con los salarios mínimos, o con las reglas sobre negociación salarial. Se trata de cuantificar estos efectos, para lo cual hay que investigar, pero ¿para qué investigar si ya se parte de la base que no hay efecto alguno?
  6. La articulista dice que estamos en una situación de «más chamba por menos plata», con lo que queda claro que el tema candente está en los salarios. La legislación laboral tendría que proteger al trabajador de las caídas en los salarios. Baja (o sube) un precio y el estado tendría que intervenir. Puesto así no es una razón para la intervención del estado. Algo que se tiene que entender en el caso del país es que hay mucha gente buscando chamba por plata y pocas empresas ofreciendo plata por chamba. El salario es un reflejo de esta realidad. La intervención pública en materia laboral puede hacer muy poco para cambiarla. Los dos mecanismos básicos para la intervención pública son el salario mínimo y la legislación sobre negociación colectiva y ninguna altera un hecho muy sencillo: una economía de baja productividad no puede retribuir con salarios altos a sus trabajadores.
  7. Es importante que sean los propios agentes económicos los que se fortalezcan a sí mismos y entren en interacción. No es parte del rol del estado fortalecer o debilitar a los sindicatos, sino de los propios trabajadores. Tampoco es labor del estado fortalecer o debilitar a los empresarios en relación a los trabajadores. Las políticas públicas responden al interés de la ciudadanía y no a una de las partes en un conflicto. Lamentablemente, cuando los debates se basan sólo en opciones preferenciales, sin investigación, sin análisis de fondo, caemos en desesperanzadores diálogos de sordos, sin entendimiento posible. Cuando los términos están mal planteados, hay despilfarro: las cosas podrían ser mucho mejores, pero acaban por no serlo.

Hasta ahí por ahora.

No hay comentarios

Por - Publicado el 15-03-2007

Leo en Dow Jones (pase de taquito de NQ):

En México, los precios bajos y la selección vencen la preocupación cultural del arribo de una tienda Wal-Mart
por John Lyons
Dow Jones Newswires

Juchitán, Oaxaca, 7 de marzo – Desde que las personas tienen memoria, las compras de artículos de consumo en este poblado de la etnia zapoteca significaban una pésima selección y elevados precios.

La mayoría de las familias viven aquí con menos de 44,000 pesos al año [menos de 4400 dólares. SR.]. Por ello, no es una sorpresa que este reducto provincial de Oaxaca, históricamente famoso por despreciar a los extraños, recibiera con agrado la llegada de Wal-Mart.

En Estados Unidos, la cadena Wal-Mart Stores es famosa no sólo por su decidido enfoque hacia los precios bajos, sino también por sus muchos críticos; que la atacan por todo, desde los salarios que se pagan hasta el papel que desempeña en la homogenización de la cultura estadounidense.

Al igual que los fanáticos de Wal-Mart en partes menos adineradas de Estados Unidos, la mayoría de sus clientes en países en desarrollo están mucho más preocupados por el costo de las medicinas y el precio del horno de microondas que por las discusiones culturales de una corporación multinacional.

Este hecho está convirtiendo a Wal-Mart en una fuerza dominante en Latinoamérica. (…)

Curiosamente, los mayores tropiezos de Wal-Mart han ocurrido en los mercados extranjeros con mayor poder adquisitivo, como Japón. La cadena gastó cerca de mil millones de dólares el año pasado, para poder abandonar Alemania y Corea del Sur.

Wal-Mart apuesta ahora a que las naciones en desarrollo más pobladas del mundo serán, como lo está haciendo México, el motor de su futuro crecimiento. Por ejemplo, la empresa está adquiriendo una cadena de tiendas en China y busca iniciar operaciones en India, donde se ha quedado fuera al tener que incursionar con nuevos socios locales.

En 2005, cuando Wal-Mart construía la tienda en Juchitán, los tenderos locales, junto con grupos de izquierda, trataron de alimentar el sentimiento popular en contra del invasor estadounidense. Sus esfuerzos fracasaron y al final, el día de la inauguración de la tienda, las ventas fueron tan espectaculares que “el lugar parecía como si lo hubieran saqueado”, dijo Max Jiménez, el gerente de la tienda, de 31 años de edad.

El año pasado, las ventas de la tienda de Juchitán casi duplicaron las proyecciones iniciales, y aún sigue atrayendo a clientes quienes viven a varias horas de distancia.

Wal-Mart apostó en México justo cuando el país se abría al comercio global. Luego de una crisis monetaria devastadora y del colapso económico de 1995, Sears Roebuck y su ex rival Kmart redujeron su participación, pero Wal-Mart mantuvo su política. Carrefour, un rival global clave de Wal-Mart, se retiró de México en 2005 luego de no poder obtener una participación importante en un mercado cada vez más competitivo.

En México, Wal-Mart ha sido el contrapeso de los poderes que controlaban el comercio.

Una de las economías más cerradas del mundo hasta finales de la década de 1980, México estuvo dominado durante décadas por un puñado de grandes abarroteros y minoristas. Todos eran miembros de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad). La competencia implacable entre ellos era tabú. Wal-Mart vino a cambiar esa cultura de supuesta camaradería en donde los dueños ganaban, pero el consumidor salía perjudicado.

Los empleados mexicanos de Wal-Mart reciben, además, buenos salarios, de acuerdo con los estándares del país, y la empresa representa el acceso para sus trabajadores a los sistemas de salud y de pensiones del Estado, algo a lo que la mayoría de quienes trabajan en la economía informal no tiene.

