Por - Publicado el 16-10-2010

En los sesentas la ayuda estadounidense al Perú era importante y variada, como vimos en 1966: IPC, AID y oligarquía agraria. Era la ayuda económica, el financiamiento externo, los Cuerpos de Paz, el apoyo a las reformas de la Alianza para el Progreso. Con eso se construyó la Ciudad Universitaria de San Marcos, el Aeropuerto Jorge Chávez y lo que se hizo de la Marginal de la Selva. Claro, era una ayuda condicionada a que el gobierno de Belaúnde no cumpliera con su promesa de nacionalizar la IPC o hacer una reforma agraria que perjudicara a empresas americanas como la Cerro de Pasco Corporation. La política exterior de los Estados Unidos tenía una opción preferencial por sus empresas transnacionales.

Con el gobierno de Velasco hubo una reducción de esta ayuda económica y la presencia americana bajó sustancialmente en el Perú, como por durante veinte años, pues este nivel bajo continuó con Belaúnde y García en los ochentas. Es con Fujimori que esta ayuda económica se recupera. En realidad, la presencia americana en el Perú retorna en diciembre de 1989, durante Alan García, que concede una base contrainsurgente en la selva peruana, la base de Santa Lucía, ver La CIA, García y la contrainsurgencia en el Perú. Y más aún, los escuadrones de la muerte de Alan García, que antes habían contado con apoyo norcoreano, y los americanos lo sabian bien, ver El COSEPAP, García y la manipulación informativa, también tuvieron adiestramiento americano, ver Los instructores de la muerte.

En 2003, en The United States and Peru: cooperation at a cost, Cynthia McClintock y Fabián Vallas dan tres grupos de indicadores que demuestran el aumento de la cooperación americana con el Perú.

El primero son los patrones de votación del Perú en las Naciones Unidas: si el Perú en el periodo 1986-89 el 15% de los votos peruanos habían coincidido con los de los EEUU, en el periodo 1995-98 este porcentaje aumentó a 40%, por encima del promedio latinoamericano.

El segundo son los cambios en el flujo internacional aéreo.

En primer lugar, el número de pasajeros entre los EEUU y el Perú en 1998 cuadruplicaba las figuras de mediados de los 1970s.

En segundo lugar, hubo un cambio en las líneas que dominaban el mercado. En los 1960s y la mayor parte de los 1970s compañías americanas (Braniff en particular) y la alemana Lufthansa dominaban el tráfico a aéreo al Perú. A finales de los 1970s el Perú estableció la línea de bandera Aeroperú. A medida que Aeroperú buscó expandir sus vuelos a los EEUU surgieron las disputas entre los gobiernos peruano y americano. Sorprendentemente, durante 1984-85 se suspendieron los vuelos directos entre el Perú y los EEUU: los pasajeros tenían que cambiar vuelos en Jamaica o en otro lugar. La relativamente fuerte relación entre el Perú y naciones comunistas era evidente en el aeropuerto de Lima: mientras Eastern Airlines (que reemplazó a Braniff) estaba en una punta del aeropuerto, la soviética Aeroflot, estaba en la otra, con la aerolínea cubana manteniendo vuelos regulares al Perú.
En los 1990s la variedad de aerolíneas declinó y las aerolíneas americanas pasaron a dominar el mercado. En 1990 Eastern Airlines quebró y American Airlines le tomó la posta con una agresiva expansión hacia el Perú. Una de las razones, dicen Vallas y McClintock, es la relación personal entre el CEO de American Airlines Robert L. Crandall y el presidente Fujimori: en 1997 Crandall le regaló un helicóptero a Fujimori y unos meses después el gobierno peruano le dio a American Airlines una nueva ruta de vuelo (Sin embargo, un incidente entre Fujimori y un empleado de American Airlines en un viaje en junio de 1998 agrió el ánimo de Fujimori contra American Airlnes). En 1998, Aeroperú y Faucett, que tenían rutas a Miami, estaban en problemas financieros; ambas aerolíneas cerraron operaciones. Por periodos considerables entre 1998 y 2001 ninguna aerolínea peruana mantuvo vuelos a los EEUU.

Un tercer grupo de indicadores fue el porcentaje de ayuda económica de los EEUU al Perú que saltó de 5% del total dado a América Latina en el periodo 1962-1979 y a 4% en el periodo 1985-1989 a 17% en 1994-1999. Incluso en 2000, periodo controversial porque los EEUU objetaban las elecciones, no se suspendió la ayuda. La ayuda al Perú había sido muy pequeña, pero en el periodo 1993-1997 el Perú pasó a ser el primer receptor de ayuda económica en toda la región latinoamericana. Esto cambió con el surgimiento del Plan Colombia bajo Andrés Pastrana, en que la ayuda americana se desvió a ese país. La ayuda era económica, militar y antinarcótica.

