Por - Publicado el 01-09-2010

Dos cambios cruciales en el Perú incorporaron a grandes sectores de la población a la ciudadanía: 1956, cuando se elimina la restricción a que las mujeres voten, y 1980, cuando se hace lo propio con los analfabetos, es decir, principalmente, las mayorías indígenas del país. En ambos casos se registra en los datos un aumento en la población ciudadana. Sin embargo, la segunda eliminación implica un aumento de la participación i) más grande y ii) que implica una mayor convergencia interna en la población ciudadana en el Perú.

En 1956 las mujeres votan por primera vez. Odría pensaba que el voto de la mujer era conservador (ver Voto femenino de Fernando Tuesta en Caretas y este artículo de El Comercio). Al no haber voto femenino en el APRA las mujeres fueron degradadas de ser militantes a ser sólo simpatizantes, con la oposición de Magda Portal, ver Magda Portal, las mujeres y el APRA (la concesión del voto femenino habría sido una de las razones de la inclinación de Portal por Odría). Mientras la mayoría del países latinoamericanos ya tenía un 30% de población ciudadana hacia 1950, el Perú en 1963 sólo tenía un 18.3% (en 1931 sólo era 6.7%) (Del Aguila, ver fuente en el siguiente párrafo).

El voto de los analfabetos es aprobado por la constitución de 1979, luego de una década de reformas que «empoderaron» (como se dice en la actualidad) a los sectores indígenas, previamiente excluídos del voto, en particular la reforma agraria. Como vimos en 1960s: El Perú feudal, el campesino indígena vivía bajo un régimen de servidumbre. No votaba porque era analfabeto, y sus intentos de educarse eran aniqulados humillantemente por el gamonal, ver 1960s: las barreras a la acumulación de capital humano. Esta realidad había sido expuesta en el senado americano en 1966: Robert F. Kennedy en el Perú. La incorporación a la ciudadanía fue un cambio a nivel electoral que siguió a una serie de cambios a nivel social para grandes sectores del país. Según Alicia del Águila el voto analfabeto fue «el otro desborde popular», ver «El otro desborde popular: el voto analfabeto, los nuevos ciudadanos y la «crisis» del sistema de partidos peruano», L-0049 Revista Elecciones N.° 9 ONPE.

En este post quisiera ver cómo afectaron ambas concesiones de derechos al voto a la convergencia regional ciudadana en el país. Usando datos de la población departamental del INEI y datos de elecciones celebradas en el Perú de la ONPE, aquí1, he construído un par de gráficos que nos ilustran el proceso de convergencia ciudadana en el Perú.

Veamos los datos para algunos departamentos

Porcentaje de población ciudadana en Lima, Ancash, Cajamarca, Cusco y Lambayaque
Ratio número de votantes inscritos/población total departamental
1931-2006

Porcentaje de población ciudadana en Arequipa, Piura, Apurímac, Tacna, La Libertad
Ratio número de votantes inscritos/población total departamental
1931-2006

Estas imágenes sugieren dos saltos relativamente claros, de 1950 a 1956, cuando se permite que las mujeres puedan votar, y de 1978 a 1980, cuando la Constitución de 1979 permite el voto de los analfabetos. (Nótese, por ejemplo, el largo estancamiento de la población ciudadana relativa de Apurímac).

Visualmente se distingue que el voto de las mujeres implica un salto en la población ciudadana, fundamentalmente en Lima y en Arequipa, no así en las regiones donde hay menos participación, como Cusco o Apurímac. En cambio el voto a los analfabetos sí implica un salto en los departamento de menor población ciudadana.

Se puede ver mejor la convergencia regional normalizando los datos sobre la observación de El Callao, de mayor población ciudadana.

Ratio anterior por departamento normalizado por el ratio de El Callao
1931-2006

Desde luego que en un régimen de exclusión de los analfabetos la población ciudadana se ve afectada por el nivel educativo regional, menor en departamentos de la sierra, con mayor población indígena. El voto femenino incorpora fundamentalmente a las mujeres alfabetas, y tiene efecto en departamentos costeños mas no en departamentos de la sierra; mientras el voto a los analfabetos sí produce una gran convergencia regional, pues afecta a los departamentos de menor población ciudadana.

