Por - Publicado el 23-11-2014

La Association for Diplomatic Studies and Training ha llevado a cabo un interesante proyecto sobre «historia oral en asuntos externos», Foreign Affairs Oral History Project, consistente en entrevistar a diversos diplomáticos de carrera estadounidenses, ver aquí. Estas entrevistas están disponibles en línea, clasificadas según persona y según país. Se recortan todos los pasajes de la entrevista referidos a un país. El periodo es desde los 1940s hasta los 1990s. Es un proyecto que cuenta con el auspicio de la Universidad de Georgetown, bien posicionada en temas de política exterior estadounidense.

Desde luego que lo que más nos interesa en este espacio es el Peru reader, las declaraciones de los diplomáticos sobre el Perú, que puede verse aquí. Es un material al que el lector o la lectora interesada le puede sacar mucho partido y suena a una referencia obligada para los investigadores que trabajan las relaciones con los EEUU.

En el presente post nos limitaremos a entresacar algunos pasajes de este texto que no tienen desperdicio, pues ilustran cómo funcionaba el Perú pre y post-velasquista al igual que la intervención de los EEUU en el Perú. Es muy llamativa la pluralidad de visiones sobre el Perú y, en realidad, sobre la propia política de su país.Algunos funcionarios son francos en criticar a otros funcionarios y hasta las políticas de algunos de sus gobiernos; otros son más defensivos de todo. Algunos comparten la paranoia macartista de la época; otros son críticos con ella y actúan en concordancia, pasando por alto las directivas oficiales. Algunos funcionarios son críticos con el Perú feudal; otros, los menos, lo justifican. Igualmente, algunos son muy críticos con los gobiernos y actitudes elitistas prevalecientes en el Perú, mientras otros las comparten y justifican. Algunos, como veremos en la segunda parte, no dejan títere con cabeza, en particular, le dan duro a Frank Ortiz, por sólo pensar en su carrera de funcionario y por clasista-racista contra los propios funcionarios estadounidenses de origen latino, como él.

wellestime

Sumner Welles en la portada del Time.

1. 1940s «Le ordeno que pare inmediatamente la guerra entre el Perú y el Ecuador»
«Y cuando entré a mi oficina, el teléfono estaba sonando, y Sumner Welles estaba al teléfono. Y dijo, «John, ¿has escuchado las noticias?»
«Sí, señor».
«Bien, ¡para esa guerra! y me colgó el teléfono. [Risas] Y eso fue lo que hice por dos años, fue parar esa guerra.

Pregunta: Usted es un oficial relativamente junior en el Departamento de Estado de los EEUU, y hay una guerra entre el Perú y el Ecuador. Y se le ordena parar la guerra. Le pregunto, ¿cómo hace uno en este caso?
Respuesta: Bueno, me tomaría toda la noche contarle. Es un asunto de hacer que los peruanos la paren. Y comprarse a los ecuatorianos. Arreglar concesiones para ellos. Es en realidad un problema muy complicado.»
JOHN F. MELBY, Peru/Ecuador Desk Officer, Washington, DC (1941-1943)

2. 1940s: El chantaje de Prado: el Perú apoya a los EEUU en la guerra contra Alemania a cambio de que los EEUU apoyen al Perú ante Ecuador.
«Parte del acuerdo era que el Perú quería la mitad del territorio ecuatoriano, la parte amazónica. Esto fue lo que Welles tuvo que tratar en la conferencia de río en 1942, presionar al presidente del Ecuador a que acepte esto, dar la mitad de su territorio. Porque Perú tenía el apoyo de Brasil, Argentina y Chile. Y el chantaje que Manuel Prado [y Ugarteche], el presidente del Perú, nos imponía era que si no forzábamos al presidente del Ecuador a aceptar esos términos, Prado haría que el Perú no se sume a nosotros en el esfuerzo de guerra. Y Prado haría que Brasil y Argentina tampoco se sumaran. Entonces a Welles sólo le quedó apartar al presidente del Ecuador en Río y decirle, «mira, éstos son los términos. Tú tienes que hacerlo. Esta es tu contribución a hacer la guerra contra Alemania»

Y el presidente le dijo, «Sr. Welles, ¿sabe usted que me está pidiendo que cometa un suicidio político?».

