Por - Publicado el 22-08-2012

El Fondo Monetario Internacional anticipa proyecciones del crecimiento de los países. En abril y septiembre u octubre salen sus reportes «Panorama Económico Mundial» en que hace estas proyecciones. Cabe la pregunta, ¿cuán cerca está el FMI en acertarle al crecimiento real de los países para los que hace prediccioines? En este post veremos con claridad que el FMI tiende a ser más acertado con los países de América Latina con los cuales fue más optimista y más desacertado con los países con los cuales fue más pesimista. Más aún, también se apreciará una tendencia a la subestimación ex post con los países «chavistas» (Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela), a la sobreestimación con los países «neoliberales» (Chile, Colombia, Perú y México) y neutralidad con los países más «centristas» (como Brasil y Uruguay). Los datos proceden del World Economic Outlook Reports. Se usan las proyecciones de abril para el año en curso y luego se las comparan con los reportes posteriores para ese año.

Los indicadores son el error de predicción para cada país ajustado por el error de predicción para América Latina. Se define error de predicción: tasa de crecimiento proyectado – tasa de crecimiento realizado. Luego se resta: error de predicción ajustado = error de predicción para el país X-error de predicción para América Latina. Con este ajuste se trata de controlar en algo el efecto del ciclo económico común a todos estos países.

Mostramos estos errores por año para países «chavistas»:


[Hacer click en las imágenes para ampliarlas.]

países «neoliberales»:

y países «centristas»:

Desde luego que hay variaciones importantes según país dentro de cada grupo. Mientras Venezuela y la Argentina tienden estar muy claramente del lado negativo, Ecuador tiende a estar del lado positivo, pero cayendo y Bolivia presenta una fluctuación relativamente simétrica y pequeña.

Para el siguiente grupo de países, se aprecia que Chile y México tienen sistemáticamente expectativas de crecimiento positivas de parte del FMI. Colombia y Perú tienden a estar más del lado del pesimismo, con el Perú mejorando en expecativas.

Para los países centristas se aprecia una fluctuación relativamente pequeña y simétrica.

Podemos también calcular el error de predicción ajustado promedio, que nos indica las expectativas del FMI hacia el país en un periodo de nueve años, y la suma del cuadrado de los errores de predicción ajustados promedio, que nos indica cuán acertado fue el FMI en su expectativa hacia ese país.

El primer índicador lo vemos a continuación:

Países como Venezuela, Argentina, Ecuador, Uruguay, Colombia y Perú tienen un crecimiento subestimado por el FMI: al final crecen más de lo que el FMI les pronostica. Países como Bolivia, Brasil, Chile y México tienen un crecimiento que es sobreestimado por el FMI: al final crecen menos de lo que el FMI espera de ellos.

Si vemos una medida de acierto en la predicción del FMI tenemos los siguiente:

El desacierto del FMI en la predicción del crecimiento puede ser alto se trate de una predicción sobreestimada o de una subestimada. Se aprecia que los desaciertos son mayores para Venezuela, Ecuador, Argentina, Uruguay y Bolivia y son menores para Perú, México, Brasil, Colombia y Chile.

Si graficamos los desaciertos versus los errores de predicción ajustados promedio, tenemos lo siguiente:

Una notoria relación en que las predicciones más desacertadas del FMI se hacen con los países para los cuales tienen expectativas negativas y cuyo crecimiento es sistemáticamente subestimado. Dicho de otra manera, las predicciones más acertadas del FMI ocurren con países para los cuales tienen expectativas positivas, cuyo crecimiento es sistemáticamente sobreestimado.

Esto es interesante, pues una institución que es neutral a las políticas que aplica cada país debería tener predicciones insesgadas. El FMI definitivamente no es una institución «neutral». Aboga por ciertas políticas y hace proyecciones de crecimiento más favorables en los países que aceptan sus recomendaciones que, como vemos, después no se ven cumplidas. Por el contrario, con los países más distantes a sus recomendaciones las proyecciones no sólo son más pesimistas, sino también más desacertadas.

P.S. Sobre este tema es interesante este sugerente artículo The political economy of IMF forecasts de Axel Dreher, Silvia Marchesi y James Raymond Vreeland. Por ejemplo, los países que votan con los EEUU en la ONU reciben predicciones de inflación más bajas de parte del FMI a medida que se acercan las elecciones nacionales. Los países que tienen grandes préstamos del FMI también reciben predicciones de inflación más bajas, lo que sugiere, según los autores, que el FMI hace una «predicción defensiva». Las predicciones son así estratégicas, pensando en las políticas del FMI y su validación. (En el documento de trabajo estos mismos autores fueron algo más duros, aquí). Este otro trabajo de Roy Batchelor muestra que las predicciones de la privada Consensus Economics son más acertadas que las del FMI y de la OECD.

-

Enlaces a este artículo

Comentarios a este artículo

  1. Gran Combo Club dijo:

    GCC: Sesgos en las proyecciones de crecimiento del FMI para América Latina: 2003-2011 http://t.co/HPxSowUZ

  2. AveCrítica.com dijo:

    GranComboClub – Sesgos en las proyecciones de crecimiento del FMI para América Latina: 2003-2011 http://t.co/35wXNCED

  3. Mark Kennet dijo:

    Interesante.

    Veo dos posibles problemas con el análisis. Primero, pienso que debería haber un reconocimiento de los diferentes tamaños de las economías respectivas en interpretar los resultados y/o el interés del FMI en el país. Se puede esperar que tanto como el Fondo de mayor importancia a los países más de acuerdo con las políticas de los países contribuidores, también daría importancia a los países recipientes donde haya más inversión/intervención del Fondo.

    Segundo, tal vez por el idioma me estoy perdiendo (español es mi tercer idioma, y no siempre capto todo), pero se me ocurre otro tema. La falta de precisión de los estimados de los indicadores puede tener una relación con las políticas de los países como el análisis indica, pero parece – otra vez, si estoy entendiendo bien – que no hay una relación sistemática entre el signo del error con la política del país. Si estoy interpretando bien, eso implicaría que mientras es verdad que el FMI no da sus mayores esfuerzos a dichos países pero no trata de manipularlos políticamente con sus análises. Si hubiera una relación sistemática, la historia sería otra.

    Si estoy equivocado tanto en mi lectura de los resultados o en mi análisis, quedaré corregido.

  4. Silvio Rendon dijo:

    Gracias, Mark.
    1. Sería cuestión de hacer un estudio más econométrico, que tenga en cuenta el tamaño de cada economía.
    2. Bueno, el indicador de política de un país está dado por la misma predicción positiva del FMI. Si el FMI tiene una expectativa negativa del FMI, presumiblemente porque ese país no acepta las políticas recomendadas por el FMI, el error al cuadrado es más grande. Tocaría incluir un indicador de política dado más específicamente por el seguimiento de las recomendaciones del FMI. Hay extremos muy claros, como que el FMI subestimó sistemáticamente el crecimiento de Venezuela y sobreestimó el de Chile. Motivo de un estudio más específico, que excede a este post.