Por - Publicado el 21-09-2009

Las recientes tensiones entre el Perú y Chile, cual condena histórica de hace casi siglo y medio, parecen haber sido detonadas por temas entre Bolivia y Chile que acaban involucrando al Perú.

La idea de un corredor boliviano por territorios chilenos ex-peruanos tiene ya casi un siglo. Entonces sólo el Perú y Chile pudieron llegar a un acuerdo, intermediado por los Estados Unidos, cual fue el Tratado de 1929, por el cual Tacna era desocupada por el invasor y el Perú cedía Arica a Chile, bajo el compromiso de no cederla a terceros países. El Perú sabía de la pretensión boliviana de salir al mar por ahí, pues fue planteada explícitamente por Bolivia. Entonces, el Perú cerró el tema con Chile, pero Bolivia no, no logro su salida al mar. No tenía ni la capacidad ni económica ni militar para lograrla. Lo que se logró, insuficiente, fue auspiciado por los Estados Unidos y su discurso posterior a la primera guerra mundial. El Perú estuvo desde entonces ocupado a defender su frontera norte, primero con Colombia y luego con Ecuador. Bolivia, por su lado, tuvo su conflicto con el Paraguay, la terrible guerra del Chaco.

Esta solución diplomática a la ocupación de Tacna y la fijación de frontera con Chile coincidió con el agotamiento del salitre como bien de exportación. El Perú reconstituyó su economía en base a otros bienes: el petróleo, el cobre, el zinc, el vanadio. Igual los países vecinos, con sus respectivos bienes. Las apetencias por territorios algo que ver tienen con las riquezas de los mismos. Rosemarie Thorp analizó la economía peruana como una secuencia de periodos exportadores. Después de la ola guanera viene una gran ola exportadora desde Piérola, luego otra que viene desde Odría. Somos economías extrovertidas, Si no es un producto extractivo, es el otro.

En los setentas, en un contexto de crisis política y económica en los tres países, se volvió a plantear el tema de la salida al mar boliviana. No resultó. El Perú tenía el derecho a ser consultado y la capacidad militar para hacerlo respetar, pues tenía una clara ventaja militar. El asunto quedó postergado, y Chile se dedicó a atender sus problemas en su frontera sur con la Argentina.

A finales de los ochentas del siglo pasado Chile comienza a despegar económicamente en base a la exportación primaria, mientras el Perú de García se hunde económicamente. Entonces se genera una brecha económica, que con el tiempo se convierte en una brecha militar. Finalmente, con casi una década de retraso respecto de Chile, el Perú le entra nuevamente a la exportación primaria y rompe con el estancamiento exportador. Ocurre nomás que a comienzos del siglo actual todos los países de la región están en plan tanto exportador como integrador, como no ocurrió a comienzos de siglo pasado o en los setentas. En particular: i) Bolivia tiene recursos extractivos interesantes, notoriamente hidrocarburos y litio. Es un territorio apetecible que tiene algo que ofrecer a cambio de su aspiración de salida al mar. ii) Hay más jugadores en el asunto, pues las extracciones bolivianas llegan en un momento de proyectos interocéanicos promovidos desde el Mercosur, principalmente por el Brasil.

Con una nueva ola exportadora surge una nueva economía regional, que requiere esta vez de mucha cooperación entre países. Son nuevos productos extractivos para nuevas tecnologías. Y si la ola exportadora de comienzos del siglo XX tuvo como emblema a la Panamericana y a la intregación por la costa, la ola exportadora de comienzos del siglo XXI tiene como emblema a las Interocéanicas y la integración de costa, sierra y selva (y pampas).

Dentro de todo este diseño de creación de una red de comunicaciones interocéanica, Bolivia ve una oportunidad para lograr un corredor entre el Perú y Chile. (Las «primitivas» de la economía no són sólo la tecnología y las dotaciones, sino también las preferencias de los consumidores, y está muy claro que las preferencias bolivianas consisten en tener un mar soberano. Desde fuera podrá tener poco sentido, pues tenemos otras preferencias, y podría haber otras soluciones para la exportación de bienes por puertos chilenos o peruanos. Toca que aceptemos que las preferencias bolivianas son como son, y como tal son también una fuerza económica. – Y por supuesto, los vecinos también tienen que aceptar que los derechos peruanos territorios ex-peruanos, de no transferencia, son también parte de nuestras preferencias. ) Chile ya ha aceptado la idea de este corredor, desde sus sectores más nacionalistas hasta los menos. Fue el acuerdo entre Pinochet y Banzer en Charaña.