Y el Sr. Welles le dijo, «Lo sé. Y aún así se lo estoy pidiendo».

El presidente accedió, «De acuerdo. Lo hare». Y así fue que el Perú consiguió la parte adicional de la Amazonía ecuatoriana. Y pensaron que había petróleo allí, y lo había, como se vio. Pero aún así, el Ecuador tiene algún petróleo ahora también. Y Ecuador ha vivido de ese petróleo».
JOHN F. MELBY, Peru/Ecuador Desk Officer, Washington, DC (1941-1943)

[Queda claro que los EEUU coincidían con la tesis ecuatoriana, pero apoyaron al Perú sólo por la presión de Prado. Por cierto, los EEUU también chantajearon al Perú como a todos los países de América Latina: una condición para ser admitidos en las Naciones Unidas era que le hayan declarado la guerra a Alemania y al Japón. El gobierno de Prado resistió a las presiones contra los intereses alemanes en contraste con cómo accedió a la deportación de miles de peruanos-japoneses que fueron recluídos en campos de concentración en los EEUU, a cambio de 18 millones de dólares de la época.]

3. 1940s: Estación de investigación en Tingo María: «ya no nos interesa, la dejamos y que el Perú nos la pague»
«Así acabé en el Perú, pero después tuvimos problemas con la Rubber Development Corporation, que había comprado dos plantaciones en el valle del Huallaga. Eso es allende los Andes, en el otro lado, y también pusimos una estación de investigación para caucho y cinchona durante la guerra, llamada Tingo María.
Pero Tingo Maria no tenía director en aquel tiempo, entonces yo me convertí en una suerte de director de Tingo Maria, tratando de organizar lo que deberíamos hacer en una estación de investigación para caucho y cinchona, que el Departmento de Agricultura ya no quería y de la cual se quería deshacer. Y la Rubber Development Corporation tenía dos plantaciones de caucho que ya no quería. Y el gobierno peruano no quería pagar nada por ellas, y alguien en Washington dijo que tenían que pagar por ella, así que tuvimos interminables problemas»
CLARENCE A. BOONSTRA, Oficial de Agricultura, Lima (1947-1948)

Al respecto ver aquí y aquí.

Imagen tomada de video sobre el proyecto Vicos, ver más aquí.

4. 1940s: los campesinos de rodillas ante un Gildemester de botas militares y látigo en mano
«Teníamos algunas grandes oficinas y misiones militares allí abajo, trabajando con los militares peruanos. También estábamos preocupados, pero no tan preocupados como estaríamos ahora, con las diferencias de ingreso. Para ilustrarlo, en algún momento mi esposa y yo estábamos viajando en el norte del Perú. Habíamos sido invitados a pasar la noche en una muy grande plantación de azúcar, que era propiedad de la extremadamente rica familia Gildemeister. Se encargaba de ella un joven de la familia. No sé si era un hijo, sobrino o nieto. Era un bien logrado violinista, de muy buen parecer, alto. Él nos mostró su propiedad, y los campesinos venían y se arrodillaban en su delante. Él vestía botas militares y llevaba un gran látigo…nunca lo vimos azotando a la gente, sino azotando al suelo, cerca de la gente Era un tipo de cosa no muy agradable de presenciar. Así, había esos extremos.

También estábamos interesados en preservar los intereses mineros de los EEUU. Los EEUU tenían grandes inversiones en la Cerro de Pasco que eran a veces motivo de problemas entre el gobierno peruano y la gente.
También pescábamos en la costa, pero eso fue mucho antes de que comenzara la pelea por las 200 millas».
ROBERT W. ZIMMERMANN. Oficial político / consular (Political/ Consular Officer).Lima (1947-1950)

WELSCH 001La Casa Welsch, una connotada empresa nazi en Lima. Los EEUU presionaron al Perú para que la eliminaran, pero el gobierno de Prado se negó. «No hay excusa decente para este flagrante apoyo oficial a una de las mas obstinadas empresas pro-nazis en este país», informaría el embajador de los EEUU en el Perú al Departamento de Estado. Tal actitud no fue óbice para que esa misma embajada le comprara platería a la susodicha obstinada empresa pro-nazi.
Imagen tomada de aquí.

