Por - Publicado el 15-11-2009

1. Reformas «no se lo digas a nadie»
Es interesante leer en retrospectiva a Ortiz de Zevallos, Eyzaguirre, Palacios y Pollarolo (1999) en que analizan las reformas de educación, salud y pensiones de Fujimori. Estas reformas son hechas poco después de la disolución del congreso y de la intervención del poder judicial, es decir, del golpe de estado de Fujimori. Son posibles gracias al golpe de estado, como queda claro de este trabajo. Lo curioso es el fraseo de la estrategia (en realidad, la táctica) para que pasen estas reformas:

El análisis de los casos de las reformas de Educación, Salud y Pensiones en el Perú ha permitido establecer algunas conclusiones sobre las posibilidades de éxito de las reformas. Tomando en cuenta el contexto político de confrontación, seguir una estrategia de “perfil bajo” parece haber dado buenos resultados. En esta estrategia: el líder no tiene una presencia pública activa sobre el tema; no se expiden normas con rango de ley, es decir, que sean aprobadas por el Congreso o el Poder Ejecutivo, con facultades delegadas y, por lo tanto, sujetas al debate público; y no se busca persuadir a la opinión pública en general a través de los medios de comunicación acerca de la necesidad de la reforma.

(…) Los reformadores siguieron esta estrategia [de “perfil bajo”] premeditadamente para evitar que se generen inmediatamente grupos opositores y que la reforma fuera frustrada.
(…)
La estrategia de “perfil bajo” minimizó el riesgo de que grupos opositores al gobierno se opusieran a ella sin importar su contenido sino en cómo la reforma afectaba su propio espacio político.

Por supuesto, que el «perfil bajo» es un aberración en un sistema democrático, donde tiene que haber transparencia y difundirse la información para que lo que hace el gobernante esté en concordancia con la voluntad de quienes lo han elegido. El «perfil bajo» es el ideal de una dictadura o de una tecnocracia, no el de una democracia.

2. Pensamiento por lo bajo
Tal vez las líneas arriba mencionadas parezcan ser sólo una descripción de cómo se llevaron a cabo algunas reformas en el Perú. Pero no. No sólo fue una constatación positiva, sino que hubo un pronunciamiento de carácter normativo. Los autores son muy explícitos en sus recomendaciones.

La estrategia de “perfil bajo” no coincide con una serie de lineamientos que suelen sugerirse en la literatura de la economía política para la implementación de políticas públicas, como: (1) es necesario contar con planes integrales y precisos, (2) hacer todos los cambios legales necesarios previamente a la reforma, (3) que el líder tenga presencia pública activa sobre el tema, (4) un amplio consenso nacional sobre la orientación
general de las políticas económicas y sociales, entre otras.

Las lecciones que se derivan del análisis de los casos en el Perú señalan que es preferible más bien una estrategia en la cual: (1) se realice un análisis del entorno político en que se aplica la reforma; (2) la reforma sea más flexible y tenga una capacidad de adaptación a la realidad política; (3) se evalúe resultados y se rectifique problemas encontrados en forma progresiva; (4) se utilice al máximo los mecanismos que permiten introducir acciones de reforma sin hacer cambios legales, postergando su discusión política hasta que la reforma tenga beneficios que enseñar; (5) el líder desarrolle una estrategia de comunicación de perfil bajo; (6) se traslade al ámbito local la búsqueda de consensos, y; (7) se trabaje y fomente la organización de los beneficiarios directos, entre los más importantes.

(…)
En otros casos, por las características esenciales de la reforma no es posible utilizar una estrategia discreta o de “perfil bajo” sea porque requiere de la expedición de leyes que remuevan obstáculos legales o porque requiere de la mayor comunicación posible con la población para alentar la reforma. En tales circunstancias y tomando en cuenta el contexto de confrontación política, los responsables de las políticas públicas pueden
necesitar estrategias de implementación de la reforma que neutralicen los efectos del discurso confrontacional de los opositores políticos, propiciando rápidamente la participación activa de grupos ganadores organizados (como los inversionistas de AFP) y generación de nuevos grupos que tengan beneficios concretos que ganar, logrando la irreversibilidad de la reforma en curso.

