Por - Publicado el 16-12-2011

¿Cómo va la gobernanza1 en el Perú? Pues veamos2


Hacer click en la imagen para ampliarla.

La gobernanza en el Perú de 1996 a 2010, según datos del Banco Mundial
(a su vez de varias fuentes, ver aquí.). Aquí sólo se han usado indicadores puntuales, el/la lector/a interesado/a puede ver los datos originales y ver también desviaciones estándar, mínimos y máximos, etc.

Se aprecia los bajos valores que tiene el Perú y la persistencia en el tiempo. Hay pocas mejoras. La mayoría de índices fluctúa entre -1 y 0. Los mejores valores son «Voz y Rendición de cuentas», que pasó de -0.5 a casi 0 (lo que motivó que el Banco Mundial, aquí, y Andina, aquí, lo presentaran como una gran mejora,), y «Calidad regulatoria» que cayó a finales del fujimorismo y se recupero algo, hasta llegar a 0.5. Por otra parte, otros índices, como la «Efectividad gubernamental» o el «Estado de Derecho», muestran más caídas que alzas.

En la página del Banco Mundial, aquí, se pueden ver los datos originales, la metodología y las definiciones. Van aquí unas breves traducciones de los los seis indicadores:

  1. Voz y Rendición de cuentas. Participación ciudadana en elegir al gobierno, libertad de expresión, libertad de asociación, medios libres.
  2. Estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo. (Probabilidad de que el gobierno sea derrocado por medios inconstitucionales, incluyendo la violencia política y el terrorismo.
  3. Efectividad gubernamental. Calidad de los servicios públicos, calidad del servicio civil y su independencia de presiones políticas, calidad de la formulación de política y credibilidad del gobierno en hacer esas política.
  4. Calidad regulatoria. Capacidad del gobierno de implementar políticas y regulaciones para el desarrollo del sector privado.
  5. Estado de derecho. Calidad del cumplimiento de contratos, derechos de propiedad, policía, cortes y probabilidad de crimen y violencia.
  6. Control de la corrupción. Medida en que el poder político es usado en beneficio privado, incluyendo formas pequeñas y grandes de corrupción y «captura» del estado para intereses privados.

Y claro, cuando estos indicadores se refieren al «desarrollo del sector privado», tocaría ver, por ejemplo, si por «sector privado» se refieren principalmente a una gran empresa extractiva o los pequeños productores campesinos e indígenas, cual es el tipo de conflicto más común en el Perú actual.

Pero incluso dentro de esta métrica bancomundialista, el Perú, como buena parte de la región latinoamericana, va muy bajo en gobernanza. Nótese el contraste con Chile y Uruguay.

(Imagen tomada del post de Samuel Bentolila ¿Tiene razón el 15-M?).

El debate nacional no debería ser sólo sobre indicadores de PBI, o de pobreza, sino también sobre este tipo de aspectos que sí tienen un gran efecto en la economía y en el bienestar de la población peruana. Los gobiernos deberían también ser evaluados en cómo mejoran este tipo de indicadores. En esta dimensión, según estos datos, el Perú no avanza tanto como dicen.

  1. La palabra en inglés es governance, que algunos traducen como «gobernanza» y otros como «gobernabilidad». Aquí preferimos la primera opción. []
  2. Este post le debe la motivación a los colegas españoles Florentino Felgueroso en Nuevo gobierno: ¿mejor gobernanza y crecimiento? y Samuel Bentolila en ¿Tiene razón el 15-M?. []
-

Enlaces a este artículo

Comentarios a este artículo

  1. Silvio Rendon dijo:

    GCC: La gobernanza en el Perú de 1996 a 2010 http://t.co/PRawqR93

  2. Gran Combo Club dijo:

    GCC: La gobernanza en el Perú de 1996 a 2010 http://t.co/PRawqR93

  3. Ricardo Alvarado dijo:

    GranComboClub – La gobernanza en el Perú de 1996 a 2010 http://t.co/7FrhNzas