Por - Publicado el 14-02-2010

Hace dos días se celebró el Lincoln Day en los Estados Unidos, el gran presidente que propugnara un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Abraham Lincoln al frente del Partido Republicano ganó las elecciones de 1860 con un programa opuesto a la expansión de la esclavitud desde los estados del sur a los nuevos estados que se iban creando, los territorios. La respuesta de los estados del sur fue separarse de la unión americana y formar otra entidad llamada los «Estados Confederados de América». La guerra comenzó en Charleston con la toma de Fort Sumter de parte de las fuerzas confederadas sureñas. Una sangrienta guerra intra-norteamericana que se llevó al 8% de la población masculina blanca americana, aquí, pero que acabó con la esclavitud en el norte del continente.

El pensamiento dominante en el sur de los Estados Unidos defendía la esclavitud usando argumentos de libertad y propiedad. El amo tenía derecho a la propiedad privada del esclavo como se posee a una cosa. Había libertad de comprar y vender y el amo había comprado a sus esclavos. Había un orden jurídico que protegía sus derechos de propiedad. Y si el amo sureño se iba de viaje al norte, quería llevar a su esclavo de casa, para que lo atienda. ¿Y quiénes eran los norteños abolicionistas para decirle lo que puede o no puede hacer con su propiedad? Bajo estos argumentos «liberales» no había ningún límite para la propiedad privada; ésta incluía también a los seres humanos, precisamente porque la ley sureña no los reconocía como iguales. Tampoco era la primera circunstancia histórica ni el único lugar en el mundo en que la esclavitud era perfectamente legal. Desde luego, la economía de plantación del sur, algodonera, se asentaba sobre la mano de obra esclava, a diferencia de la asalariada e industrial expansiva economía norteña.

Abraham Lincoln fue el candidato del emergente Partido Republicano que desafió a los demócratas y whigs pro-esclavistas1. Ganó las elecciones de 1860, sin un voto en 10 estados del sur, pues ni siquiera figuró en el formulario de votación. En total sólo ganó en 2 de los 996 condados del sur. Era muy claro el rechazo que producía Lincoln en el sur. Y eso que no era el más abolicionista de los norteños (como sí lo era el periodista William Lloyd Garrison quien proponía la abolición de la esclavitud sin compensación para los dueños de esclavos). Lincoln aceptaba que la esclavitud siguiera en los estados donde ya existía. Era una concesión. Sin embargo, Lincoln sí era muy claro y firme en señalar a la esclavitud como el principal problema de la nación y su determinación de ponerle límites. Por eso no despejó la desconfianza que le tenían en los estados del sur, que declararon su salida de la unión americana y crearon otra entidad, atacando por sorpresa a las tropas federales. Así comenzó la guerra civil. Lincoln era una amenaza para la lógica esclavista de plantación. Era una amenaza para la libertad de unos que se basaba en la esclavitud de otros. Lincoln era visto como una suerte de interventor, en contra de derechos básicos (nada menos que la piedra angular de toda una economía), un agente extraño que violaba una libertad exaltada como natural y hasta divina.

En el sur los esclavistas blancos tenían diversos voceros, políticos, autoridades y, por supuesto, la prensa que argumentaban ardientemente a favor de la esclavitud, ofreciendo razones de carácter racial, una misión civilzadora de los blancos sobre los negros, fundada en motivos religiosos, además de diversos argumentos basados en la necesidad económica y en la libertad de comercio y propiedad, ver aquí. Se lo tenían todo bien montado, y no estaban dispuestos a cambiar.

Finalmente los estados sureños serían derrotados militarmente. La esclavitud sería abolida. Abraham Lincoln sin ser el más radical de los norteños anti-esclavistas, e incluso habiendo hecho algunas concesiones (más verbales que otra cosa) en un contexto desfavorable a la causa abolicionista, no se quedó en los discursos y fue un consecuente luchador anti-esclavista. Gracias a él la esclavitud acabó por ser abolida en la realidad. Cuatro millones de seres humanos serían por fin libres, varios de ellos después de generaciones de haber vivido esclavos. La idea de libertad estaba de cabeza en los estados del sur. Abraham Lincoln la pondría sobre sus pies.

Epílogo. Daron Acemoglu y James A. Robinson en Persistence of Power, Elites and Institutions nos cuentan sobre la persistencia del poder de las élites esclavistas sureñas: las familias más ricas en los años previos a la guerra civil fueron también las más ricas en la nueva situación post-bélica. La esclavitud acabó, pero continuó la jerarquización socio-económica, por riqueza y por raza.