5. 1940s: La embajada le compra platería a la Casa Welsch, el centro de operaciones nazi en la costa occidental de América Latina
» Una de las cosas que hicimos que fue un ejemplo de la locura burocrática fue que después de la Segunda Guerra Mundial teníamos un gran número de pesos peruanos disponibles en el Departamento del Tesoro. Alguien tuvo la gran idea de usar ese dinero para proveer a de utensilios de plata sterling a nuestras embajadas en el mundo. El Perú hacía un excelente trabajo en utensilios de plata y a un precio bajo. Era una buena noción. El Departamento [de Estado] bajó a un agregado arquitectural a manejar esta operación. Sometió el asunto a subasta por todos los fabricantes peruanos de plata sterling. Una de las compañías más conocidas de plata en el Perú era la Casa Welsch. Corría una broma en la embajada que la Casa Welsch estaba en la lista nera dos semanas antes de que tuviéreamos una lista negra. La Casa Welsch era el centro de todas las operaciones nazzis en la costa oeeste de América Latina. Era muy conocida por eso. Descubro un día antes de que las ofertas sean contratadas que Casa Welsch salió con el precio más bajo. Obviamente que iban a venir con el precio más bajo, si iban a tener su nombre de la cubiertería de plata de todas las embajadas de los EEUU en el mundo. Eso de seguro qu ese encargaría de la reputación negativa que tuvieron porque estuvieron en la lista negra durante la Segunda Guerra Mundial.

Hablé con el embajador sobre este problema. No lo podía creer, saltó hasta el techo, llamó al Departamento de Estado y gritó.
No pasó nada. Si vas a alguna embajada de los EEUU y te sirven con esa fina platería, volteala y verás Casa Welsch. Lo que hicimos fue una cosa desagradable, pero la hicimos.»
STANLEY I. GRAND, Agregado de Prensa, USIS, Lima (1948-1951)

6. 1940s: «En el Perú no era necesario gastar dinero para lograr cobertura favorable a los EEUU. En otros países sí, y lo hacíamos «
«(…)Estuve muy cercano a la familia dueña de El Comercio, el periódico líder allí. En realidad me convertí parte de la familia Miró Quesada porque uno de mis hijos nació en el Perú y uno de los Miró Quesada acabó de padrino de mi hijo. Perú es una sociedad cerrada. Es casi una sociedad tribal, o lo era entonces.
(…)
Pregunta: Obviamente Usted tenía esta conexión cercana con El Comercio, pero ¿qué tal con otros periódicos? He escuchado frecuentemente en muchos países que la publicidad está para ser comprada. ¿Tuvo Usted que dar quid pro quos o incluso pagar o algo para lograr que se publiquen cosas estadounidenses de valor para nosotros en otros periódicos?
Respuesta: No necesité hacer eso. Había dos periódicos principales, El Comercio y La Prensa. La Prensa era de un hombre llamado Pedro Beltran. El Departmento adoraba a Pedro Beltran porque había estado en Harvard, hablaba bien el inglés, y decía todas las cosas correctas. Su periódico era dirigido por un antiguo miembro del Partido Comunista que había públicamente dejado el partido.
(…)
En el caso del Perú no necesitamos gastar dinero para lograr la cobertura que queríamos. En otros casos, en otros países donde estuve, sí tuvimos que hacerlo, y así lo hicimos»
STANLEY I. GRAND, Agregado de Prensa, USIS, Lima (1948-1951)