. Finalmente, el equipo reformador debe considerar que es probable que el país opere en un contexto donde el debate de las políticas públicas es susceptible de un análisis superficial y subordinado a intereses políticos por la ausencia de capacidad de investigación y análisis para la identificación de la naturaleza y magnitud de los dilemas en discusión por parte de diversos actores claves en este proceso como la prensa, Congreso y de la población. En este contexto es usual que los problemas sean reducidos a una guerra de slogans y, por lo tanto, que las decisiones políticas se tomen sin tomar necesariamente en cuenta el contenido de las reformas propuestas.

Estas líneas son muy indicativas de una concepción de cómo se deben hacer las cosas en el Perú:

– las cosas las decide un equipo «reformador»,
– a espaldas de la gente,
– pasando por encima de las instituciones,
– generando ganadores de sus acciones que son los que los apoyarán.

Los autores son concientes de que lo que proponen va a contramano de la literatura de la economía política sobre políticas públicas, que recomienda amplio consenso nacional, presencia activa y pública del gobernante, que los cambios legales precedan a las reformas. No. Ellos proponen cosas de su propia cosecha, basadas en lo que le recomendaron a Fujimori (el Instituto Apoyo co-impulsó – con USAID- y luego el IPE más, varias de las políticas fujimoristas, entre ellas la revisión del régimen económico de la Constitución de 1979). El perfil bajo, los «consensos locales» y la organización de beneficiarios directos. Para 1999 ya las reformas se habían hecho y más bien se recomendaba el modelo «porlobajista» a nivel latinoamericano mediante un documento de trabajo del BID.

3. Comprensible desconfianza ciudadana
Muy insistente fue la hoy periodista Rosa María Palacios, co-autora del trabajo citado (donde además exalta el papel reformador de su señor suegro Alberto Varillas), en preguntar a los dirigentes amazónicos cómo así los decretos de la selva, supuestamente indispensables para el TLC con los Estados Unidos, perjudicaban a los indígenas (A, verlo aquí, JF). Los indígenas se estaban levantando precisamente contra la mañosa táctica de «perfil bajo» del gobierno de pasar leyes que los afectaban sin consultarles, generando apoyo entre los particulares grupos beneficiarios (las empresas mineras, petroleras, madereras).

4. Pasar reformas por lo bajo es miope e insostenible
Dicen que se puede engañar a mucha gente por poco tiempo y a poca gente por mucho tiempo. Lo que no se puede es engañar a mucha gente por mucho tiempo. Una vez que el público advierte que la tecnocracia quiere introducir cambios sin consulta, sin fiscalización, sin aspavientos, solapa, por lo bajines, viene un estado de desconfianza y un ojo muy atento a la mano del prestidigitador. La tecnocracia pierde credibilidad, cual mal médico que funge de experto y sólo busca esquilmar a su cliente-paciente. Se la hace una vez, pero luego no se la hace más.

5. De las reformas a la revolución
Los reformadores de los noventas hoy recuerdan las épocas gloriosas de poder por lo bajo y se quejan por que no se hizo más reformas. En 2000 escribieron «La reforma incompleta», ver aquí, una suerte de programa de gobierno para Fujimori 3. Querían más reformas por lo bajo. Curiosamente, en esta década se ha pasado de la «reforma incompleta» a la «revolución capitalista». Ya no son reformistas; ahora son revolucionarios.