En un país donde los contactos familiares con frecuencia son más importantes que la preparación, Wal-Mart capacita a sus empleados de piso para que asciendan a los puestos gerenciales sin importar su procedencia. Además, la cadena bajó los precios de muchos artículos de primera necesidad, desde jitomates hasta pañales desechables, ayudando a incrementar el poder de compra de los salarios mínimos de millones de consumidores de escasos recursos y de la clase media. De ahí que la empresa sea bienvenida en localidades como Juchitán, independientemente de su país de origen.

Wal-Mart llegó a México en 1991, asociada a la cadena local Cifra. Cuando empezó a publicar la comparación de precios, las otras cadenas se enfurecieron. En 2002, Wal-Mart fue obligada a renunciar a la Antad. Entonces, los rivales se vieron forzados a mejorar sus servicios y a mantener sus precios bajos para seguir en el negocio. Sólo en enero, Wal-Mart redujo los precios de 7,500 artículos.

Claro que no todos en México están contentos con el hecho de que Wal-Mart ahora represente la mitad de todas las ventas de los supermercados del país. Los amados tianguis, mercados al aire libre donde los vendedores promueven sus frutas y ofrecen exquisitas raciones de prueba, se han visto muy afectados. En los últimos años, los tenderos locales se han unido a los intelectuales de izquierda para tratar de bloquear la construcción de nuevos Wal-Mart en varios lugares.

“Cuando los dueños de pequeños negocios tienen que cerrar, la clase media se reduce”, dijo Sebastián Álvarez, propietario de una vinatería que forma parte de un grupo de comerciantes en el destino turístico de Los Cabos, en el extremo sur de la península de Baja California. El grupo de Álvarez trata de bloquear la construcción de un Wal-Mart. Si bien hoy la oposición es pequeña, dijo esperar que las críticas a Wal-Mart se intensifiquen en los próximos años… como ocurrió en Estados Unidos.

Por ahora, sin embargo, tales esfuerzos por lo general no han tenido éxito. Global Exchange, un grupo que se opone a la globalización, con sede en San Francisco, asesora a Álvarez y a otros propietarios de pequeños comercios en Los Cabos para evitar que Wal-Mart entre a Baja California Sur, el único estado mexicano donde aún no hay un Wal-Mart. La agrupación supuso que podría influir en el nuevo alcalde izquierdista de la ciudad, Luis Díaz, de la coalición entre el Partido de la Revolución Democrática y Convergencia Democrática, institutos políticos que en lo general no ven con buenos ojos al libre comercio.

Pero Díaz recibe con agrado a la cadena estadounidense. “Puedo comprender que algunos negocios podrían verse afectados por Wal-Mart, pero el hecho es que el pueblo desea tener esa tienda. Incrementa el poder de compra de las personas que tienen poco dinero”, dijo en una entrevista.

En Juchitán, al igual que en otras poblaciones pequeñas del país, con frecuencia los bienes de consumo cuestan mucho más que en las ciudades, en parte debido a los costos de transporte. Pero la enorme flota de camiones de carga y la logística por computadora de Wal-Mart permite a la empresa vender un horno de microondas al mismo precio que en el Distrito Federal, la capital del país.

Asimismo, Wal-Mart superó a
un cacique de Juchitán
: Héctor Matus, médico de profesión, conocido por el apodo de La Garnacha. El Dr. Matus, de 55 años, es dueño de seis farmacias, papelerías y tiendas en general. También ha desempeñado varios puestos políticos, como alcalde de Juchitán y secretario de salud del estado. Como alcalde de la ciudad, entre 2002 y 2004, dijo haber bloqueado la apertura en Juchitán de una unidad de una cadena nacional de laboratorios clínicos, porque significaba competencia en precios bajos con los empresarios locales que realizan análisis de sangre.

Pero Matus no pudo convencer a los funcionarios locales y estatales de bloquear a Wal-Mart, y está sintiendo las consecuencias. Desde que Wal-Mart llegó, las ventas en sus tiendas han descendido 15% y, en respuesta, ahora reduce sus precios. No obstante, sus establecimiento sigue siendo más caro.

Al Dr. Matus no le agrada la competencia. “Puedo echarlos a patadas del pueblo, porque sé movilizar a la gente”, dijo en la sala de su casa, rodeado de fotografías suyas con los principales políticos del país, desde la década de 1970. A pesar de su bravata, los funcionarios municipales, emanados de la izquierdista Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo o Cocei, dijeron que Wal-Mart se queda en el pueblo. “Los que más se han beneficiado [de Wal-Mart] son los más pobres”, dijo Feliciano Santiago, secretario del municipio. “Espero que venga otro”.

Cuando Wal-Mart abrió sus puertas en Juchitán, hizo un gran esfuerzo por adaptarse. Encontró a entrevistadores en zapoteca para hacer que los solicitantes se sintieran cómodos. En la reunión de ventas de todas las mañanas, la obligatoria porra a Wal-Mart se grita en zapoteca (“¡Dame una W!” se convierte en “¡Dane Na Ti W!”). Los anuncios de ofertas se emiten en zapoteca por vendedoras que portan las tradicionales faldas amplias y blusas ornamentadas. Los compradores escuchan las estridentes trompetas y platillos de la música local, los llamados sones de Tehuantepec.

Gisela López, jefa de cobranzas de la tienda de Juchitán, se benefició con el sistema de promociones internas de la cadena. Criada por sus abuelos, de origen zapoteca y analfabetas, López obtuvo un título de computación en el pequeño instituto técnico de Juchitán y luego abandonó la ciudad con rumbo al norte, a la progresista Monterrey, en busca de oportunidades.

Debido a que carecía de conexiones, no pudo encontrar el empleo de oficina con el que soñaba, y se colocó en una de las tiendas de Wal-Mart. Después de tres meses, fue ascendida a supervisora de cajas y luego transferida al departamento de cobranzas. Cuando Wal-Mart abrió una tienda en Juchitán, aprovechó la oportunidad de regresar a su tierra, y además fue promovida a jefa de facturación.