7. 1940s: La embajada al Departamento de Estado: «La Prensa de Beltrán difunde propaganda comunista»
«A mí no me gustaba Pedro particularmente, pero eso no importaba realmente. Trabajamos con su periódico hasta que me molesté y fui a ver al embajador y le dije, «El periódico de Pedro Beltran está difundiendo propaganda comunista». El embajador dijo, «No puede ser». Yo dije, «Bueno, yo pienso que lo es». Por un mes seleccioné de La Prensa y El Comercio titulares e imágenes de noticias prominentes.
Al final de ese mes estuve en condiciones de ir al embajador y decirle, «Si Usted lee La Prensa, verá la inclinación comunista en cada noticia prominente, y aquí está la prueba de ello». Lo enviamos al Department [de Estado], pero nadie pareció interesado».
STANLEY I. GRAND, Agregado de Prensa, USIS, Lima (1948-1951)

8. 1950s: «Los indios, esa gente verdaderamente incivilizada, tan bien cuidada por los dueños de las plantaciones»
«El régimen de Odría tenía sus usuales trapos sucios. A pesar de que no había muchísimas, había siempre muertes en el Perú debido a esa atemorizadora diferencia y falta de comprensión entre esta gente que era verdaderamente incivilizada, los indios de los Andes, que bajaría y participaría en lo que por muchos años fue un arreglo satisfcatorio. Ellos bajaban y trabajaban en las plantaciones, principalmente de algodón y azúcar, y ganaban suficiente dinero en unas pocas semanas antes de que se enfermaran por estar en zonas demasiado bajas. Ellos eran mirados y cuidados; los dueños de las plantaciones velaban por eso. Ganaban suficiente dinero para volver y pasar el resto del año. Era lo que se llamaba en ese entonces el pulmón peruano».
LAUREN B. ASKEW, Agregado Comercial Asistente, Lima (1948-1954)

9. 1960s: «Formamos sindicatos con el APRA»
«Ahí estaba yo con un programa de la Alianza para el Progreso, para trabajar con ellos [los apristas]. Lo que hicimos fue introducir un vasto programa de educaci’on laboral. formamos sindicatos. La estrucgtura sindical estaba allí, porque el Perú tiene una rica historia en estas cosas, pero nosotros reforzamos a los sindicatos. Fortalecimos la negociación colectiva en el país y trajimos técnicas modernas al sistema de relaciones laborales. Ayudamos a los sindicatos, de manera que ellos mismos se convirtieron en una fuerza motora en presionar por elecciones, que luego llevaron a Belaúnde al poder. En todo esto yo trabajaba con la CTP y su dirigencia, primero con Arturo Sabroso, y luego con Julio Cruzado».
JESSE A. FRIEDMAN, Representante de AIFLD, Lima (1960-1963)

10. 1960s: «Los académicos peruanos tienen problemas pensando en pequeño o haciendo en grande»
«Pregunta: Mucho hablar, sin acción.
Respuesta: Aprendí tempranamente que los académicos peruanos tienen problemas pensando en pequeño o haciendo en grande».
ROBERT L. CHATTEN, Oficial para Asuntos Estudiantiles, USIS, Lima (1961-1964)

11. 1960s: «La Molina, la criatura de un gran contrato de USAID»
«Es útil anotar en este punto que el controversial presidente peruano Fujimori salió de La Molina, la Universidad Nacional Agraria que fue en buena cuenta la criatura de un gran contrato de USAID con la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Fujimori, como rector de La Molina rector, vino de lo que en términos peruanos era un ambiente educativo muy progresista, de tipo estadounidense».
ROBERT L. CHATTEN, Oficial para Asuntos Estudiantiles, USIS, Lima (1961-1964)

12. 1960s: Aviso clasificado. «Hacienda en venta, tantas hectáreas, tantas cabezas de ganado y tantos indios»
«- Pregunta: ¿Cómo era la situación del Perú en esa época?
– Respuesta: Feudal la describiría. Había una estructura oligárquica en que el poder político, econoómico, social y cultural estaba totalmente concentrado en un único grupo. Yo recuerdo haber visto cuando llegué allá avisos en los periódicos diciendo «Hacienda en venta, en algún lugar de las montañas, con tantas hectáreas, tantas cabezas de ganado y tantos indios». Todo eso venía con la hacienda. Los indios no eran en realidad siervos, pero eran tratados de esa manera. Eran libres de irse, pero eso habría significado dejar a sus comunidades, lo que era impensable en ese tiempo. Recién por entonces comenzaba a ser pensable.»
DAVID LAZAR, Abogado, USAID. Lima (1962-1964)