Esto se lo puede ver con más claridad en estos gráficos que nos indican la variación en puntos porcentuales de la población ciudadana versus la población ciudadana preexistente:

La inclusión de las mujeres a la votación no implicó una mayor convergencia ciudadana en el Perú, sino, por el contrario, una mayor divergencia.

La inclusión de los analfabetos implicó una mayor convergencia ciudadana regional.

Sin embargo, en términos agregados, nacionales, dada la distribución poblacional del Perú, fue la incorporación de las mujeres la que significó un salto mayor. La población ciudadana en 1950 era 7.10% y aumentó en 10.68 puntos para 1956. En cambio, la población ciudadana en 1963 era 31.59% y aumentó en 7.44 puntos para 1980.

En conclusión, el gran salto en la convergencia ciudadana interna, que no ha acabado del todo, se da a partir de la constitución de 1979 con la incorporación de la población analfabeta. El voto femenino trajo mayor divergencia regional, pues sólo incorporó a las mujeres que sabían leer y escribir, concentradas en las departamentos de mayor población ciudadana.

A

Un dato más, un indicador de dispersión:

Coeficiente de variación del porcentaje de población ciudadana a nviel regional

Se aprecia la precipitación en la caída de la dispersión de la población ciudadana, a partir del voto analfabeto.

  1. aumentados para 1945 por los datos que aparecen en Roncagliolo, Rafael. ¿Quién ganó? Elecciones 1931-80. DESCO, Lima, 1980. []
-

Enlaces a este artículo

  1. Historia de las elecciones en el Perú | Globalizado
    13-02-2013 - 19:09

Comentarios a este artículo

  1. Silvio Rendon dijo:

    GCC: La convergencia ciudadana en el Perú http://grancomboclub.com/2010/09/la-convergencia-ciudadana-en-el-peru.html

  2. carmen alejos dijo:

    RT: @rensilvio: GCC: La convergencia ciudadana en el Perú http://grancomboclub.com/2010/09/la-convergencia-ciudadana-en-el-peru.html

  3. Izquierda Perú dijo:

    La convergencia ciudadana en el Perú: Dos cambios cruciales en el Perú incorporaraon a grandes sectores de la pobl… http://bit.ly/bQAjqQ

  4. Aysa Cordova dijo:

    RT @rensilvio: GCC: La convergencia ciudadana en el Perú http://grancomboclub.com/2010/09/la-convergencia-ciudadana-en-el-peru.html

  5. carmen ilizarbe dijo:

    Excelente post, gracias por el análisis y la data.

    Tenemos entonces en la práctica una democracia electoral que técnicamente cumple estándares mínimos de inclusión sólo desde hace 30 años, es decir desde 1979. Pero si consideramos que ahí nomás en 1980 empieza la guerra interna y la pelea de SL por impedir elecciones de manera consistente (sobre todo en las regiones y las áreas rurales)y el subsequente conflicto armado hasta 1992 entonces tenemos que incluso a pesar del voto universal conseguido recién en 1979, en la práctica es difícil ejercer el derecho al voto por igual en todo el país y por lo tanto hay que relativizar la idea de que una democracia electoral que cumple estándares básicos de inclusión existe en el Perú al menos desde hace 30 años.

    Una pregunta, ¿tienes alguna idea de cómo se ven estos gráficos con departamentos de la selva?

    Saludos,

    Carmen

  6. Silvio Rendon dijo:

    Hola Carmen,

    Gracias.

    Es que la insurgencia surge justo cuando la gente que no podía antes votar comienza a hacerlo, oponiéndose al voto. Habría que considerar el efecto de la guerra sobre la población y participación ciudadana. Un análisis aparte, que sería fascinante.

    Le echaré una mirada específica a la selva; a ver qué sale.

    Silvio

  7. Silvio Rendon dijo:

    La "democracia" en el Perú antes de la Constitución de 1979 http://t.co/6SOVr9tN

  8. marcona protesta dijo:

    La "democracia" en el Perú antes de la Constitución de 1979 http://t.co/6SOVr9tN

  9. Julio Gómez dijo:

    La "democracia" en el Perú antes de la Constitución de 1979 http://t.co/6SOVr9tN

  10. AlexisG dijo:

    La "democracia" en el Perú antes de la Constitución de 1979 http://t.co/6SOVr9tN