“Es un lugar muy diferente para trabajar porque es posible tener éxito con base en el esfuerzo propio”, dijo López, cuyo salario de 132,000 pesos al año la coloca ahora en la clase media de México.

Comentario: Veamos:

  1. Un principio muy simple en economía es el de economías de escala: cuanto mayor es tu producción menores son tus costos. Una gran empresa capitalista puede vender a precios bajos, cosa que las pequeñas empresas no pueden. Cuando una gran empresa comercial entra a un pequeño pueblo, donde un puñado de comerciantes locales coludidos entre sí controlan el negocio de ventas, pues rompe los precios y los grandes beneficiados son los más pobres. Obviamente, los pequeños comerciantes, en muchos casos caciques locales que además tienen poder político, rechazan la entrada de este ente foráneo con todo tipo de argumentos: es una empresa extranjera, hay que proteger a los nacionales y más aún a los locales, perderemos nuestra identidada cultural, etc., etc.
  2. Una empresa comercial como Walmart está dirigida a los segmentos más pobres, no a los segmentos más altos. Su orientación de márketing es al precio bajo, no a la calidad no al estatus de sus productos. Es una tienda de ventas masivas. Los ricos no van a Walmart. Ellos tienen otras tiendas con otra mezcla de márketing, con una orientación a la calidad, al diseño, a la exclusividad, al precio alto.
  3. Curiosamente, los pobres usualmente pagan más que los ricos. Llevar productos a las zonas remotas, en las pequeñas ciudades de provincias, pues es caro. Hay altos costos de transporte y de almacenamiento que alguien tiene que pagar. Es la tarea de los intermediarios. Aquí es donde la escala manda y una mayor producción reduce sustancialmente los precios de venta. Claro, es un fenómeno inusitado ver una gran tienda comercial en una zona acostumbrada a las ventas al menudeo a manos de los poderosos locales. Es lo que comentaba en el post Cultura fotocopia sobre la idea de hace veinte años que una mamacha no podía entrar a un supermercado «por razones culturales». Esta señora preferiría el mercadito al supermercado, a pesar de que los precios en este último fueran más bajos. Pues no. Los pobres son precisamente los más orientados al precio bajo. Si no van al supermercado es porque no lo tienen en sus zonas de residencia. Ni bien llega un supermercado con precios bajos, las mercancías se agotan.
  4. Es muy interesante que estos supermercados le entren a usar intensivamente las lenguas locales como, en el caso de la noticia, el zapoteco, lengua hablada en Oaxaca, México. Me imagino a un Walmart en del departamento del Cusco o Ayacucho anunciando sus productos en quechua. La lengua está ahí para comunicarse y si los/as consumidores/as usan una lengua masivamente, es lógico que un vendedor interesado en llegar a éstos/as, pues se dirija a estas personas en su idioma. Ningún misterio. Una vez más, la empresa no lo hace porque tenga algún interés conservacionista, sino por afán de lucro. Este tipo de acciones concretas es acaso más efectivo que cualquier discurso reinvindicacionista que se queda en palabras (que se lleva el viento) o que cualquier discurso emotivo que lleva a las lágrimas (que van al mar). Refuerza una actitud de igualdad y autorespeto de lo hablantes del zapoteco, en el caso de Juchitán.
  5. Notemos también también cómo los poderes locales reciben el apoyo de las organizaciones y de los intelectuales de izquierdas, que bajo argumentos antiimperialistas, culturales y supuestamente a favor de los trabajadores, acaban por intentar bloquear algo que en definitiva beneficia a los más pobres como la reducción de precios. Estos grupos de resistencia a las innovaciones tecnológicas, económicas e institucionales acaban por convertirse en defensores de un statu quo que posterga y excluye a los más pobres. Como para que se lo piensen…

Actualización: Hace algunos años se hizo toda una campaña en México porque Walmart iba a construir un centro comercial cerca de la pirámides de Teotihuacán, lo cual atentaba contra la cultura ancestral mexicana (verlo también aquí). Sin embargo, esta caricatura comentada (pase de taquito de NQ) nos ofrece una visión crítica de tal campaña…


El Walmart está en el pueblo de Teotihuacán, pero no en las mismas ruinas.

No hay comentarios

Por - Publicado el 11-03-2007

Leo este artículo (pase de taquito de NQ):

Negociación Colectiva en Chile
Por Paul Harris

Una reciente huelga en la mina de cobre Escondida puso las leyes laborales chilenas en el centro de atención, pero más allá de la huelga en particular, ¿cuán eficiente es la legislación de Chile en cuanto al equilibrio de las necesidades y demandas de empleadores y trabajadores?

La huelga de agosto en la mina Escondida, en el norte de Chile, atrajo la atención internacional, principalmente debido a que la empresa produce cerca del 8% del cobre mundial, un bien básico cuya oferta actualmente es escasa. Pero, a nivel local, hubo otro motivo de interés: en Chile las huelgas son sucesos poco frecuentes.

Una de las razones por las que las huelgas son poco frecuentes en Chile es que sólo alrededor de un 10% de la fuerza laboral está asociada a un sindicato, destaca Fernando Hurtado, socio del estudio de abogados Urenda, Rencoret, Orrego y Dörr en Santiago. Y muchos de los sindicatos que existen son organizaciones bastante débiles, añade.

Tras la abolición en 1990 de un límite de 60 días, una huelga puede durar indefinidamente, pero transcurridos 15 días de ésta, una empresa está autorizada por ley a contratar empleados de reemplazo y puede negociar individualmente con los empleados en un intento por persuadirlos para deponer la huelga.

En virtud de la legislación chilena, la empresa está obligada a presentar su información financiera a los trabajadores durante el proceso de negociación colectiva. “Es bueno para un sindicato analizar la posición de la empresa, ya que esto implica que su posición para negociar está menos afectada por presiones internas”, destaca Hurtado.