SandroMariateguiSandro Mariátegui.
Imagen tomada de aquí.
13. 1960s: No hay beca para el comunista Sandro Mariátegui
«[James Loeb] era un publicista en el negocio de la prensa y muy fuertemente compormetido con los apristas. En realidad, cuando éstos perdieron las elecciones y fueron esplazados, Loeb tuvo que salir del país porque los militares peruanos lo identificaron como muy cercano a los apristas. Entonces hicimos un gran esfuerzo de salir y desarrollar vínculos con la gente nueva y emergente de Accion Popular.
Nominé a varias personas para becas a lideres (leader grant). Una de ellas tenía el famoso apellido de Mariátegui. Y como debe Usted saber o no, José Carlos Mariátegui es uno de los nombres más famosos en la política peruana. Tanto los apristas como los comunistas lo reclaman como su fundador. Sus «Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana» son un trabajo fundamental aquí. Su hijo, Sandro Mariátegui, un muy cercano asesor de Belaunde, era visto por algunos en la embajada como un comunista. Era una de las personas que yo recomendé para una beca a líderes. Cuando su nombre apareció ante la Sección Consular, me dijeron que no había forma en que ellos podrían mandar a esta persona a los EEUU. Decían que era un comunista. Les dije, «¿qué prueba tienen de que este hombre es un comunista?» Inmediatamente me soltaron el hecho de que había hablado en varias manifestaciones comunistas. Rápidamente señalé que esas manifestaciones eran, en efecto, manifestaciones de homenaje a su padre, José Carlos Mariátegui, y que era perfectamente normal para un hijo, en una ocasaión en que se honra a su padre, pararse y decir algunas palabras en honors de su padre. Eventualmente, se resolvió en favor de su viaje en una beca a líderes, y fue el primer ministro de economía en el primer gobierno de Belaúnde. Hubo algunas batallas burocráticas por, no sólo Mariátegui, sino por varios otros que propusimos como líderes becarios porque eran vistos como peligrosos izquierdistas en el esquema político peruano en este tiempo.»
CURTIS C. CUTTER, Political Officer, Lima (1962-1965)

14. 1960s: «La tan progresista CIA en el Perú»
«Pregunta: ¿Cómo se sintió sobre el rol de la CIA en ese momento en el Perú?
Respuesta: Usted sabe, la gente que estaba ahí, que yo conocí, en la Agencia — y no sé cuánto podemos…
Pregunta: Bueno, esto es INCLASIFICADO, pero…
Respuesta: Bueno, la gente que conocí era muy profesional y probablemente comprendían cuáles eran las causas fundamentales del desorden político en el Perú, tanto como nosotros. Mientras que su principal misión allí era vigilar a la izquierda más radical y militarizada, había un claro entendimiento de su parte que el cambio social y económico era necesario. Los elementos de la sociedad que estaban dispuestos a hacer esto por un camino democrático serían animadas, aún cuando fueran bastante radciales en su enfoque. Mientras estén dispuestos a quedarse en los marcos constitucionales, eran personas a ser consideradas seriamente. Esto no siempre era el caso en América Latina. Creo que la Agencia había tenido una reputación que se ganó por apoyar elmentos que eran muy reaccionarios»
CURTIS C. CUTTER, Oficial Político, Lima (1962-1965)