PS. Alguna vez, hace un par de décadas, un peruano no fue admitido a una discoteca en algún lugar de los Estados Unidos, y se quejó diciendo «¿Acaso este no es un país libre?» Y el dueño que estaba en la puerta impidiendo la entrada a según quién le respondió, «Precisamente porque es un país libre yo decido a quién dejo entrar mi local y a quién no». Ese es el concepto de «libertad» que se maneja todavía en varios lugares, a pesar de la lucha por los derechos civiles en los sesentas.

Esta misma escena podría ocurrir, y ocurre, en el Perú actual.

Y aquí es interesante ver cómo en nuestro país también se utilizaron y se utilizan argumentos supuestamente liberales para defender la opresión y la discriminación. Lo vimos en 1960s: El Perú feudal y en 1960s: las barreras a la acumulación de capital humano. En el Perú lo que se ha dado en llamar «liberalismo» ha sido históricamente más terrateniente que industrial, con exponentes políticos y mediáticos como Manuel Prado y Pedro Beltrán. La realidad de opresión laboral en el campo era la de los «señores de horca y cuchillo».

Hoy muchas cosas han cambiado en el Perú, pero también con muchísima persistencia: las élites de ahora son básicamente las mismas de antes. Y así también persisten algunas realidades de opresión, como nos contaba Carlos Mejía por ejemplo en Todo lo demás, es ilusión… o en Iza Motors o la clave para entender las relaciones laborales en el Perú. Hay todo un sistema de cabilderos, periodistas, políticos que se encargan de ocultar lo injustificable y de justificar lo inocultable.

En el discurso público, salvo en épocas electorales en que asume la retórica desotista, cuando se habla de la libertad y de la propiedad, no se está pensando en el grueso de la ciudadanía peruana, sino en algunos pocos y poderosos. Lo vimos recientemente y lo seguimos viendo en el caso de la Amazonía peruana en que se declaró «de todos los peruanos» lo que era de algunos, en nombre de un acuerdo de libre comercio.

Alguna vez el moqueguano Luis Eduardo Valcárcel, entusiasmado por la revolución bolchevique en Rusia, escribió que «el proletariado indígena espera su Lenin». Casi un siglo después hubo varios aspirantes a ser ese «Lenin» en el Perú, incluyendo al sangriento «camarada Gonzalo», sin los resultados esperados por Valcárcel. Sin embargo, queda todavía que la ciudadanía peruana encuentre su Lincoln, que propugne un verdadero gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, que no es lo que tenemos hasta ahora.

El gran Abraham Lincoln en Washington DC.

Abe, you really kicked asses!

Traducción:

Existe un gran error al suponer que la gente de los Estados Unidos son, o han sido alguna vez, un pueblo. Por el contrario, nunca el sol brilló el sol sobre dos pueblos más distintos que los del Norte y del Sur. Como todas las grandes naciones de la antigüedad, nosotros somos propietarios de esclavos y comprendemos lo que es un gobierno libre. El Norte no lo sabe.

Traducción:

En todas las edades de la humanidad ha habido esclavitud.
Si se deja solos a los estados del Sur, probablemente ellos mismos pararían la importación de esclavos.

Carolina del Sur y Georgia no pueden vivir sin esclavos.

La defensa de la libertad humana contra las agresiones del poder despótico siempre más eficiente en los estados en que la esclavitud doméstica prevalece.

Frases muy reveladoras del pensamiento de los estados sureños sobre la libertad y la esclavitud, conceptos perfectamente compatibles…según ellos.


Jefferson Davis, el presidente de los esclavistas (Imagen tomada de aquí).

Fort Sumter: el lugar donde se inició la guerra civil americana

El «cotton belt», la economía de plantación sureña…

….basada en mano de obra esclava.

Fotos, SR. Washington DC. y Charleston, SC, 2009.

Y nuestra Lucha Reyes (en la foto con Chabuca Granda y Augusto Polo Campos) sobre la esclavitud:

El Payandé.

¡Ay! Suerte maldita,
llevar cadenas,
y ser esclavo, y ser esclavo
de un vil señor.