Sin embargo, el acceso a la información es una cosa; usarlo de la mejor forma posible es otra. Y ésa es un área en la que la huelga en la mina Escondida habría marcado una nueva tendencia en las negociaciones salariales en Chile.

El sindicato de la mina contrató a Law Investment Commerce Consult (LICC), firma de consultores financieros y legales formada específicamente para asesorarlo. Ésta fue la primera vez que un sindicato chileno contrató asesoría profesional independiente de este tipo.

Al elaborar una estrategia para el sindicato, LICC trató de volver a su favor los estrictos plazos de negociación establecidos por la ley chilena, al emplearlos como puntos de presión sobre la empresa, dice su gerente general, César Mendoza. “Todo lo que hicimos fue reducir la brecha de poder entre el sindicato y la empresa”, explica.

Comentario: Veamos:

  1. La negociación colectiva es el proceso por el cual los trabajadores organizados en un sindicato acuerdan las condiciones de trabajo con la administración de una empresa. Se trata de dos grupos con poder que tienen que llegar a un acuerdo. Trasciende la mera contratación individual de trabajadores por parte de la empresa. Es un proceso de emparejamiento entre oferta y demanda, pero cuando los dos agentes tienen un poder de mercado: los trabajadores sindicalizados y la empresa que los contrata. Las reglas consisten en que los trabajadores no están en plan de irse inmediatamente a otra empresa ni los empleadores en plan de contratar inmediatamente a otros trabajadores y negociar individualmente las condiciones de trabajo. Hay un periodo de negociación donde hay un monopolio (el sindicato) en tratativas con un monopsonio (la empresa).
  2. Alrededor de esta situación estratégica hay diversos elementos que dan contexto a la negociación. En el caso de La Escondida se trata de una empresa con una importante cuota de mercado mundial, lo cual da poder a los trabajadores. Claro, en Chile las huelgas pueden ser sucesos poco frecuentes, los trabajadores pueden tener bajas tasas de sindicalización y todo, pero resulta que en este caso sí hay organización sindical fuerte, en un sector clave y con capacidad de negociar colectivamente sus demandas. Son dos agentes relativamente poderosos. No hay una desproporción de fuerzas como podría darse en otros sectores. Esta negociación es perfectamente legítima y usual entre dos agentes económicos. No hay ningún misterio ni hay nada negativo en el asunto. Cada uno defiende su propio interés de la mejor manera posible
  3. Pues en este sector clave los trabajadores dan un paso más. No sólo negocian colectivamente sus demandas, sino que contratan a una empresa privada para que los asesore. Efectivamente, la empresa minera puede soltar una información que es usualmente considerada como privada, pero otro tema es saber usarla y complementarla con información que «todo el mundo conoce», pero que una persona ocupada en el trabajo minero simplemente no maneja. Que un agente económico refuerce su negociación mediante la contratación de un agente especializado no es cosa del otro mundo. Es perfectamente normal en un mercado que funciona.
  4. Claro, el único tema es que esta no ha sido una práctica frecuente de parte de los sindicatos, comenzando por los más poderosos, en el mundo, y en particular en el Perú. Conducidos por dirigencias politizadas en la idea de un cambio de sistema, los sindicatos han desperdiciado oportunidades de mejorar las condiciones de vida de sus afiliados. En muchos casos lo que ha campeado ha sido simplemente la corrupción de ls dirigencias sindicales (Se cuenta del caso de un político de izquierdas, aliado de Fujimori en sus primeros años, que premió a un subordinado suyo con un terno de alpaca por evitar una huelga en el sector minero a base de sobornos a la dirigencia sindical…). En otros, ha predominado la intransigencia recíproca «no-te-doy-nada-tómalo-o-déjalo» por un lado, y «no-me-das-entonces-te-hago-huelga» por el otro. Y también, como la agenda es política, la acción sindical queda subordinada a la conquista del poder de parte de un grupo político, dentro de lo cual pues no queda bien llegar a acuerdo alguno. Dentro de la lógica anti-sistema es mejor dar una imagen de conflictividad, con su huelguita más.
  5. Pues todo eso queda atrás en el caso de La Escondida. De lo que se trata es de mejorar las condiciones de vida de los afiliados al sindicato. Se trata de conseguir algo real, concreto que dé más bienestar a gente real, que son agentes racionales. Lograr ese objetivo pasa por tener una asesoria tecnificada y una empresa capitalista puede proveer ese servicio a cualquier cliente, incluyendo a un sindicato. Los sindicalistas pueden creer en lo que quieran, no tienen por qué «creer» en la empresa capitalista (como si fuera un tema de creer). Contratan a la consultora porque los servicios de ésta los ayuda en la negociación. La consultora no tiene por qué «creer» en los sindicatos y sus agendas. No es como el abogado laboralista de las novelas de Manuel Scorza que asesora a los campesinos en conflicto con una empresa minera. Este abogado, politizado él, sí que tiene una opción preferencial por sus defendidos. No. La empresa consultora presta el servicio a quien se lo paga. El abogado de la novela (que fue un personaje real, como muchos) lo hace por su ideología; la empresa consultora lo hace por af
    án de lucro. Se aplica lo de Adam Smith: quien te presta un servicio por afán de lucro lo hace mejor que quien lo hace por quererte ayudar. Es una de las grandes conclusiones del siglo XX que todavía no se acaba de asimilar.
  6. En conclusión, se da la situación que el afán de lucro podría mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras, de la misma forma en que el afán de lucro lleva a investigar y producir los aparatos que escanean textos y los transforman en sonidos, usados por los ciegos (ejemplo dado por Xavier Sala i Martín). No es la solidaridad con la clase trabajadora ni con los discapacitados la que dará su capacidad técnica para mejora la vida de nadie. La solidaridad tiene su lugar, pero una acción informada, tecnificada, requiere de todo un trabajo que sólo se da cuando éste es adecuadamente retribuído. Lamentablemente, hay la idea que este trabajo no debe ser retribuído. Sería inmoral retribuirlo. El abogado que te asesora lo tiene que hacer gratis, cual apostol que no tendría necesidades básicas. O el servicio de asesoría te lo tiene que hacer una ONG que recibe financiamiento externo No lo pagas tú. O tiene que ser el estado que financie la investigación en aparatos para discapacitados. No es buena la psicología que se desarrolla a partir de estos servicios gratuitos, que no pueden ser demasiado tecnificados. En el caso de un sindicato que produce el 8% del cobre mundial sí que se puede remunerar el servicio de asesoría. Hay mucho que ganar de una buena negocación. Ademas, por último pero no en último lugar, un grupo humano que paga por sus propios servicios no está sujeto a las agendas políticas externas, de grupos politizados o de donantes extranjeros, y conserva su autonomía en todo sentido.

