Por - Publicado el 13-01-2014

(o Adam Przeworski en los Andes y pampas, ver aquí)

  • Pacto social-demócrata en Europa: el sistema capitalista se legitima y logra consenso cuando al capitalista no le queda otra que renunciar a parte de la ganancia y concede aumentos de salarios a los trabajadores asalariados.
  • Pacto oligárquico-populista en América Latina: el sistema oligárquico primario-exportador se legitima y logra consenso cuando al oligarca no le queda otra que renunciar a parte de la renta extractiva a través de la imposición estatal (impuestos, canon, etc.) y concede recursos para la inversión y programas sociales de las personas pobres no asalariadas.

Bajo el esquema oligárquico como el que se aplica en el Perú este “pacto” ocurre sin una contraparte social organizada. Por el contrario, la oligarquía desincentiva la organización social y política de las mayorías a través de la estigmatización y represión. Bajo el esquema populista histórico, aplicado en Brasil, Argentina y México, este “pacto” ocurre con el líder populista organizando a los sectores ricos y pobres en una sola entidad.

Bajo el esquema oligárquico no se construye capitalismo, sino rentismo extractivo. Bajo el esquema populista se construye capitalismo.

El esquema populista es hijo antitético del esquema oligárquico, de su caída por un fin de ciclo de exportaciones y de la presión de las mayorías sociales. Ante bajos precios internacionales no queda otra que industrializar.

En la actualidad, hay algún tipo de “síntesis”. Antes la oligarquía no daba canon, ni el populismo incentivaba la exportación primaria. En la actualidad, se puede seguir un esquema oligárquico con programas sociales y se puede hacer populismo basado en expandir la renta extractiva.

Y también ambos esquemas son inherentemente inestables: en ambos, cual el viejo dilema del prisionero, los «pactantes» tienen claros incentivos para almorzarse a su contraparte. La cosa es si pueden.

[Este post salió antes en Facebook, aquí.]

przeworski
Adam Przeworski. El presente post está inspirado en su teorización aplicada a la dinámica del consenso en una economía capitalista y en la relación capital-tabajo. Sin embargo, varias de las economías de América Latina, en particular la economía peruana, se basan en la renta extractiva y en bajas tasas de salarización.
Imagen tomada de aquí, una interesante entrevista en la Argentina, en que dice cosas que los politólogos domésticos levitskistas no suelen decir:

En el prefacio de su último libro usted afirma que sin salarios decentes y sin ciertos niveles de educación mínima, la democracia no es posible. ¿Cuán extendido cree que está el fenómeno de las democracias sin ciudadanías efectivas?

Yo creo que es un fenómeno que nació en varios países con el sufragio universal. Antes de su implementación primaba la idea de que solamente podían votar los ciudadanos que eran capaces de ejercer sus derechos. Con el sufragio universal, ciudadanos que no estaban en condiciones de ejercer sus derechos entraron a la política. Cuando volvió la democracia en América Latina y en Europa del Este en los años 80, había mucho de esto y todavía existe. Sin embargo, creo que con el desarrollo de la democracia y el crecimiento político la situación mejoró considerablemente. La mayor paradoja se da en los Estados Unidos, un país que tiene instituciones representativas hace 200 años pero en el que casi la mitad de su ciudadanía no vota, posee el grado más elevado de desigualdad, la mayor población carcelaria y la mayor penetración abierta del dinero en la política de todo el mundo desarrollado.

-

No se permiten comentarios.