6. Perfil bajo por partida doble y desde afuera
La táctica de pasar reformas importantes por lo bajo es posible cuando hay un gobierno que no es fiscalizado por la opinión pública. Esto ocurrió en el país cuando gobernaba un Montesinos que lanzaba psico-sociales y cortinas de humo a través de la prensa (la mayor parte de los sobornos de Montesinos iba a los medios). Parte del trabajo de Montesinos era también, y principalmente, que el poder político apoye las políticas de reformas (ahí están los vladivideos con Carlos Boloña y Javier Valle Riestra). Montesinos se encargaba de las distracciones y de la compra de voluntades politicas necesarias para que el «equipo reformador» se concentrara en ejecutar sus propuestas, y además pasara piola, sin indiscreciones que lo fastidiaran. Pero esto también contó con recursos externos: mientras la CIA movilizaba 10 millones de dólares para Montesinos, USAID movilizaba una cantidad similar para el equipo reformador, ya desde 1990.

7. La tecnocracia contra la democracia
En la actualidad, hay una lucha de poderes. El otrora «equipo reformador», reconvertido en parte en un poder mediático (y en otra parte co-gobernando con García desde altos cargos públicos), ya no busca como supuestamente en los noventas «convencer» de sus propuestas y apoyar técnicamente a los congresistas, sino va directamente a debilitar al congreso. Es una suerte de poder fáctico o tutelar que se erige por encima de las instituciones democráticas. Y no es que Gilberto Siura u Oscar Medelius fueran mejores que los congresistas actuales, sino que jugaban con la ventaja de tener la prensa a su favor gracias a que aprobaban las políticas del equipo reformador, con su «apoyo técnico» más.

8. ¿Sólo el porlobajismo salvará al Perú?
El equipo reformador ha encontrado en García y más aún en Del Castillo a excelentes socios, mucho mejores que los que había con Toledo, tan resquemoroso con las protestas. Mientras Toledo dio marcha atrás con el arequipazo, y negoció en el andahuaylazo, García jugó en equipo con la cofradía cabildera en una convivencia que ahora sólo niegan quienes forman parte de la misma. Resultados: los conflictos sociales se triplicaron desde que García asumió la presidencia, involucran más a los más pobres, hubo el baguazo, cuya problemática tuvo que ser resuelta provisionalmente por un poder superior al de la actual convivencia doméstica: el gobierno americano. Ya mucho roche. Lo contrario al perfil bajo.

A Hablando de estos temas recomiendo el artículo de Francisco Durand aparecido hoy
De regreso a los tiempos de la oligarquía.

-

Enlaces a este artículo

  1. Combitos espionaje » Gran Combo Club
    18-11-2009 - 0:14
  2. Apoyo del fujimorismo » Gran Combo Club
    06-04-2010 - 7:05
  3. Defendiendo la universidad » Gran Combo Club
    03-05-2010 - 14:25
  4. Combitos que se vayan todos » Gran Combo Club
    23-05-2010 - 13:41
  5. Combitos impunidad por pensiones » Gran Combo Club
    05-09-2010 - 13:04
  6. APOYO con el golpe de 1992 » Gran Combo Club
    16-09-2010 - 17:57
  7. 1991: repentino Apoyo a Fujimori » Gran Combo Club
    22-01-2012 - 11:52

Comentarios a este artículo

  1. Silvio Rendon dijo:

    GCC: Combitos perfil bajo http://bit.ly/1BeUKH

  2. Silvio Rendon dijo:

    La tecnocracia contra la democracia en el Perú GCC: http://bit.ly/1BeUKH

  3. Franklin Medrano Díaz dijo:

    Muy buen artículo.
    La pedagogia de menospreciar el debate público es muy fuerte, el post demuestra que esa actitud antidemocrática no es un subproducto en la formación de algunos técnicos sino un «resultado esperado» de una escuela de hacer política económica en el país.
    Recuerdo una entrevista a la ministra Mercedes Araoz (en un debate por el tlc con chile) diciendo «soy una profesional independiente» y luego «no me autocalifico (como ténica), usted puede ver mi doctorado, por favor». Osea que la estrategia «perfil bajo» requiere de políticos «no hago política» o algo así. La pregunta es ¿Qué podamos hacer frente jóvenes universitarios que se sienten atraidos por este tipo de escuelas políticas?
    Felicitaciones por el post
    PD. Link de la entrevista aludida, las perlas están en el minuto 3.
    http://www.youtube.com/watch?v=FBn_BBl4ywQ&feature=related Ahí se evidencia que el tlc con chile fue impulsado siguiendo la estrategia «perfil bajo».