Quedará por ver qué mejoras obtuvieron los trabajadores de La Escondida de esta novedosa acción, primera en su género en el país vecino.


Huelga de los trabajadores de La Escondida en Chile.
Para mejorar su condiciones de negociación el sindicato contrató a una empresa consultora internacional. Medida inusitada en el país vecino.

¿Podría ocurrir algo parecido en el Perú? Ta verde…

No hay comentarios

Por - Publicado el 09-03-2007

Escribi un comentario al post de Silvio hace unos dias acerca de la manifestacion de las empleadas. Pero quiero decir mucho mas que eso. Anticipo que este es un Post bien fuerte y seguramente que causara malestar en muchos lectores: la verdad a veces duele. Pero como al cancer, al racismo hay que extirparlo de raiz. No es permisible y no hay lugar a decir las cosas con matices. Digo las cosas como creo que son.

Mi padre le sigue al tercero de sus hermanos tras 9 anios. Fue practicamente criado por una nana en una historia que se asemeja a la de Julius. La historia se repite conmigo y mis hermanos cuando perdimos a nuestra mama a los 8, 3 y 2 anios respectivamente. En muchos casos, estas han sido personas que dejaron a su familia por necesidad y vinieron a cuidar hijos ajenos. Dejaron sus pueblos y nos vinieron a educar con mucho amor y carinio. Cierto que con errores tambien; como cualquier ser humano. A esas personas, al menos en mi familia, les debemos mucho.

No se trata de si se les pago o no por el trabajo. Es mucho mas que eso.

El Peru es un pais racista; de un racismo encalatedo en nuestra propia mezcla de razas, donde uno olvida de donde salio. Mas aun, en nuestro pais, la verdad es que el blanco cholea, el cholo cholea, el negro cholea y el chino cholea. El indio desprecia al blanco, y el blanco desprecia al indio. No es un racismo universal, es cierto. Todos tenemos amigos de toda raza y condicion social. No es un racismo absoluto pero es racismo y esta, lamentablemente extendido.

Y el Peru es racista desde la Colonia. O que, acaso no se discutio en Roma si el Indio tenia alma. Acaso Amat no mando a clasificar las razas del Peru creando figuaras como las cuarteronas, quinteronas de indias, zambos etc.

Que, acaso alguien puede negar que gran parte de los crimenes documentados por la CVR no tiene un contenido racista.

Yo realmente me sorprendo, y me averguenzo de muchos de los comentarios que lei al post de Silvio, y comentarios que me han hecho amigos mios a mi propio comentario. Pregunto, que creen que es toda la literatura del indigenismo. Que no han leido a Vargas-Llosa y a Bryce. Pero si justmente, el racismo se a condenado desde hace mucho, pero no de manera enfatica por toda la sociedad.

La verdad de las cosas es que la imposicion del uniforme de empleada en las playas de Asia, cuando al empleador no le interesa, es «apartheid». Lo digo con esas palabras.

En mi casa, por ejemplo, no se usa el uniforme -porque ni yo ni mis hermanos lo aprobamos- y nadie se puede atraver a decirme que las chicas tienen que llevar una vestimenta distintiva. Que acaso tienen inconveniente en que se confundan? Tienen miedo que se pongan la peor ropa y el balneario pierda su encanto? Acaso que sus hijos se enamoren de una empleada si no lleva mandil? Por Dios!

Nadie puede decir que la regla de no baniarse hasta las 7 es para que no se ausenten de sus deberes. Ese es problema entre el empleador y la empleada. Esas reglas no son por tal motivo. Es porque las juntas de propietarios no quieren tener a las empleadas baniandose junto a ellos porque este es un pais racista. Esa es la verdad de las cosas.

Mas aun, como alumno del PhD en economia en una de las mejores universidades del mundo me atrevo a decir que el salario que se les paga a estas chicas es vergonzoso. Nadie me puede venir a decir que se trata del mercado, que es un equilibrio entre la oferta y la demanda. No es asi. No se trata del mercado, el que dice eso es un pesimo economista. Uno que paporretea. Se trata de una relacion interpersonal, de si realmente se puede pagar 100 soles mas a una persona que vive con uno para cambiarle la calidad de vida. Esto solo a costa de ir un para de veces menos al cine o a comer, Ahorrar gasolina o apagando las luces de casa. Obviamente me refiero a es monton de personas que pagan una miseria, pudiendo pagar mas. Que ponen a las muchachas a dormir en cuartos infimos metros cuadrados para ganar infimos metros cuadrados en su sala de la casa de playa. Me atrevo a acusarlos de avaricia y racismo. De avaricia por razones obvias, y de racismo porque, como dijo Kant, para actuar con desprecio y sin consideracion hay que perder total identificacion con el otro; sentirse una especie distinta. Digo esto porque soy testigo de lo que pasa en muchas casas de mi pais.