Hasta ahí Vallas y McClintock. Desde su libro de 2003 la ayuda económica al Perú ha seguido siendo importante, sin embargo con tendencia a la baja durante el toledismo y una cierta recuperación en los últimos años. En 2008 hay una abrupta caída, que probablemente se deba a la crisis.


Imágenes y datos tomados de aquí en este post y de aquí.

La ayuda americana se recupera en los últimos años. ¿Por qué? Durante Fujimori la ayuda sube, en la época de Clinton; durante Toledo llega a un pico, pero luego cae, en la época de Bush (¿los fondos se van a Irak y a Afganistán?); con Obama, que coincide con Alan García, se llega a un piso, y luego viene una lenta recuperación. Gráfico construído en base a los dos gráficos de arriba.

Hoy el Perú ocupa el tercer lugar latinoamericano en recibir apoyo económico de los Estados Unidos, después de México y Colombia.

La fundamentación de la ayuda económica al Perú como parte del presupuesto global americano para el año fiscal 2010 puede verse aquí:

The FY 2010 INCLE request will support counterdrug programs in the seven Andean countries previously funded through the Andean Counterdrug Programs account, although the main focus remains on the three source countries for cocaine (Colombia, Peru, and Bolivia). Support will reduce the flow of drugs to the United States, addressing instability in the Andean region and strengthening the ability of both source and transit countries to investigate and prosecute major drug trafficking organizations and their leaders and to block and seize assets.

Y más:

Peru ($40 million): Funding will support the Government of Peru as it works to eliminate the illicit drug industry, including its efforts against subversive groups working with drug traffickers, stepping up interdiction and eradication operations, increasing precursor chemical seizures, augmenting training for new anti-drug units, improving controls at ports and airports, and preventing major trafficking organizations from regaining a foothold by dismantling them via arrests and prosecutions.

Y en este documento:

Eradication and interdiction efforts are expected to keep 30 percent of Peru’s estimated cocaine production from reaching the market. U.S. assistance will help the GOP enforce money-laundering laws and reduce drug use. Funding will also help professionalize and modernize the Peruvian military through training focused on the professional development of military officers at U.S. military colleges and schools, and on the development of joint doctrine and procedures.

Más «Escuelas de las Américas» desarrollando una «doctrina conjunta».

La ayuda al Perú se desagrega así:


Buena parte es ayuda anti-narcótica y militar. Imagen tomada de aquí.

En suma, la ayuda americana se ha recuperado no sólo históricamente en las últimas décadas, sino coyunturalmente en los últimos años. Es una doble recuperación. La concentración está en la erradicación del cultivo la coca en el Perú, mediante la prohibición y el desarrollo de cultivos alternativos y en la formación de los militares peruanos en una doctrina conjunta, con los militares estadounidenses. Seguramente sus efectos serán visibles dentro de poco, y hasta el Perú conceda una base militar a los Estados Unidos ¿Hasta qué punto son los ciudadanos peruanos los que están decidiendo sobre su futuro y hasta qué punto estamos ante presiones externas que actúan a través de incentivos económicos y no económicos?

PS. Un ejemplo de la ayuda estadounidense es este programa. Son 2.2 millones de dólares de USAID para

– «demostrar que la democracia «puede proporcionar los bienes» (to demonstrate that democracy can “deliver the goods”. «);
– asegurar que los ciudadanos vean los beneficios de los mayores ingresos del sector extractivo («ensuring that citizens see the benefits of increased revenues from the extractive sector»);
– en Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto, San Martin, y Ucayali.

Suena a relaciones públicas a favor de las extractivas, que tapan la contaminación de Yanacocha y Pluspetrol, las torturas de Majaz, o el asesinato de Godofredo García Baca en Tambo Grande ¿Qué ONG se habrá llevado esos millones?

En los 1960s los Estados Unidos apoyaron las «reformas estructurales»: planificación, industrialización, construcción de viviendas; en los 1990s, también, sólo que estas reformas eran lo contrario a lo anterior: la privatización de las extracitivas y las pensiones, la eliminación de la constitución de 1979, la reforma laboral, etc. Las agencias eran similares en uno y otro momento: el Banco Inter-americano de Desarrollo, la USAID, etc. Una diferencia sustancial en un caso y otro es que en los noventas no necesitaron recurrir al envío de tantos técnicos desde los Estados Unidos, pues había ya una mayor cantidad de técnicos y ONGs en el Perú. Sólo bastó subcontratarlos para que hicieran los informes.


Caretas 30 de diciembre de 1991: Hernando de Soto con el embajador estadounidense Anthony Quainton en plácida siesta en avión. Ambos promotores del Convenio Antidrogas entre el Perú de Fujimori y los Estados Unidos de Bush senior. Vendieron la idea que se dejaría de considerar a los productores como narcotraficantes. Esa fue la primera etapa de un programa de erradicación de la coca. Décadas después ya vemos que desde las agencias de Estados Unidos se criminaliza al productor, al campesino cocalero. Ver Combitos campañas de concientización pública y Combitos piratas de barco anclado.

