Por - Publicado el 18-08-2010

Hay mucha euforia miope por el aumento de la actividad productiva en lo que va del año. El país está a punto de salir con su capa volando por los aires, repentinamente dotado de superpoderes primermundistas. Definitivamente, es motivo de aliento que la economía se reactive después de la ralentización del año pasado. Sin embargo, al menos a nivel de discurso público se está opacando la aceleración de la inflación que corre paralela a la aceleración de la producción. Y a nivel institucional se esta opacando el rol de la contractiva autoridad monetaria para sólo concentrarse en la expansiva autoridad fiscal.

El asunto no es nuevo y no han faltado voces que han advertido de tal contradicción, ver Senderos divergentes de Roberto Abusada, que se estaría dejando un bomba de tiempo para el gobierno que comience en 2011, aquí, Fritz Du Bois y pedidos explícitos de desacelerar el crecimiento del gasto:

Recomiendan moderar el gasto público

Ver algo también aquí. El asunto va también con algunos debates algo acalorados.1

El Reporte de Inflacion Junio 2010 del BCR hace ya un par de meses dio la alerta:

El escenario base de proyección considera una senda de crecimiento sostenido de la demanda interna, sin presiones inflacionarias. Sin embargo, si el gasto privado y público se elevan significativamente por encima de lo previsto en el escenario base, se reduciría de manera más rápida el estímulo monetario.

Y es lo que está ocurriendo. Un gasto desbocado, calentando, que algunos ya consideran irrefrenable, y un banco central independiente, enfriando.

La ciudadanía peruana no parece estar al tanto del dilema que tiene ante sí: si quiere mayor reactivación, será a costa de mayor inflación; si quiere bajar la inflación será a costa de bajar la reactivación (Prefiero no llamar «crecimiento» al aumento de corto plazo de la producción). ¿Qué elige?

Desde luego que en este tema la ciudadanía y sus políticos eligirán lo msmo: mantener el ritmo del gasto fiscal. Las necesidades, especialmente en un país tercermundista que se cocina como primermundista son todas urgentes, y más aún en año electoral, con un presidente converso pero de claro tuétano populista. El manejo tecnócrata del ejecutivo ya fue abandonado hace un buen rato por un manejo político a través de una Aráoz de gatillo alegre para el gasto, que no le hace el pare a García. Araóz-García dejaron al MEF en «posición adelantada» en comparación con el banco central, cosa que no había ocurrido con ninguno de sus predecesores en esa cartera. Hoy Reuters aquí (via Inca Kola News) reporta la caída de Aráoz y su choque con Velarde por la inflación.2 Aráoz sería sucedida por Ismael Benavides (señalado por el director de La Primera de ser El padre del baguazo, ). El gobierno niega tal salida y dice que Aráoz se queda. Igual negación pasó cuando salió Carranza.

Por su parte, desde luego que un banco central independiente elegirá el control de la inflación y activará todos los mecanimos a su alcance para lograr ese objetivo. Es su responsabilidad y es lo que está haciendo el BCR, solitariamente, con la autoridad fiscal remando en sentido contrario. Y aquí es el banco central quien tiene la razón, no importa cuán impopular pueda parecer. La inflación disparada es una señal de alerta ante la cual toca reaccionar a tiempo. En nombre del crecimiento económico no se puede dejar que la inflación se suelte. No es sólo el estigma de García por su primer gobierno, sino que el crecimiento no puede ser inflacionario. Lo correcto es que el MEF se alinee con el BCR y no que el BCR se alinee con el MEF. Lamentablemente, se apunta más a lo segundo, pues este gobierno está más traumado por el frenazo del robótico Valdivieso que por la expansión del alegrón primer García.3

Tan mal va la cosa que se niega un problema innegable:

INEI descarta sobrecalentamiento de la economía pues demanda no excede capacidad productiva

(Y cuando la demanda exceda la capacidad productiva será demasiado tarde. Mejor que no descarten nada y midan bien nomás.) o que surjan voces que nos comiencen a hablar de «inflación buena», aquí. 4 Mismo inflación bruta e inflación neta.

Y si los políticos eligen proseguir con la expansión fiscal, al menos deberían tener la responsabilidad de advertir a la ciudadanía sobre las consecuencias inflacionarias de tal decisión y anunciar cuál es la tasa de inflación que están dispuestos a tolerar. Venir a glorificarnos la expansión productiva como si fuera crecimiento de largo plazo sin advertirle al público las consecuencias inflacionarias asociadas no es precisamente un «cambio responsable». Por más que sea un argumento recurrente, efectivamente, la expansión actual recuerda al García del 1985-1986, con la diferencia de que el ajuste posterior no le tocaría a él, sino al gobierno que lo suceda.

Algunos medios y el gobierno están muy contento por gráficos como este, que nos muestran una gran reactivación de la actividad productiva.
Imagen tomada de aquí, LR: El PBI creció 11.92% en junio, la mayor tasa en 21 meses, ver también aquí, EP. Hay otras señales reactivadoras como las ventas de cemento, aquí, IKN.


.

Pero no están mostrando con igual aspaviento gráficos como este, que nos muestran un repunte de la inflación, con una proyección al alza. La ciudadanía peruana debe estar conciente de las consecuencias de proseguir con la reactivación.
Imagen elaborada en base a una imagen tomada de aquí, BCR: Reporte-de-Inflacion-Junio-2010.

.
A: Debate mediático entre «mefistas» y «becerristas»: José Luis Patiño V. de Expreso en ¿Por qué se iría Meche? defiende a Aráoz y Correo en «Hay una euforia excesiva sobre el país» destaca preocupación del director del BCR. Esta última nota incluye un comentario de Luis Oganes del JP Morgan «Aun así, no calificaría esto como un sobrecalentamiento. Pero hay una brecha de producción que se cerrará este año». Lo dicho: «cerrar una brecha de producción» no es crecimiento.