Ciertamente, hay hogares donde realmente a las empleadas se les da un trato digno y justo. Probablemente, y gracias a Dios, hoy en dia es la mayoria de estos.

Sin embargo, insisto, esos codigos para empleadas son racistas y por tanto deben ser condenados. Negarlo no es miopia, es hipocresia. Estos trasgreden el principio de la igualdad de derechos. No aprueban, bajo ningun analsis logico, el respeto a ese valor universal. Es sintoma de nuestro atraso como nacion.

Y este comentario no lo escribe ningun resentido, no tengo nada contra Asia. He veraneado en Ancon casi toda mi vida y ahora frecuentoel Sur siempre que paso por Lima. Tampoco lo escribe un simpatizante de izquierda, todo lo contrario. Un PhD(c) en Economia quien recibio las condolencias de su ex, tras la muerte de Milton Friedman (q.e.d).

No hay comentarios

Por - Publicado el 09-03-2007

Soy peruano y vivo en el extranjero. Creo que como todos los que nos encontramos en esta situacion, siento, muchas veces, tremenda nostalgia por mi pais. Cuando quiero sacarme una de esas sonrisas patriotas, suelo conectarme a YouTube a ver los goles de Cueto y Cubillas (de los del Cholo Sotil no encontramos muchos): http://www.youtube.com/watch?v=d46UPH6dPdg

(Vaya coincidencia que sean jugadores de Alianza)

La verdad es que muchas veces se me humedecen los ojos. Y se me humedecen por que el Peru fue (y es a veces) grande de manera muy sencilla. Si, no se si es el mismo carinio, con el que ve el hijo un partido de su padre y lo ve como el mejor. Yo creo que nunca se jugo un futbol mas fino que en el parque de los principes, en 1981. Y aun asi, fue solo un partido amistoso, y aun asi, no fue un resultado abrumador para nosotros, pero si pues, esta ahi, como efigie a nuestra pequenia grandeza.

Hago ver a mi companiero de casa, un brasilenho, el Peru-Francia y me dice que impresionante, pero de cuando son los partidos; los uniformes se ven viejos. Bueno, -le digo- 1981; y me pregunta si habia nacido y le digo que no. Me dice, de que mundial es el partido, y le digo que fue un amistoso y no me entiende porque veo el video. Y es que no me va a entender nunca: el Peru tiene la grandeza, de hacernos sentir grandes con cosas muy pequenas.

En una discusion con los 5 latinos de mi anio, un aleman interrumpe mis desborados patrioticos comentarios, para decir ironicamente, que el Peru seguramente que es la potencia dominante en toda Sudamerica; le responde que en efecto es cierto, pero que no se preocupe que Alemania esta muy lejos de nuestro «circulo de influencia». El me responde que gracias a Dios, porque de lo contrario no tendrian ellos Cultura ni Civilizacion. Pense en apelar al clasico seremos misios e ignorantes pero tus dos guerras mundiales te las regalo. No, esta vez no lo hice, mas bien le pregunte que bueno cuando nos lleva a un restoran Aleman (yo los habia llevado a los chicos a un restoran peruano hace poco). El tipo responde que aca en Nueva York no hay muchos realmente, a lo que le respondi que me sorprendia su comentario pues me parece haber visto miles…acaso no venden hot-dogs en cada esquina? Debi anadir un c…tumadre; pero eso es algo que solo nosotros podriamos disfrutar. Disfrute, realmente de mi respuesta, pues el Peru no cuenta con premios nobel, pero si nos podemos jactar de nuestra picardia.

Y es asi, pues estoy orgulloso de mi criollismo peruano y de encontrame en un taxi en donde el conductor dice «veste conch….» Mas aun, estoy orgulloso de mi comida, del Pardo’s Chicken que acaban de habrir en NY, de los pases de la China Garcia y mates de Gaby Perez del Solar (aniado que fue hace 20 anios casi, y que no se que hace esta ultima en el congreso), del Peru-Francia, del Peru-Escocia (que no vi en vivo), y del Cienciano-River (que disfrute cada segundo). Estoy orgulloso de mi Lomo Saltado, de Gastona, de la Gringa Sofia y de Mario Vargas-Llosa.

Si uno reflexiona, son cosas que un brasilenio, aleman o americano podran entender jamas; pero saben que, estoy dispuesto a esperar en la cola del aeropuerto cada vez que regreso de Lima, con tal de ser conciente de que, gracias a ser peruano, soy capaz de emocionarme con cosas que aparentan ser pequenias, y por eso, soy feliz.

No hay comentarios

Por - Publicado el 04-03-2007

Bueno, no me había aclarado antes sobre lo que ocurría en Asia con las trabajadoras domésticas. En este post he puesto mis ideas en orden.

Leo que lo que ocurre en Asia es lo siguiente:

Bañarse con uniforme
Rocío Silva Santisteban
Asia queda al sur de Lima. Pero no es la verdadera, por supuesto. Se trata de una versión de Ibiza pero con connotaciones tropicales y discriminatorias. Los lugareños la pronuncian en inglés (eisha), queda a 97 km. de Lima y es allí donde empiezan las urbanizaciones de playa, con puertas y muros y vigilantes para que nadie los traspase. En Asia no es posible que las empleadas domésticas se confundan con los residentes; por lo tanto, hay algunos condominios cuyas normativas prohíben que hagan uso de la playa durante el día (a partir de las siete de la noche pueden bañarse en el mar) y las obligan a llevar el uniforme de empleada todo el tiempo.

