Por - Publicado el 11-04-2010

La Comisión de la Verdad y Reconciliación compiló un archivo de imágenes, parte de las cuales sale en la exposición Yuyanapaq, verlas aquí. Se supone que es una colección representativa de la guerra insurgente-contrainsurgente que abatió al Perú en las dos últimas décadas del siglo pasado. Desde luego que ninguna colección de fotos es, ni suele pretender ser, un recuento objetivo de una realidad. Pasa por una selección, se limita a algunos ángulos y a ciertas composiciones y se enmarca dentro de una visión de la realidad.

La mayoría de estás imágenes es de cadáveres, aquí, ataúdes, aquí, gente llorando, aquí, familiares, aquí, destrucción aquí.1 Las imágenes de gente armada, propuesta como representante del pueblo peruano (ver los textos que acompañan las imágenes), son ronderas o ronderos antisubversivos, como en esta foto o esta otra. Con estas imágenes se refuerza el discurso ceverrista de una población atrapada entre dos fuegos, que no participa ni de la insurgencia ni de la contrainsurgencia, y en todo caso, cuando participa lo hace en defensa del estado, con su propia organización, finalmente a favor de la contrainsurgencia.

La presencia subversiva se evidencia a partir de subversivos detenidos, varios con trajes a rayas, objetos capturados o banderas o pintas en paredes, aquí. No se evidencia ningún tipo de apoyo popular a los insurgentes (con algunas excepciones como esta). Tampoco a las contrainsurgentes fuerzas del orden, casi siempre distantes de la población civil y con tomas de lejos en que no se distingue el rostro de nadie, como aquí. Pocas imágenes sugieren algo así como compañerismo entre los miembros de alguna unidad armada. Más aún, pareciera que los bandos en combate no formaran parte del pueblo peruano al que la guerra le parece venir desde afuera (excepciones aquí o aquí o aquí). El discurso ceverrista ha sido muy críticado desde medios militares, ver El discurso militar 1 y El discurso militar 2, entre otras razones porque los militares sostienen que la insurgencia contó con cierto apoyo popular. La CVR por pasajes reconoce implícitamente el apoyo popular a la insurgencia, como cuando afirma que miles de campesinos se acogieron a la «ley de arrepentimiento» de Fujimori, aquí. Sin embargo, según la CVR el campesino, o cualquier peruano o peruana, que se suma a la insurgencia y muere en combate ya deja de ser una víctima del «conflicto interno», ver aquí.

Algunas imágenes del archivo de la CVR incluso presentan textos equivocados, como esta en que se vincula una pelea callejera entre sindicalistas de la Federación de Construcción Civil y la policía con una supuesta infiltración senderista o esta otra en que se vincula una protesta estudiantil en una universidad pública a una infiltración insurgente.

Van a continuación algunas imágenes algo diferentes, de militares contrainsurgentes, con niños huantinos, confundidos con la ciudadanía, de campesinos insurgentes, de jóvenes mujeres uniformadas insurgentes. No son las imágenes más frecuentes en la colección ceverrista.

Grupo antisubversivo en Ayacucho.
Imagen tomada de aquí


Batallón antisubversivo con niños en Huanta

Ejército y pueblo en Huanta, Ayacucho.

Imágenes tomadas de aquí..

Base de apoyo senderista en la sierra peruana.
Imagen tomada de aquí.

Jóvenes campesinos senderistas
Imagen del 10 de octubre de 1984, tomada de aquí, con el siguiente texto:

Shining Path Guerillas
Original caption: Ayacucho, Peru: Shining Path guerillas pose for reporters in a chance meeting in the Peruvian Andes, where terrorists are fighting government forces. This is the first known photo taken of Shining Path.

Jóvenes emerretistas, presumiblemente en la selva peruana.
Imagen tomada de aquí.