  4. Gabriel dijo:

    Que triste que lo escrito por Durand sea cierto. Y que no sea nada nuevo.

  5. Javicho dijo:

    Me sigue impresionando la laxitud de estos neoliberales, que anteponen el valor del “éxito” regulatorio a los principios más básicos del buen gobierno. Qué arraigada está la idea que el Perú es un país de incivilizados que no puede avanzar ateniéndose a reglas democráticas… y que es imprescindible que un grupo de iluminados acometa las regulaciones necesarias para el funcionamiento del país, sin pasar por el engorro de discutirlas con los partidos políticos o los sectores sociales involucrados.

    Esta gente me recuerda el discurso del desarrollismo español de los años 60. El dictador Franco y sus generales pasaron a un perfil bajo y delegaron la gestión del país en ministros tecnócratas del opus. Unos y otros defendían que el pueblo español no estaba preparado para la democracia.

  6. uberVU - social comments dijo:

    Social comments and analytics for this post…

    This post was mentioned on Twitter by rensilvio: GCC: Combitos perfil bajo http://bit.ly/1BeUKH

  7. Julio Gómez dijo:

    Rosa Palacios, Ortiz de Zevallos echan flores a estrategia del perfíl bajo (vende por lo bajo?) fujimontesinista http://bit.ly/2hn4ZC

  8. Julio Gómez dijo:

    @jorgejhms encuestas las hacen los chupes de la oligarquia. algo al respecto: http://bit.ly/3xPmXM http://bit.ly/2hn4ZC

  9. Silvio Rendon dijo:

    @goomez Pero si RMP tb fue de Apoyo: http://grancomboclub.com/2009/11/combitos-perfil-bajo.html

  10. Aysa Cordova dijo:

    RT @rensilvio: @goomez Pero si RMP tb fue de Apoyo: http://grancomboclub.com/2009/11/combitos-perfil-bajo.html

  11. Daniel A.Juffre Vega dijo:

    RT @rensilvio: @goomez Pero si RMP tb fue de Apoyo: http://grancomboclub.com/2009/11/combitos-perfil-bajo.html

  12. Rolando Alles dijo:

    RT @rensilvio: @goomez Pero si RMP tb fue de Apoyo: http://grancomboclub.com/2009/11/combitos-perfil-bajo.html

  13. Gran Combo Club dijo:

    RM Falacias apoyó las reformas privatizadoras de la educación que hizo Fujiomri y su suegro Alberto Varillas http://t.co/2oKCjliE

  14. fernando cáceres dijo:

    RM Falacias apoyó las reformas privatizadoras de la educación que hizo Fujiomri y su suegro Alberto Varillas http://t.co/2oKCjliE

  15. Gran Combo Club dijo:

    La educación como negocio surgió de un gobierno dictatorial, el de Fujimori y su ministro Varillas M.
    http://t.co/2oKCjliE

  16. AlexisG dijo:

    La educación como negocio surgió de un gobierno dictatorial, el de Fujimori y su ministro Varillas M.
    http://t.co/2oKCjliE

  17. AlexisG dijo:

    RM Falacias apoyó las reformas privatizadoras de la educación que hizo Fujiomri y su suegro Alberto Varillas http://t.co/2oKCjliE

  18. No a Keiko dijo:

    La educación como negocio surgió de un gobierno dictatorial, el de Fujimori y su ministro Varillas M.
    http://t.co/2oKCjliE

  19. Julio Gómez dijo:

    RM Falacias apoyó las reformas privatizadoras de la educación que hizo Fujiomri y su suegro Alberto Varillas http://t.co/2oKCjliE