Hace algunas semanas se realizó la siguiente protesta:

OPERATIVO EMPLEADA AUDAZ

¿Por qué lo haremos?
Es de conocimiento público que en varios de los exclusivos balnearios de Asia las trabajadoras del hogar y el resto del «personal de servicio» tienen prohibido bañarse en el mar hasta las 7 de la tarde ( cuando ya se ha puesto el sol). Además, pese a que por ley las playas son de todas las peruanas y peruanos, las personas que no son socias de los clubes no pueden ingresar a bañarse. Estas y otras prácticas convierten a los balnearios de Asia en los bastiones de la discriminación étnica, social y cultural imperantes en el Perú.

La Mesa de lucha contra el Racismo declaró:

Operación Empleada Audaz: ¿Enfrentando al racismo?

A la luz de lo que, según muchos, viene pasando en el balneario de Asia, la Mesa de Lucha contra el Racismo ha puesto en marcha la operación Empleada Audaz. Como explica Wilfredo Ardito, de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) e integrante de la mesa, “Hemos recibido testimonios de socios de algunos clubes, que prefieren el anonimato, y que dicen haber tenido problemas porque no uniformaron a la empleada y porque, además, les permitían que se bañaran en horas no autorizadas. Fuimos a Asia y vimos el asunto de los uniformes en plena playa. Nos parece evidente”. (El Comercio)

En respuesta a estas denuncias, la mesa convocó a rostros conocidos del mundo de la política, el arte, la farándula, el deporte, además de jóvenes y demás personas que quisieron unirse, a la organización de una marcha pacífica que tuvo lugar el pasado domingo 28 de enero en Asia.

Muy bien. Hoy leemos:

Gobierno anuncia cruzada a favor de las empleadas del hogar
El presidente Alan García institucionalizó el 30 de marzo como el Día de la Trabajadora del Hogar. Hay 420 mil empleadas domésticas que no tienen Seguridad Social, CTS, vacaciones ni gratificaciones.

(…)
el presidente Alan García anunció el inicio de una cruzada destinada para acabar con el abuso y la discriminación que sufren muchas de estas.

(…)
Durante este acto la ministra de Trabajo, Susana Pinilla, entregó una cartilla a las empleadas presentes con información sobre la legislación que las rige y que les otorga una jornada laboral de ocho horas diarias, un día de descanso semanal, 15 días de vacaciones al año y 50% de gratificación.

Según estadísticas del Ministerio de Trabajo, actualmente, existen 454,626 trabajadoras del hogar, de las cuales 228,868 laboran en Lima Metropolitana y 225,758 en el interior del país. El 70% tiene entre 14 a 34 años y el 30% restante tiene de 34 años a más. El ingreso promedio de esta empleadas es de S/. 300 mensuales, a pesar de que no deberían ganar menos del sueldo mínimo que es de S/.500.

Comentario: Veamos:

  1. Creo que las prácticas racistas merecen toda nuestra condena. Debemos juzgar a una persona por el contenido de su carácter y no por el color de su piel, como nos enseñó Martin Luther King.
  2. Por eso mismo, cuando se señala una práctica racista es mejor que tengamos las cosas bien claras y evitar dar patadas al aire. He comentado con diferentes personas el tema de la protesta por lo que viene ocurriendo en Asia, y he recibido comentarios como: «Silvio, en los hoteles con playa, ni los camareros y las camareras ni el personal de servicio se bañan en las mismas playas con los clientes, en ningún lugar del mundo. Hay restricciones para bañarse en la playa, pero éstas no son consideradas como racismo ni discriminación. Es parte del trabajo que se realiza». Se me añade, «el sector servicios tiene sus reglas, basadas todas en la atención al cliente que es el que está pagando por el servicio». Pues sí, veo el punto.
  3. En el artículo de Rocío Silva Santisteban se menciona precisamente a las playas de Ibiza, posiblemente porque se trata de una publicación dirigida al público español. Pues Ibiza es una zona de servicios, arruinada ecológicamente por el desarrollismo y por el turismo, pero también enriquecida por éstos. Pues en lugares como estos, o Salou o Lloret de Mar o Mijas, la economía de servicios tiene sus reglas y no pasan porque los trabajadores y las trabajadoras de servicios compartan el uso las playas con sus clientes o empleadores. Nadie considera que esas reglas son discriminatorias.
  4. Aquí hay dos temas, uno es que las trabajadoras domésticas suelen ser efectivamente, como la mayoría del Perú, mestizas; mientras que las/os empleadoras/es en Asia, blancas/os. La diferencia racial coincide con la diferencia de clase social. El segundo es que el acceso a las playas es restringido. Desde el sonado caso a comienzos de los ochentas entre el alcalde de Chorrillos, Pablo Gutiérrez, y el Club Regatas por la privatización de facto de la playa, se han dado diversas privatizaciones de facto y diversos abusos (cobros excesivos por estacionar en la playa, negocios de comida que llenan la playa de tumbonas y sombrillas y les tienes que pagar, o que te hostigan para venderte su producto – Sí, pues. En las playas a las que voy este tipo de situaciones son las que me afectan…).

    Sobre el primer punto, cuidado. Si estamos ante una regla o una práctica estándar en el sector servicios, no tiene sentido hablar de discriminación racial. En los restaurantes los mozos, que también van uniformados sin que esto se interprete como una humillacion, no comparten mesa con los clientes, y si lo hacen, se tienen que quitar el uniforme. Esto es así sin importar la raza del mozo (de la moza) o la raza del cliente o del empleador. Tal vez a alguien le parezca discriminador qu
    e los mozos no coman en las mesas destinadas a los clientes. Bueno eso se da en algunos restaurantes donde los/as mozos/as no usan uniforme y comen en las mesas destinadas para los clientes. Sí, pero esos restaurantes no suelen distinguirse por su calidad o su especial atención. Añadamos que los mozos en el Perú son en su mayoría mestizos y las normas de los restaurantes, siguiendo la lógica aplicada con las empleadas domésticas de Asia, podrían ser confundidas con discriminación racial.