  1. Se dice que hay como 2000 fotos. Pues da la impresión, y habría que cuantificarlo, que mucho más de la mitad de éstas son de muerte: ataúdes, gente llorando, cadáveres, destrucción. Las fotos de otras guerras, por ejemplo, las Malvinas, Vietnam, la Segunda Guerra Mundial, no parecen tener una representación tan grande de la muerte; hay relativamente más imágenes de otros aspectos de la guerra. []
-

Enlaces a este artículo

Comentarios a este artículo

  1. Silvio Rendon dijo:

    GCC: Waqanapaq http://tinyurl.com/ycz5r6z

  2. Izquierda Perú dijo:

    Waqanapaq: La Comisión de la Verdad y Reconciliación compiló un archivo de imágenes, parte de las cuales sale en l… http://bit.ly/btqfmI

  3. Julio Gómez dijo:

    Waqanapaq (CVR) no evidencia ningún tipo de apoyo popular a los insurgentes.. Tampoco a las contrainsurgentes http://tinyurl.com/ycz5r6z

  4. Boris T. Tucto Bello dijo:

    RT @goomez: Waqanapaq (CVR) no evidencia ningún tipo de apoyo popular a los insurgentes.. Tampoco a las contrainsurgentes http://tinyurl.com/ycz5r6z

  5. Rafael Euribe dijo:

    Recuerda que ni Sendero ni el ejercito permitian lo que en USA se conoce como «front line journalism» o «embedded reporter». Uchuraccay demostro lo peligroso que era salir a buscar la verdad.

    De otro lado, quizas en el futuro se tendra acceso a los documentos incautados por la policia o los videos de inteligencia. Por ahora todo esta sellado, si es que no ha sido destruido.

  6. Javier Torres Seoane dijo:

    Hola Silvio

    Ciertamente Yuyanapaq es una muestra que refuerza ciertos sesgos del discurso «oficial» de la CVR (llamo discurso oficial al que se expresa en el Hatun Willakuy, no en la vasta información que hay en los 9 tomos). La explicación estructural de que la violencia fue producto de la «exclusión» que ha sido repetida una y mil veces en los ultimos años (yo mismo he caído en ella en ocasiones) creo que no ayuda a entender la dimensión política del conflicto armado interno ni la racionalidad de los actores de la guerra, y mucho menos las lógicas de comportamiento de la población civil. Y bueno creo que con el tiempo tendrán que seguir emergiendo imagenes como las que muestras, archivos que existen y que varias personas por temor y/o desconfianza no han querido mostrar. Como he dicho en varios foros el Informe de la CVR tiene aún muchas páginas en blanco por escribir y como comente en una Mesa Verde en el IEP, creo que Yuyanapaq perfectamente podría ser «curada» nuevamente ahora que es parte del proyecto del «Lugar» de Memoria de Miraflores. Pero existe una gran resistencia a cualquier cosa que signifique criticar a la CVR y al Informe que produjo.

    Un abrazo

    Javier

  7. Rocio SS dijo:

    De alguna manera coincides entonces con la hipótesis de Kimberly Theidon sobre la relación de proximidad entre los que habitaban un lado del conflicto y el otro: no hay «un pueblo entre dos fuegos» sino muchas relaciones sumamente complejas, heterogéneas y a veces perversas también, entre los diferentes actores del conflicto. En IF de la CVR es muy bueno, como dice Javier Torres sobre todo en los nueve tomos, si uno se toma el trabajo de leerlos tiene realmente acercamientos muy bien matizados (por ejemplo lo de Lucanamarca); pero no deja de ser un «informe letrado para letrados» y lo interesante sería volver a recorrer los testimonios para poder articular una versión diferente del asunto. Creo que igual la misión de la CVR de permitir esa gran riqueza de narrativas, a partir de los testimonios, es un gran aporte.

  8. Margarita Saona dijo:

    Muy revelador, Silvio. Yo escribí algo sobre lo que creo que es la intención de la muestra de la CVR. http://hispanicissues.umn.edu/assets/pdf/SAONA.pdf
    Claro, hay una agenda, una narrativa que precisa de una historia que sea aceptable por un sector grande de la población. Y, así, la complejidad de las experiencias reales queda a un lado.Pero tal vez ahora podemos hablar de esas complejidades gracias a ese inicial discurso que buscaba un cierto tipo de conciliación.

  9. Eduardo Gonzalez dijo:

    Sobre Yuyanapaq se ha escrito bastante, ver, por ejemplo, el largo ensayo de Victor Vich. Hay que recordar tambien que al mismo tiempo que se edito Yuyanapaq, Caretas publico su propia coleccion fotografica, llamada «Memoria del espanto» que esta mucho, pero mucho mas orientada que Yuyanapaq a mostrar escenas de dolor o destruccion.