-

Enlaces a este artículo

  1. Tweets that mention La recuperación de la ayuda estadounidense al Perú » Gran Combo Club -- Topsy.com
    16-10-2010 - 16:41
  2. Combitos anticorrupción corrupta » Gran Combo Club
    07-11-2010 - 0:10
  3. 1881: el Perú bajo protectorado estadounidense » Gran Combo Club
    30-11-2010 - 7:37
  4. 1984: la NED y Hernando de Soto » Gran Combo Club
    17-03-2011 - 10:57
  5. USAID: “invertir en ONGs para impactar en toda la política económica nacional” » Gran Combo Club
    15-09-2014 - 22:19

Comentarios a este artículo

  1. Silvio Rendon dijo:

    GCC: La recuperación de la ayuda estadounidense al Perú http://tinyurl.com/2d44bqd

  2. Boris T. Tucto Bello dijo:

    RT @rensilvio: GCC: La recuperación de la ayuda estadounidense al Perú http://tinyurl.com/2d44bqd

  3. Inside USAID dijo:

    La recuperación de la ayuda estadounidense al Perú » Gran Combo Club: Las agencias eran similares en uno y otro mo… http://bit.ly/a4PFLj

  4. Cecilia M�©ndez dijo:

    Silvio. Gracias por la información. Pero, por qué «americano» y no «estadounidense? No somos americanos todos los que vivimos en este continente? Por que usar una acepcion tan estrecha para un concepto tan vasto? Sólo porque alguien decidió que un solo país se apropiaría el nombre de un continente? Es que no podía haber otros estados unidos en América? (ni si quiera Norteamerica!)
    Para mi America sigue siendo la de Mercedes Sosa, Martí, y hasta Bolivar, que no es santo de mi devoción

    Dicen que «to name is to claim» La colonización empieza por el nombre. Nombrar es una manera de apropiarse. Si quieren que America sea «su pais», la profecia se está cumpliando desde 1848. Hasta dónde vamos a dejar que avance? Porque contribuir a nuestra propia colonización?

  5. Silvio Rendon dijo:

    Hola Cecilia,
    Estados Unidos hay muchos, como de México o del Brasil. Sólo hay un «Estados Unidos de América«, por lo que tomo esa denominación como la que caracteriza a este país.

    Yo nunca me defino como «americano», ni siquiera como «latinoamericano» o «sudamericano», sino como peruano. Y para mí Mercedes Sosa es argentina, José Martí, cubano y Bolívar, venezolano.

    En mi barrio, hay tiendas que se autodenominan «europeas», pero vas a las tiendas y lo que venden son predominantemente productos albaneses, serbios, croatas, macedonios. Supongo que la etiqueta «europea» vende más que alguna otra etiqueta de sus países. Supongo que un mexicano no tienen ningún problema con ser «mexicano», a pesar de que el nombre «México» es el nombre de la ciudad de México.

    Yo lo veo como un caso de homonimia en que toca aclarar a qué nos referimos: hay una América-país, los Estados Unidos de América, que es una entidad política, y hay una América-continente que es una entidad geográfica. Y toca aclarar en cada caso a qué nos referimos, como cuando lo hacemos con Sudáfrica-país y Sudáfrica-región.

    La palabra América es de hecho más colonialista. Es el nombre de un cartógrafo italiano que quedó como nombre del continente.

    Pero bueno, últimamente estoy usando más «estadounidense» junto con «americano».

  6. rrvio dijo:

    El tema de la imposibilidad de vuelos directos a USA se mantuvo me parece mas alla del 85, inclusive hasta 1987, lei en la Revista Aerea Trafico, de mayo de 1986, los itinerarios de Aeroperu (escala en Montego Bay) y Faucett, y el hecho que Eastern no incluya ningun destino directo en Peru (tenia conexiones). En los 90s, American Airlines tuvo hasta 2 destinos en Peru, Lima y Cuzco (Fujimori viajo en el vuelo inaugural a esta ciudad).

  7. Cartier watches dijo:

    La palabra América es de hecho más colonialista. Es el nombre de un cartógrafo italiano que quedó como nombre del continente.

  8. dair dijo:

    no debe existir ninguna base americana en el peru ,por una parte trae beneficios pero en el fondo nosotros somos en que sufrimos las consecuencias.
    me parece que ninguna base extranjera debe estar en el peru ,por que ,un ejemplo es como biniera un desconocido y asi de la nada venga hacer trabajos en tierras que no son suyas ,como me hubiere gustado que el peru sea potencia mundial en todo aspecto para q la gente no sufra y no sea discriminada, desarrolle conocimientos ,por que hoy en la actualidad los peruanos o peruanas son marginados cuando van al extranjero le dicen de todos para mi eso esta mal … por que todos somos hijos de dios .