  1. Los afroamericanos republicanos siempre recuerdan el origen antiesclavista del Partido Republicano, sobre todo cuando son cuestionados por tal afiliación. «El partido de Lincoln» le llaman. Recordatorio de NQ. []
-

Enlaces a este artículo

  1. ABRAHAM LINCOLN Y EL LIBERALISMO ESCLAVISTA « Ayllapange Kvyentray 9 Tigres de la Cascada de la Luna
    09-12-2010 - 23:03
  2. ABRAHAM LINCOLN Y EL LIBERALISMO ESCLAVISTA « COMUNA LIBERTARIA
    10-12-2010 - 13:31
  3. EL LIBERALISMO ESCLAVISTA. PARA EL CAPITALISMO NO HAY CONTRADICCIÓN ENTRE LIBERTAD Y ESCLAVITUD: LA LUCHA POR LA LIBERTAD PARA TENER ESCLAVOS (PROPIEDAD PRIVADA). « COMUNA LIBERTARIA
    25-12-2010 - 17:08
  4. PARA EL CAPITALISMO NO HAY CONTRADICCIÓN ENTRE LIBERTAD Y ESCLAVITUD. EL LIBERALISMO ESCLAVISTA: LA LIBERTAD PARA TENER ESCLAVOS (PROPIEDAD PRIVADA) « Guerra de Guerrillas
    25-12-2010 - 20:46
  5. EL CAPITALISMO, LA LIBERTAD, LA ESCLAVITUD Y EL LIBERALISMO ESCLAVISTA « MUNICIPIO LIBERTARIO
    11-02-2011 - 23:52
  6. Combitos Wiki-Likins » Gran Combo Club
    13-02-2011 - 10:33
  7. ABRAHAM LINCOLN O EL LIBERALISMO ESCLAVISTA « COMUNALISMO LIBERTARIO
    27-02-2011 - 21:46
  8. ABRAHAM LINCOLN Y EL LIBERALISMO ESCLAVISTA | Qultura Hip-Hop
    15-12-2013 - 19:11

Comentarios a este artículo

  1. Gladys dijo:

    Chabuca Granda o Cecilia Bracamonte?

  2. Gladys dijo:

    En la foto Chabuca Granda o Cecilia Bracamonte?

  3. Silvio Rendon dijo:

    Chabuca Granda, creo. La foto completa está en http://i.ytimg.com/vi/z10r6Xlnbpo/0.jpg

  4. Silvio Rendon dijo:

    GCC: Abraham Lincoln y el liberalismo esclavista http://tinyurl.com/yj3x9bq

  5. Ernesto Cardenas dijo:

    RT @rensilvio: GCC: Abraham Lincoln y el liberalismo esclavista http://tinyurl.com/yj3x9bq

  6. Julio Gómez dijo:

    RT @rensilvio GCC: Abraham Lincoln y el liberalismo esclavista http://tinyurl.com/yj3x9bq / #♫ Si Dios Fuera Negro – http://bit.ly/do2KLh

  7. Rafael Euribe dijo:

    El Sur exportaba algodon y granos a todo europa, pero se veian forzados a comprarle a los norteños maquinarias y trenes debido al proteccionismo impuesto en toda la union.

    Los Sureños querian rebajar las restricciones tarifarias para poder abastecerse de europa y no solo de las industrias norteñas. Lincoln prometia no cambiar las tarifas, asi que la cesesion fue el unico camino que quedaba.

    La esclavitud era un tema secundario y no se fueron a la guerra por eso.

  8. Ricardo Alvarado dijo:

    Silvio, ¿qué dice en la inscripción que hay detrás de la gran estatua de Abraham Lincoln? La he visto en cientos de fotos, pero sismpre borrosa…

  9. alejandra dijo:

    que buena informacion

  10. Godofredo dijo:

    JOSE`GABRIEL CONDORCANQUI TUPAC AMARU II FUE EL PRIMERO EN EL MUNDO EN ABOLIR LA ESCLAVITUD Y ENGENDRÒ LA REVOLUCIÒN FRANCESA
    Dr. Godofredo Arauzo
    Para adquirir identidad nacional hay que conocer nuestra historia; conocemos la historia oficial más no la historia real que empieza a reescribirse El 4 de Noviembre de 1780 inició la revolución José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru II con el apresamiento y posterior ejecución del corregidor sanguinario Antonio de Arriaga; que resquebrajó los cimientos del imperio español en las Indias y trazó el camino de nuestra independecnia y de Amèrica Latina-.
    ,José Gabriel Cordorcanqui Noguera Tupac Amaru II el 16 de Noviembre de 1780 aboliò la esclavitud en Tungasuca Perù (Lewin 1957) , en Estados Unidos fue abolida por Abraham Lincold en 1863 y en Huancayo Perù por Ramon Castilla en 1854. Por derecho histórico y de justicia debe reconosele la paternidad de la abolición de la esclavitud en el mundo a Josè Gabriel Condorcanqui..
    En esta decisión, de abolir la esclavitud, está sintetizada la igualdad, fraternidad y libertad de la revolución francesa que se realizò en 1789 9 años después de la abolición de la esclavitud por Tupac Amaru II en 1780 por tales razones Tupac Amaru II engendrò también la revoluciòn francesa y sirvió de estímulo e inspiración para la redacción de las obras de Juan Pablo Vizcardo y Guzman,y Pablo de Olavide; como así mismo sirvió de inspiración a San Martín para la liberación de Argentina, Chile y Perú y es el primer precursor de la emancipación de América Latina. Personalidades contemporáneas le comparan con Cromwel, Robespier y Jorge Washington. Fundador de la identidad nacional peruana. Era persona de elegante estampa, hábil e instruida; doctor en derecho canónico, teología y civil, con cultura política, políglota dominaba el castellano, latín, quechua. aymara y otros dialectos . Su cultura se aprecia en el oficio que le envía a Areche el 5 de Marzo de 1781 en unos párrafos escribe: » Un humilde joven pastor rústico con el palo, la honda y la providencia divina libertó al infeliz pueblo de Israel, del poder de Goliat y Faraón; la razón fue las lágrimas de estos pobres cautivos dieran tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que después de cientos de años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión; más ¡ ay¡ que al fin lograron sus deseos, aunque con tanto sufrimiento y llanto.Más nosotros infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio; será la razón porque el Faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno sólo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son los corregidores, sus tenientes, cobradores y demás corchetes. hombres diabólicos y perversos, que presumo que nacieron del lúgubre caos infernal y se sustentaron de los pechos de arpías más ingratas, por ser tan impíos, crueles y tiranos; a los Nerones y Atilas, de quienes la historia refiere sus iniquidades y de sólo oir se estremecen los cuerpos y lloran los corazones».
    Se movilizaba sobre un caballo blanco son su séquito y capellán y en los pueblos era recibido. por los curas con capa de coro; cruz alta y palio..La preparación de la rebelión duró cerca de 10 años, movilizó más de 100, 000 soldados en una extensión de más de 1,500 kilómetros; se movilizaban las personas con pasaportes o salvoconductos otorgados por su lugarteniente y esposa Micaela Bastidas y su apelativo familiar era CHEPE. La respuesta a Areche, su encarnizado torturador:» Tú por opresor y yo por evitarlo, merecemos la muerte» sintetiza su personalidad. Antonio de Areche le hizo justicia al informar al Ministro de Indias el 30 de Abril de 1781: » Es de un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable» . Contestaba a sus verdugos: «Que no diría a nadie la verdad, aunque le sacasen la carne a pedazos»: cumplió su palabra.
    Los objetivos de la revolución de Tupac Amaru no tenía la finalidad de anexar territorios sino era eminentemente social y económico: abolir la esclavitud, la mita, los repartimientos, obrajes, la desaparición de los corregidores; en síntesis, anticolonial, antiesclavista y antifeudal, único en el mundo. En el lugar donde firmó Tupac Amaru II la abolición de la esclavitud debe levantarse un altar antiesclavista, debe corregirse la omisión histórica de no aceptar que fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo y en el Perú, considerarle primer precursor de la independencia de América Latina y padre de la revolución francesa. Más tarde que nunca se hará realidad
    Las metas de la revolución de Tupac Amaru II siguen vigentes; terminará cuando tengamos un gobierno que trabaje por el desarrollo de los peruanos y ningún niño duerma sin comer un pan: en el día y no muerva un niño en el mundo cada 5 segundos d ambre: exista justicia. La gloria de José Gabriel seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
    BUIBLIOGRAFÍA.
    1. Lewin B. La Rebelión de Túpac Amaru, 1957,
    2. Valcárcel CD. Túpac Amaru, 1970,
    3. Hernández R. Precursor y Rebelde Túpac Amaru, 1969
    4. Bonilla J. La Revolución de Túpac Amaru, 1971,
    5. Valcárcel CD. La Revolución de Túpac Amaru, 1973,
    6. Sivirichi A. La Revolución Social de los Tupac Amaru, 1979,
    7 Vega JJ. José Gabriel Túpac Amaru, 1969
    Email: godo.ara@gmail.com