    Creo que hay que establecer una diferencia entre el sentido documental de la fotografia que es lo que Silvio parece echar de menos y su sentido iconico, que Silvio parece criticar. Creo que Yuyanapaq es un hibrido: habria que preguntarle a los curadores, pero es clarisimo que no se hizo como parte del Informe Final, sino como una herramienta de difusion y sensibilizacion. El enfoque de los curadores tenia mucho de aprecio a la calidad fotografica, hay un claro esteticismo que se puede prestar a critica (creo que Vich ya ha senalado esto).

    Pero, entonces, en ese sentido, estrictamente iconizante, Yuyanapaq se distingue del Informe Final, que sale bien librado de la critica, por los volumenes 4 y 5.

    Todo el volumen 4, por ejemplo, esta dedicado a las historias regionales y muestra exactamente lo que Silvio echa de menos: la dinamica de la guerra y los alineamientos cambiantes de la poblacion durante su desarrollo.

    Me sorprende que a Silvio se le haya pasado tambien el volumen 5, que esta integramente dedicado a unas 20 «historias en profundidad», incluyendo casos ligados directamente a las «otras» imagenes que el propone: Sendero en Victor Fajardo/Comite Principal, Sendero y la SAIS Cahuide, el MRTA en San Martin, Huaycan, Raucana, etc. De hecho, ahi esta el famoso capitulo de Puno que el de hecho conoce.

    Yuyanapaq victimiza y reduce agencia a la poblacion? O sea, es un Waqanapaq que presenta a una poblacion sufriente y llorosa, victima en el sentido sicologico de la palabra? Honestamente, no se, porque creo que el lenguaje de una muestra fotografica es distinto del de un texto escrito. (Y ambos son distintos del lenguaje de la performance, como Rocio bien señala).

    En todo caso, una fotografia es mucho mas multivoca y muchisimo depende del decodificador, del observador: para el observador Silvio, Yuyanapaq es Waqanapaq, para un parlamentario aprista cuyo nombre se me ha escapado y para Alfredo Gonzalez, era una apologia del terrorismo…

  10. Silvio Rendon dijo:

    Euribe,
    Muchas de las fotos del frente existen, sólo que no figuran como parte del archivo Yuyanapaq.

    Javier,
    De acuerdo contigo. Creo que lo que señalas también está en tu artículo de título porfiriano «TAN LEJOS DE LA TRANSICIÓN, TAN CERCA DE LA POSTGUERRA«, que cité aquí. Por ejemplo:

    Otro de los grandes problemas de los que nos dejó la CVR es esta imagen de la víctima como un ser doliente a quien debemos atender. Es lo que yo llamo la victimización del afectado. Es evidente que en toda guerra hay víctimas, pero en toda guerra también hay hechos notables, hombres y mujeres sorprendentes en su coraje, y por supuesto mucha miseria. Se puede encontrar a estos hombres y mujeres valientes en los testimonios de los que sobrevivieron y en los avatares que tuvieron que seguir en la búsqueda de la justicia. Pero nada de eso hay en el discurso de quienes trabajamos en este tema, salvo en el caso La Cantuta y en el de las señoras de Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP).

    Rocío,
    Sí, de alguna manera coincido en ese punto (aunque no acabo de ver lo de la «teta asustada»). En la exposición fotográfica no se ve mucho de la variedad de experiencias de la guerra insurgente-contrainsurgente. Se dibuja mucha ajenidad de los combatientes armados respecto de la ciudadanía en general.

    Margarita,
    Excelente tu artículo. Sí, pues. Yuyanapaq rompe la baraja, pero después de algunos años algunas cosas igual van quedando más claras y pasan a primer plano las omisiones, las ausencias y los sesgos. Por lo que dices, Yuyanapaq parece haber estado dirigido, o haber impactado más, en sectores medios («¿Dónde estuve yo?», como citas) que en sectores más pobres. Mostrar el apoyo popular a la insurgencia, por ejemplo, desde luego no era algo que agradara al paladar de este sector de la población. En todo caso, este post va con una imagen alternativa, que es posible, cual se aprecia en las fotos que figuran en el post.

    Eduardo,
    Este post no es sobre el IF de la CVR, sino sobre Yuyanapaq. No he pasado ni puedo pasar por alto tal o cual capítulo del IF, pues tal cosa no es el punto aquí. Tampoco mezclo aspectos; desde luego que me entero que el lenguaje de una muestra fotográfica es distinto al de un informe. Sin embargo, toda selección de imágenes da una impresión general, por más que pretendas relativizarlo todo y decir que «depende del decodificador» (1). Por ejemplo, ahí he puesto seis imágenes, que creo que poca gente asociaría a Yuyanapaq. En general transmiten algo diferente, ¿o no?