15. 1960s: Robert Kennedy pone como obligatorio el «curso de contrainsurgencia» para los funcionarios de los EEUU en el extranjero
Despues de asistir al curso de contrainsurgencia mandado por Bobby Kennedy en el Instituto de Servicio Exterior, llegué a Lima a comienzos de octubre, 1963.
(…)
(esa fue una extraña intervención del Fiscal General, pero así fue). La razón era que la Alienza para el Progreso estimulaba un cambio social acelerado y aliviaba la opresión bajo las cuales las masas eran mantenidas. En su lugar las expectativas podían superar rápidamente cualquier posible satisfacción a través del un progreso económico que las acompañe; así éstas podían ser presas fáciles para manipuladores extremistas y marxistas inspirados en Castro. Hay que recordar que Castro apuntaba alto en esos días y qu eera considerado como una real amenaza subversiva. Por esa preocupaciones se desarrolló la idea de ofrmar en el Perú una fuerza de constrainsurgencia especialmente entrenada que pudiera manetner contactos beneficiosos con las masas indígenas a través de proyectos de acción civil, financiados en parte por ayuda de los EEUU y programas militares de «accion civil».
ERNEST V. SIRACUSA, Deputy Chief of Mission, Lima (1963-1969)

16. 1960s: Por vuelo gilero Sinchis de Mazamari estrellan costosa aeronave proporcionada por los EEUU
«Cuando propusimos por primera ez el programa hubo competencia en el Perú por quién lo controlaría. Los EEUU, atentos al potencial intervencionismo de los militares y deseando darle una imagen diferente al programa, favorecieron ponerlo en la Guardia Civil que estaba más cercana al pueblo. Como los militares no los tendrían, al final se decidió dearrollar esa fuerza con la menos conocida Guardia Republicana, esencialmente un cuerpo de frontera y aduana.
Una vez se dedició esto, se hizo rápido progreso en la sede trans-andina de Mazamari y el entrenamiento comenzó hecho principalmente por expertos boinas verdes tipo de la CIA. Se adoptó el nombre «Sinchis» para el cuerpo y se hicieron de conocimiento público cuando sorpresivamente marcharon como unidad en el desfile del 28 de julio, día nacionak, portando sus boinas estilo australiano. Creo que esto fue en 1967, pero ellos no estuvieron listos para actuar contra la guerrilla que ya había ocurrido como se temía, y el ejército tuvo que ocuparse.1
(…)
pilatusPilatus Porer. Imagen tomada de aquí.

Una año después de la inauguración formal de estos comandos, el embajador Jones voló a Mazamari a presenciar la primera ceramonia de graduación, completada con escenificaciones de incursiones, saltos en paracaídas, etc. y volvió diciendo que se eran muy impresionantes, capaces y bien entrenados, como en realidad lo eran. Pero algo inevitable iba a ocurir. Al día siguiente nos enteramos que después de la cermonia, el comandante y varios de sus oficiales volaron al pueblo vecino para celebrar y putear(whoring around). Para este propósito usaron una sofisticada aeronave STOL que les proveímos, un Pilatus Porter. Una vez acabada la celebración decidieron impresionar a los lugareños volando bajo, posiblemente también para impresionar a las mujeres dispuestas (obliging females) y pavimentar el camino para visitas futuras. Casi predeciblemente, sin embargo, volaron hacia el asta de la bandera local y se estrellaron con total destrucción de la costosa aeronave y muerte de todos a bordo. Entonces, tuvimos que ir de vuelta a la pizarra de diseño (back to the drawing boards).»
ERNEST V. SIRACUSA, Deputy Chief of Mission, Lima (1963-1969)

17. 1960s: Bedoya presidente en 1969, con el apoyo del Apra.
«La gran tragedia fue que los militares intervinieron en un momento en que le Perú había pasado por una esperanzadora experiencia de democracia de cinco años y se estaba preparando para elecciones al año siguiente, que en nuestra opinión eran muy atractivas, pues candidatos bien preparados habrían sido electos. Un ex alcalde de Lima, Luis Bedoya Reyes, era un abogado, un demócrata-cristiano y un político calificado. Él habría sido largamente elegido presidente con el apoyo del fuerte APRA, cuyo líder, Haya de la Torre, nunca habría sido aceptado por los militares. Pero Bedoya tenía una relación con ese partido que funcionaba y ese gobierno habría gobernado bien, continuando la tradición democrática establecida por Belaunde.»
ERNEST V. SIRACUSA, Deputy Chief of Mission, Lima (1963-1969)

siracusaErnest Siracusa, fue expulsado del Perú por Velasco con Frank Ortiz más, ver aquí. El asunto llegó a lo personal. Sin embargo, coincidentemente con lo que declaró Siracusa, Nixon mismo barajó la carta del desprestigio personal contra Velasco, presentándolo como un Don Juan que había tenido un hijo con una amante, una ex Miss Perú, ver aquí.
Imagen tomada de aquí.