    Sobre el segundo punto, es un tema legal. Hay países donde las playas son bienes públicos; hay países donde pueden ser privados. En el Perú no hay playas privadas. Sin embargo, sí hay privatizaciones de facto. Por aquí va la cosa y es tal vez lo que más irrita a la gente. Pero esto tampoco es un tema de racismo o discriminación. Es un tema de privatización de facto. Sería discriminación si excluyeran a una persona del disfrute de la playa por el color de su piel, por su género, por su orientación sexual, etc.

  5. El tema revienta por la denuncia de algunos de los mismos socios de los clubes, de gente de estrato A que reside o tiene casa en Asia, y que ha tenido problemas «porque no uniformaron a la empleada» y porque «le permitían que se bañaran en horas no autorizadas». Estos «socios de algunos clubes» han preferido el anonimato para su denuncia. (Es curioso que un «operativo» que incluye la palabra «audaz» haya sido iniciado por empleadores que prefieren mantenerse en el anominato).

    No es una denuncia que venga de las supuestas afectadas (cosa que no está mal en sí), sino de quienes tienen prácticas más, digamos, permisivas en su trato a sus empleadas domésticas (no uniforme, bañarse por la mañana o por la tarde) y que sienten presión social o prohibiciones de parte de sus vecinos de condominio. En su origen no son denuncias que cuestionen ninguna situación opresiva. Es un tema de identidad de los condominios de Asia. Siguiendo con la comparación con el restaurante, ¿qué tipo de restaurante quieren ser: uno donde los mozos lleven uniforme y no coman con los clientes o uno donde a los mozos se les permita vestir como quieran y ser comensales de los clientes y empleadores? Visto así, la verdad es que no veo por qué el conflicto entre «rígidos» y «permisivos» tenga que ser un tema público que tenga que movilizar a toda la ciudadanía. Me suena a un lío de blancos.
    No veo a Asia como «el bastión de la discriminación» en el Perú como se ha afirmado en la convocatoria. Es como si hace cuarenta años alguien dijera que el bastión de la discriminación está el el Club Nacional o en la casa de «Un Mundo para Julius». No, señor. Estaba en la llamada «Mancha india» donde vivía la gente más pobre del Perú. Hoy en día, ¿donde está? Pues en el mismo lugar, sólo que ahora se llama «la Sierra Exportadora». Si los residentes de Asia quieren tener una playa tipo Ibiza o Miami, o Beverly Hills o los Hamptons o si quieren una playa de «cebiche en bolsa y sopa en botellón» (con su tallarín rojo, más), la verdad es que «francamente, me importa un bledo».

  6. Creo que lo importante en este tema es el respeto a la persona que realiza un trabajo digno, la continuidad en su educación, sus posibilidades de transición ocupacional a trabajos mejor remunerados. Aquí las posibilidades de mejoras remunerativas para este segmento laboral vienen dadas por la oferta de trabajo en relación a la demanda. Sin embargo, si algo parece haber ocurrido en las últimas décadas es que la sobreoferta de trabajo se va agotando: se van del país a recibir mejores remuneraciones en el extranjero, por ejemplo, a Chile. Una vez más, la emigración como fuente de mejora salarial para los que se quedan en el país.
  7. Finalmente, leo las declaraciones de la señora ministra de trabajo. Es un paso positivo que este tipo de trabajo se formalice y se cumplan con diversas normas laborales. Hace algunos días leíamos

    Chile y Perú firman convenio que dará seguridad social a empleadas domésticas

    Pues este tipo de medidas contribuye a homologar el trabajo doméstico en términos de seguridad social con otros trabajos. Es importante que se avance en esta homologación: jornada de trabajo, jubilación, vacaciones. Es un sector como cualquier otro y deberían de gozar de los mismos derechos que tienen otros/as trabajadores/as. Sin embargo, la anunciada «cruzada a favor de las empleadas del hogar» ignora algunas cosas. Efectivamente, muchas de estas trabajadores ganan menos que el salario mínimo:

    (…) en prácticamente todos los países el ingreso mínimo de ellas es menor que el del resto de los trabajadores. ¿Por qué? El argumento es que las trabajadoras domésticas reciben parte de su ingreso en alimentación o en vivienda.
    Entrevista de la BBC María Elena Valenzuela, especialista en Género y Empleo de la OIT para los Países del Cono Sur.

    Veo, por otras declaraciones de la ministra (ver este post) que es «gatillo fácil» para aumentar salarios, como una forma de aumentar el poder de compra y la demanda por bienes de las microempresas y los productores agrarios. Tranquilidad. Si lo que se baraja es un aumento de salarios en este sector por intervención gubernamental, pues habría un sector que contrata estos servicios que sí podría pagar (muy seguramente los que tienen casa en Asia, sean «rígidos» o «permisivos») y estas trabajadoras mejorarían en su bienestar. Sin embargo, las clases medias o bajas que también contratan trabajadoras del hogar no podrían pagar fácilmente unos mayores salarios. Tendrían que pasar a contratarlas por horas, o no contratarlas. Este segmento de las empleadas domésticas no estaría precisamente más feliz y lo más probable es que le digan a la Sra. Ministra: «no nos defiendas, comadre».

Hasta ahí.


Las empleadas domésticas van de uniforme y no se bañan con sus empleadoras.

Los mozos también van de uniforme y tampoco son comensales con los clientes de un restaurant. ¿En el futuro tendremos el «operativo mozo audaz»?

No hay comentarios

Página 223 de 253« Primera...221222223224225...Última »