    (1) Lo cual sería tan trivial como que alguien pretendiera tapar los sesgos de «Vidas paralelas» o «Raza» diciendo que «depende del decodificador» cómo se interpreten ya que se trata de un multívoco lenguaje cinematográfico.

  11. Harry Pizarro dijo:

    RT @avecritica: Waqanapaq, o la victimización de la población durante la violencia política, por @rensilvio http://tinyurl.com/ycz5r6z

  12. RxCx dijo:

    RT @Trobass: RT @avecritica: Waqanapaq, o la victimización de la población durante la violencia política, por @rensilvio http://tinyurl.com/ycz5r6z

  13. Stanislao Maldonado dijo:

    Silvio:

    Dices:
    «Con estas imágenes se refuerza el discurso ceverrista de una población atrapada entre dos fuegos, que no participa ni de la insurgencia ni de la contrainsurgencia, y en todo caso, cuando participa lo hace en defensa del estado, con su propia organización, finalmente a favor de la contrainsurgencia.»

    Con ese discurso ceverrista te refieres al informe final? He leido varios capitulos, entre ellos el dedicado a las rondas campesinas, y es claro que ese discurso de poblacion entre dos fuegos es criticado por el mismo infome final.

    Saludos,

    S.

  14. Eduardo Gonzalez dijo:

    Silvio: lee bien. Digo «…muchisimo depende del decodificador», no meramente que todo depende del tal lector, en cuyo caso estaria yo relativizando todo.

    El debate sobre la decodificacion de las imagenes propuestas al consumo publico es viejisimo. Hay una tradicion rancia y respetable que propone, como tu, que lo que importa es la intencion del hablante o (en este caso, del curador de la muestra). Pero, de Benjamin en adelante (piensa en Eco, en Garcia Canclini) se valora mas la capacidad de los lectores de apropiarse de la cultura en formas inesperadas y, no pocas veces, contrahegemonicas.

    Tus 6 imagenes, que transmiten? Supongo que responderiamos de manera distinta si estuvieramos en Huaycan o en Huamanga, en Chorrillos o en Cantogrande. Tu crees que transmiten una sola cosa, un «mensaje»? Si es asi, cual es?

  15. Rafael Euribe dijo:

    Primero criticaste a la CVR que era una de las mas caras.

    Luego saliste con que las proyecciones sobre el numero de victimas eran sesgadas y demandaste mirar la base de datos y el software.

    Ahora criticas la muestra fotografica, que esta sesgada por no incluir fotos que dices que tambien existen. Y donde estan esas fotos?

    Incurres en criticas poco fundamentadas y da la impresion que ya no sabes de que agarrarte para criticar a la CVR.

  16. Silvio Rendon dijo:

    Stanislao,
    Efectivamente en el capítulo sobre CADs se resalta el papel de las «rondas campesinas contrasubversivas», a lo cual me he referido en el párrafo que citas. La población atrapada entre dos fuegos puede verse en diversos ejemplos en que es masacrada por las FFOO y por los grupos insurgentes. Y de hecho esto fue así en muchos casos (Putis, Azparrent, diversas universidades públicas), pero en muchos casos, no.

    Eduardo,
    OK. Has dicho «mucho», no «todo»: no relativizas todo; sólo relativizas mucho, con lo cual tapas los sesgos de la selección de fotos de la CVR.

    No sé donde estés, pero la respuesta que me des desde ese lugar será una respuesta suficiente a un simple pregunta. Yo ya he dicho mi opinión en el post.

    Euribe,
    Resulta que tengo algunos puntos de vista sobre la CVR, y a medida que puedo los voy expresando. Mis puntos de vista están bien fundamentados. He publicado cuadros comparativos, proyecciones alternativas, comparaciones internacionales, datos alternativos, he documentado cómo el consultor Patrick Ball se cita a sí mismo para validar sus propios métodos y extrapolaciones que hace en diversos países del mundo, etc. Si tuviste algo en contra, ya lo dijiste en tus comentarios en los posts respectivos.

    Ahí he publicado algunas fotos. Supongo que no creeras que las fotos de Yuyanapaq son las únicas que hay y que por eso muestran precisamente esas, ¿no? Incluso me he referido a diversas fotos de la propia Yuyanapaq, que tampoco suelen ser las mas emblemáticas.