18. 1960s: Las maledicencias de Siracusa contra Velasco
«Velasco mismo, siempre un bebedor y un Don Juan, perdió una pierna en sus años mayores. Hay un rumor no confirmado que dice que le disparó su hartada esposa, quien aparentemente lo habría sorprendido in flagrante.
ERNEST V. SIRACUSA, Deputy Chief of Mission, Lima (1963-1969)

19. 1960s: Operación de protección a los belaundistas después del golpe de Velasco
«varios de los miembros del gobierno de Belaúnde estaban escapando del país y viniendo a los EEUU. Entonces yo estaba a cargo de una operación de alojamiento de refugio con inmigración por la puerta trasera a la vez que trataba con el presente gobierno.
Algunas de las personas que dejaron Perú eran gente extraordinaria. Un tipo llamado Pedro Pablo Kuczynski, que ahora es co-presidente del First Boston International, era uno de los tipos del Banco Central que salió por esos años. Ahora es reconocido probablemente como la autoridad líder en deuda externa en el hemisferio. Ese es el calibre de persona que estaba escapando en ese tiempo».
WILLIAM P. STEDMAN, JR., Oficial Económico y Deputy Mission Director, USAID, Lima (1966-1968)

20. 1960s: «La CTP era muy pobre y recibía bien el apoyo organizativo»
«había muchos ataques de la prensa por los comunistas alegando que la CTP se había convertido n no otra cosa que un títere manipulado por los estadounidenses. La verdad era que la CTP y casi todos sus sindicatos, con quizá la excepción del Sindicato de Trabajadores Azucareros y el Sindicato de Trabajadores Empleados, simplemente eran pobres y aceptaban a bien cualquier apoyo financiero y la oportunidad de tener gente que supiera sobre organización sindical y montar organizaciones que venga y les impartiera seminarios».
JOHN T. DOHERTY, Labor Attaché, Lima (1967-1969)

21. 1960s-1970s: El clasismo-racismo limeño
«la actitud de clase que caracterizaba al Perú, la maldición de Lima, en realidad una herencia de sus días de ser un virreinato con un clasismo extremo, que parece racismo, pero que en realidad de clasismo-racismo, porque las clases bajas usualmente son de piel más oscura, lo que automáticamente le confiere ser de una clase más alta a una persona de piel más clara»
GEORGE A. MCFARLAND, Oficial Político, Lima, Peru (1968-1973)

22. 1970s: Los acomodados también buscando visa para un sueño
«Hubo una revolución socialista en curso en el Perú en esa época. El presidente era un dictador militar llamado Juan Francisco Velasco Alvarado, que aspiraba aun rol de lider en el Movimiento No-Alineado. La gente con propiedad, normalmente, buenos casos para darles visado, estaba intentando irse, junto con las usuales hordas de migrantes económicos. Era difícil distinguir los solicitantes de visados de no inmigrante bona fide de los no bona fide. El estándar era que tenías que estar convencido en tu mente que no estaban intentando inmigrar. Muchos de los que tenían recursos y tenían aparentes razones prima facie reasons para volver al Perú, en realidad estaban intentado reubicarse en los EEUU. Era fácil identificar a los inmigrantes económicos. Ellos eran esos tipos de áreas pobres de Lima, como el Rímac, diciendo que querían visitar Disney World. Les preguntabas si estaban casados. Decían, «Sí, y tengo dos hijos, pero ellos no quieren ir». Esos eran los ccasos fáciles. Lo difícil era saber sobre los relativamente acomodados (well-to-do).
Recuerdo, cuando Bill Devlin fue el cónsul, le dije, “No sé cómo hacer esto excepto adivinando”. Me dijo, “Eso es todo lo que puedes hacer. Francamente, puedes tomar un paquete de solicitudes y pasar por ellos a ciegas dándole visado a uno de cada tres, y probablemente con eso aciertas tan bien como mediante el proceso de entrevista”. Era como el mono que lanza dardos a los cuadros de acciones acertando tan bien como los brokers.»
DAVID N GREENLEE, Rotation Officer, Lima (1974-1976)

