Por - Publicado el 23-11-2009

O cómo la ideología es más fuerte que el análisis de la evidencia

Siguiendo el discurso alanista de una supuesta «guerra fría» según orientación económica, en nuestra región se vienen repitiendo lugares comunes que no siempre coinciden con la evidencia. Se ha clasificado sin base alguna a los países de la región en «chavistas» y «neoliberales» coincidiendo con la clasificación de economías «cerradas» y «abiertas», con muy poco cuidado en respaldar esta idea de alguna evidencia. Así, el actual director de P21 escribe en Doscientos años de soledad :

existe una corriente en la región que busca aislar a los países, el chavismo, que hoy controla al menos cinco países y claramente tiene algunos adeptos políticos entre los nuestros, son ellos quienes plantean con más insistencia el cerrar las puertas.

Un discurso hecho a la ligera, pero que parece que sonó mucho en el reciente CADE en Arequipa.

Es curioso, pues si de algo se ha acusado a Chávez no es de «cerrar las puertas», sino precisamente de abrirlas y exportar petróleo a los Estados Unidos, en supuesta contradicción con su discurso anti-imperialista. Y ya puestos a hablar de la región, cabe recordar que históricamente las economías latinoamericanas son economías claramente abiertas, y extractivas, en contraposición con los Estados Unidos, históricamente una economía cerrada, y transformativa, recién en proceso de apertura en las últimas décadas.

Pero bueno, echemos una aguaitadita a unos datos: de evolución de las exportaciones en los últimos años y de evolución de la inversión directa extranjera. Más aún, tratemos a ordenar a los países según «grados de izquierdismo», con Colombia con el nivel más bajo y con Venezuela con el nivel más alto.

Tenemos entonces, el nivel de exportaciones en volumen para los países suramericanos

Xsvola

El nivel de exportaciones en valor:

Xsvala

Fuente: Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2008-2009

La inversión directa extranjera en los países suramericanos:

iedsa

1994-1998=100

La inversión directa extranjera en los países suramericanos, sin Uruguay (que presenta una gran variación):

iedsasu

Fuente, CEPAL (2008) La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe

Entonces, no parece haber una relación negativa monotónica entre exportaciones o entre inversión extranjera directa y «chavismo», que indique que a mayor chavismo menores exportaciones o menor inversión extranjera directa. Parece haber mucha heterogeneidad y una relación muy borrosa. Claro, tendría que hacerse un contraste de hipótesis que dé aval estadístico a las afirmaciones que se vienen haciendo, pero por lo pronto, la evidencia no permite afirmar que los países que no siguen el modelo «multilateral» son algo así como la economía peruana durante el primer gobierno de García.

Es decir, hay muy poca correlación entre orientación política y resultados económicos, como se documenta con datos de exportaciones e inversión extranjera directa, como antes vimos con datos de pobreza (ver Pobreza ideológica) y de crecimiento (ver Cómprate el Perú).

-

Enlaces a este artículo

  1. Tweets that mention Las economías abiertas de América Latina » Gran Combo Club -- Topsy.com
    23-11-2009 - 16:13

Comentarios a este artículo

  1. Amazilia dijo:

    Si hasta academicos respetables como Portocarrero repiten lo que la prensa oficialista dice, sobre la supuesta inviabilidad economica de paises como Bolivia, Ecuador y Venezuela, que se puede esperar del resto de las personas? Miente, miente que algo queda es la consigna de los medios peruanos.
    http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2009/07/07/p270/

  2. josé carlos dijo:

    De acuerdo en que el valor de las exportaciones en le último par de años ha crecido para todos, para unos más, para otros menos sin correlación aparente con su «chavismo»). Pero en cuando a la IED, en el gráfico sí se ve una relación bien clarita: Del periodo 1999-2003 al 2004-2008, ésta cayó en todos los países con gobiernos de onda «chavista» salvo Paraguay (que yo no sabría si meterlo en ese grupo, pero bueno), y por el contrario, subió en todos los de gobiernos no-chavistas.

  3. otto dijo:

    bien hecho, Rendon.

    «we don’t need no stupid facts»

  4. Silvio Rendon dijo:

    GCC: Las economías abiertas de América Latina http://bit.ly/6cWv6J

  5. Silvio Rendon dijo:

    Bueno, algo, por el salto de Colombia, que antes había caído, y Chile y quitando Uruguay. El Perú en esto no marca la diferencia, y cae con Toledo, pero vuelve a subir con García. Los países «chavistas» caen (barra verde), pero parece que también algunos «neoliberales» caen (en barra roja). Otra cosa interesante es que en estos gráficos se ve un deterioro venezolano, pero a la vez se ve cierto boom boliviano. Es en este punto en que uno quisiera hacer un contraste de hipótesis (lamentablemente, tampoco hay muchas observaciones).

    Por cierto, tocará hacer la comparación cuando salgan los datos de crecimiento, pobreza, exportaciones e IED.

  6. Crhistian Peralta dijo:

    Con evidencias estadísticas @rensilvio demuestra la poca correlación entre orientación política y resultados económicos http://bit.ly/75lxt9

  7. R. Euribe dijo:

    1. Bolivia en realidad no es que produzca mas, fruto de una politica de crecimiento. El boom proviene por el alza de los precios internacionales (Los precios se quintuplicaron)

    2. Venezuela y bolivia, tienen gobiernos de izquierda que enarbolan la nacionalizacion de los recursos. Cuando los precios caigan, y las empresas estatales sean deficitarias, llegara el momento de vender esas empresas y volver a politicas de incentivo a la inversion extrangera. En el peru ya pasamos por eso.

  8. Silvio Rendon dijo:

    Las commodities subieron, beneficiando a varios países, lo cual expresivo que estamos ante economías abiertas.

    No me simpatizan los modelos venezolano o boliviano, pero los números por ahora indican poca diferencia con los otros países.

    Es difícil aislar el efecto de la política con países tan heterogéneos.

  9. Duran dijo:

    Bolivia no ha nacionalizado nada.
    Morales ha publicitado su reforma tributaria y la compra de acciones en empresas privadas como si fuera una nacionalización.