  17. Eduardo Gonzalez dijo:

    Caray, que mal humor. En fin. Veamos tu pregunta:
    «ahí he puesto seis imágenes, que creo que poca gente asociaría a Yuyanapaq. En general transmiten algo diferente, ¿o no?»

    Desde mi opinion y logica, si, a mi me transmiten algo muy diferente de Yuyanapaq. Me transmiten la autoimagen de los combatientes, o bien la imagen de legitimidad de su causa. Por ejemplo, el uso de ninos como propaganda por parte de la estrategia contrainsurgente (de hecho, las fotos salen de paginas web militares, no?).

    Si Yuyanapaq tiene un sesgo visual (hacia la experiencia de las victimas), parece que tu sesgo es hacia la experiencia de los perpetradores,

    Respondido lo que a mi me transmiten, seria interesante que nos cuentes lo que a ti te transmiten aparte de la ambigua formula «algo diferente, no?»

  18. Silvio Rendon dijo:

    Si Yuyanapaq tiene un sesgo visual (hacia la experiencia de las victimas), parece que tu sesgo es hacia la experiencia de los perpetradores,

    Eduardo,
    No hay por qué tener una versión maniquea «o la CVR con las víctimas» o «tú con los perpetradores». Yo no lo veo como tú, Yuyanapaq y la CVR a los perpetradores como un grupo disjunto de las «víctimas». Esos campesinos senderistas bien podrían llenar alguna de las fosas comunes que se han encontrado, o no todavía, o estar en alguna lista de desaparecidos. En una guerra insurgente-contrainsurgente perpetradores y víctimas son conjuntos que se intersectan (en todas las guerras sucede esta intersección). El problema con Yuyanapaq que he señalado en este post es que precisamente no transmite esta idea tan simple, sino refuerza la disjunción entre perpetradores y víctimas. Más aún, la CVR explícitamente niega la condición de víctimas a los insurgentes caídos en combate.

    Estas imágenes muestran a combatientes de ambos bandos como parte o integrados al pueblo peruano, pues éste formó parte de los bandos en conflicto. Jóvenes senderistas, jóvenes emerretistas, jóvenes militares. Si Yuyanapaq refuerza la idea de disjunción del pueblo tanto para insurgentes como para contrainsurgentes, estas pocas imágenes refuerzan la idea de conjunción.

  19. Alfredo P. dijo:

    Es indignante que el autor del post emplee el eufemismo de «insurgentes» para referirse a los terroristas de sendero luminoso y el mrta.

  20. Silvio Rendon dijo:

    El término «insurgentes» lo emplean los militares que combatieron a la insurgencia. El terrorismo es un método que usa la insurgencia para cumplir sus fines.

  21. Alfredo V dijo:

    En realidad habría que hablar de identidades multiples y cambiantes durante la guerra interna, es decir hubo gente que en un momento podía haber sido senderista, de ahi se volvió comité de autodefensa y de ahí quizás evangélico o autoridad de su comunidad. La guerra y la lucha de posiciones obligaba a la población a mutar para simplemente poder sobrevivir.
    El problema con la FOTOGRAFÍA es que «congela» la identidad en aquello que se observa obviando procesos y narraciones. Es por esto que el problema con Yuyanapaq, desde mi punto de vista, está en una ingenua relación entre texto e imagen. Generalmente los textos «explican» las fotos, lo cual no ayuda al espectador a dilucidar que había detrás de cada momento que se observa. Creo que no se puede narrar visualmente la complejidad de una guerra con fotografías con textos tan denotativos.
    Que se pudo seleccionar otras fotos o fotografías de «no-profesionales» también. Si hay que curar nuevamente Yuyanapaq debería incluir ese tipo de fotos y buscar otro tipo de material visual complementario (desde historieta, pintura popular y material artístico vario) y por supuesto textos que no sean mera leyenda de una fotografía sino que problematicen aquello que se ve.

    una de las fotografías que muestras (jóvenes campesinos senderistas) si mal no recuerdo es de campesinos de La Mar (cerca a Chungui)y salió en un reportaje de Caretas el año de 1984

  22. Julio Gómez dijo:

    @zajnostiko y sesgado en cuanto a fotos http://grancomboclub.com/2010/04/waqanapaq.html

  23. Silvio Rendon dijo:

    La exposición de fotos la CVR más que Yuyanapaq debería ser llamada Waqanapaq http://grancomboclub.com/2010/04/waqanapaq.html