23. 1970s: Un funcionario consular ayuda a que Mario Vargas Llosa viaje a los EEUU
«Uno de los casos más interesantes fue con el novelista Mario Vargas Llosa. Era un socialista autoproclamado que estaba listado en el libro “look-out” como no elegible para un visado sin una aprobación de Washington. El agregado cultural, Frances Coughlin, me preguntó si yo podía ayudar. Lo hice. Le di el visado. No sé si estrictamente seguí el procedimiento, como escuché luego que otros funcionarios consulares lo habían rechazado. Ese era sinsentido de la era de la Guerra Fría. Frances después me invitó a una recepción en honor de Vargas Llosa y me identificó como la persona qu ele había dado el visado. No hice lo correcto, sino me excedí en mi autoridad. Tampoco por última vez.»
DAVID N GREENLEE, Rotation Officer, Lima (1974-1976)

MoralesKissinger1976eneroKissinger con Morales Bermúdez en Lima, en enero de 1976. Imagen tomada de la revista Equis.

24. 1970s: Militares deslumbrados por Kissinger
«Tuvimos también la visita de Henry Kissinger cuando era Secretario de Estado. Trabajé mucho en eso, en el nivel de planificación básica, con el ministro de exteriores peruano. Me imaginé que con todo el ruido de ambiente (background noise) sobre los imperialistas de los EEUU — “Ustedes no nos gustan, somos no alineados, mira lo que le hicieron a Vietnam, etc.— podría ser una visita accidentada. En realidad, el Perú llegó incluso a botar a los Cuerpos de Paz. Pero cuando se enteraron que Kissinger venía en realidad, los peruanos estaban complacidos. Hubo grandes titulares en la prensa. Y pensé, bueno, me he perdido de lago aquí. Estaba escuchando mucho a esa cháchara y no al pedido de una conexión real con los EEUU a un alto nivel. Y vi respeto real a Kissinger como una persona que podía movers cosas, impactar en el mundo. Él ejemplificaba el poder de los EEUU.»
DAVID N GREENLEE, Rotation Officer, Lima (1974-1976)

25. 1970s: Chile: «Si los peruanos recuperan Arica, no hay mucho que podamos hacer para impedirlo»
«Los chilenos veían el asunto y decían – recuerdo hablar con gente del ministerio de exteriores – «La idea que seamos atacaod por Perú es loca, pero al mismo tiempo, como han señalado nuestros militares, si somos atacados por Perú, no hay mucho qque podamos hacer allá arriba». Eso era arriba en el desierto de allá arriba. «No tenemos equipo para manejar a modernos tanques de batalla. No tenemos fighters para combatir a los jets rusos». Y estaban desesperadamente buscando equipo militar. Nosotros no les íbamos a vender; no podíamos. Ellos se acercaron a los países europeos, por supuesto, y no consiguieron ninguna ayuda. Estaban realmente preocupados sobre qué iban a hacer para defenderse si los peruanos decidían venir abajo, por ejemplo, y capturar la ciudad de Arica, que habrían podido hacer fácilmente. Era un punto de negociación. Al final no pasó nada, pero hubo preocupación genuina y legítima. Entonces nos ocupamos de ese tipo de cosas, hablamos con los peruanos y con los otros»
ROBERT S. STEVEN, Chile Desk Officer, Washington, DC (1977-1979)

  1. En esta versión, que fue el ejército el que se ocupó de la guerrilla de 1965, y no ningún cuerpo formado por los EEUU, coinciden declaraciones de Velasco. []
-

No se permiten comentarios.