A2: En Sueldos de empleados con grado universitario cayeron en S/.96 se señala

Este escenario laboral se da, paradójicamente, cuando la economía se recupera de manera constante y significativa durante los últimos meses, apoyada en el crecimiento de la demanda interna y esencialmente el alza de las materias primas.
(..)
No obstante ello –y como señalaran varios especialistas– existe un efecto estadístico que ha exacerbado el crecimiento económico registrado a la fecha y que, en opinión de la mayoría de especialistas, se ‘aplanará’ en el segundo semestre, ya que durante el primer semestre del 2009 la economía creció muy poco y empezó a recuperarse en la segunda mitad del año pasado. Es decir, es un efecto de base comparativa.

«Efecto de base comparativa», no crecimiento.

A3: Felipe Ortiz de Zevallos, de Apoyo parece estar en la línea de «proseguir» con el «crecimiento», aquí.

  1. Por ejemplo el debate que comienza Ricardo Lago en Hachazo al gasto público: 500 millones de dólares por mes, responde Gonzalo Prialé en Recetas con veneno, retruca Ricardo Lago en Respuesta a Gonzalo Prialé y va Gonzalo Prialé en ¿Estudios o supersticiones?. Luis Gamero tercia en ¿Estará Meche silbando la Marsellesa…? diciendo que Lago hace macro y por eso se preocupa por la estabilidad y Prialé hace economía del desarrollo y por eso no quiere parar el crecimiento. []
  2. «Despite the swift growth, Araoz and the central bank’s monetary policy director were recently ensnared in a policy rift over the pace of spending by her ministry and whether it was contributing to inflation.» []
  3. El BCR no vio riesgo de inflación hasta hace muy poco:

    – Miércoles, 26 de mayo de 2010: Inflación en el Perú está controlada y no pasaría del 2,2%, aseguró BCR

    -Viernes 23 de julio de 2010: El BCR y los bancos no ven riesgo de inflación en el corto plazo

    – Lun. 02 ago ’10 Inflación en julio fue de 0.36%, la más alta del año
    Banco Central ha asegurado que indicador se mantiene controlado por el momento. Analistas estiman que inflación cerrará el año entre 2.8% y 2.9%, dentro del rango meta.

    Finalmente acabó por reconocer que la inflación sería mayor que la esperada:

    -Martes 17 de agosto del 2010: El presidente del BCR teme que la inflación llegue a 3% este año

    A esto se suma un shock al precio del trigo en que el Perú sería el país latinoamericano más afectado. []

  4. Los autores de este artículo nos explican:

    Finalmente, ¿qué incentivos tendrían las empresas de mejorar la calidad de sus productos si posiblemente no podrán cobrar más por ellos? ¿Cómo se ajustarían las empresas si es que el costo de sus insumos aumenta? Tendrían que reducir sus márgenes de ganancia o reducir otros costos y recortar personal.
    (…)
    Entonces, ¿cuándo es buena la inflación para la economía?
    Una inflación positiva, pero baja y estable, incentiva a las familias a consumir hoy y no posponer indefinidamente sus decisiones de compra. De la misma forma, las empresas preferirán inversiones productivas que usualmente son más rentables antes que invertir en activos financieros cuyo rendimiento puede reducirse por la inflación. Ambos efectos son positivos para un crecimiento económico sostenido.

    Adicionalmente, una inflación moderada permite que el mercado laboral funcione adecuadamente. Usualmente es difícil para las empresas reducir sueldos en el corto plazo, y en situaciones como una recesión o cuando el salario mínimo está por encima del nivel de equilibrio, el único mecanismo de ajuste que tienen éstas, en ausencia de inflación, es el despido y, por ende, el aumento del desempleo. Pero una inflación moderada permite que, al mantenerse constantes los salarios nominales, los salarios reales se puedan ajustar a la baja, permitiendo que el mercado laboral se “limpie” por precios y no por cantidades (despidos).

    Los autores esperan muchos efectos reales de la inflación, sin explicar satisfactoriamente por qué.

    Que las empresas cobren más por productos de major calidad o por que les aumentaron el costo de los insumos no es inflación, definida como proceso de aumento general de precios, sino un simple aumento en el precio de un bien, un cambio en los precios relativos; un tema micro, no macro.

    Las familias no tienen por qué postergar sus decisiones de compra con inflación cero.

    El ajuste en el mercado laboral no es por la inflación sino por la debilidad de los sindicatos en el Perú. La oferta laboral está atomizada, pero no por eso los trabajadores caen en la «ilusión monetaria», que fue lo que le falló a Keynes en los países en que los sindicatos son fuertes, entre los cuales definitivamente no está el Perú. []

-

Enlaces a este artículo

  1. Tweets that mention Reactivación inflacionaria » Gran Combo Club -- Topsy.com
    18-08-2010 - 14:10

Comentarios a este artículo

  1. Silvio Rendon dijo:

    GCC: Reactivación inflacionaria http://tinyurl.com/283cdxw

  2. Apuntes Peruanos dijo:

    RT @rensilvio: GCC: Reactivación inflacionaria http://tinyurl.com/283cdxw

  3. Izquierda Perú dijo:

    Reactivación inflacionaria: Hay mucha euforia miope por el aumento de la actividad productiva en lo que va del año… http://bit.ly/cfubza

  4. izquierdaperu dijo:

    Reactivación inflacionaria: Hay mucha euforia miope por el aumento de la actividad productiva en lo que va del año… http://bit.ly/cfubza

  5. Rolando Alles dijo:

    RT @rensilvio GCC: Reactivación inflacionaria http://tinyurl.com/283cdxw