Desde un punto de vista peruano, el esquema chileno-boliviano es inaceptable, comenzando porque el Perú no ha formado parte de la negociación. El Perú sólo acepta esquemas tripartitos, dada la condicionalidad con que cedió sus territorios al vecino del sur. Pero claro, de un tiempo a esta parte el Perú posiblemente no tenga la capacidad económica y militar relativa que tenía a mediados de los setentas, en que según Pinochet, de atacar el Perú habría llegado hasta Copiapó. Hoy Chile tendría una ventaja militar, reforzada por unas recientes compras de armamentos. Es más difícil que un general peruano dé la orden de atacar, ante un cierre de trato chileno-boliviano, como lo habría hecho Velasco en 1975 (siendo no sólo desobedecido, sino depuesto por el general en el frente de batalla). De hecho se podría especular que la compra de armamentos chilena no es para atacar primero al Perú, sino para respaldar el canje territorial con Bolivia disuadiendo al Perú de tomar alguna medida en contra, para evitar el escenario de 1975.

Si antes Chile miraba al salitre a su norte, hoy mira al gas y el litio a su oriente, el cual volvería a dinamizar la economía del norte chileno a niveles de esplendor de fines del siglo XIX. El Perú en todo este esquema chileno-boliviano-brasileño es prescindible. El grueso del poder económico brasileño está en el sur, más cerca de Bolivia que del Perú (es su zona gaúcha, de Sao Paulo para el sur, no el Acre limítrofe con el Perú). La ruta más corta de La Paz al mar es la de Arica (cuya carga portuaria es 80% boliviana, aquí), no la de Ilo, no la de Mollendo, no la de Camaná. Y tan ventajosa sería para Chile la salida al mar boliviana, que supuestamente cedería el corredor a cambio de nada (no de minas, no de agua, no de gas, no de Puerto Busch), salvo la obtención de buenas relaciones con el vecino boliviano y los consecuentes grandes beneficios de todo tipo para Chile.

El haber acudido a La Haya ha tenido el subproducto de ponerle paños fríos al canje. Algunos analistas chilenos, como Rodríguez-Elizondo, sostienen que fue precisamente para frustrar el corredor ex-peruano (aunque aquí más bien se propone introducir a Bolivia en el tema marítimo para reforzar a Chile en La Haya). Puesto así desmerecen la postura peruana, sin embargo, hasta que La Haya no falle Chile tiene menos margen para ceder el mar que está en litigio, además, desde luego, del territorio ex-peruano, sujeto a un tratado internacional.

En este contexto, al Perú le convendría sincerar un poco más la relación con Chile y Bolivia y abordar estos temas abiertamente, afirmando la posición peruana. Salir de la diablada y el ekeko, o los cruces de palabras inter-presidenciales, con los que más pierde el Perú. Los países vecinos están en plan de «mar para Bolivia» como parte de proyectos bioceánicos, aquí, con más jugadores en escena, y el Perú tendría que difundir mejor su posición sobre el tema a nivel internacional. Los «países aliados» no vienen solos, sin un trabajo intenso de relaciones públicas. En términos de política internacional el Perú se ha subordinado mucho a la agenda americana en la región, que no es para nada suficiente ni confiable (ninguna relación internacional lo es. A medidados de los noventas, al igual que a fines de los sesentas del siglo pasado los EEUU objetaron una compra de armas de parte del Perú: en los sesentas fueron Mirages franceses, en los noventas fueron Scuds norcoreanos).

Por tales razones, no se puede descartar que el canje entre los vecinos vaya en serio. En el Perú se tiende a ver el corredor ofrecido por Chile como una mecida a Bolivia con el fin de provocar al Perú. No veo que haya muchos «Portales» chilenos en la actualidad que busquen romper una «confederación perú-boliviana» o aspiren a apropiarse de algún territorio rico en algún producto exportable. Esa es más la lógica de hace siglo y medio. El neo-portalismo chileno va por otro lado. romper el veto peruano sobre el canje con Bolivia, a lo largo del tiempo cada vez más beneficioso y hasta imperioso para Chile, y tener a Bolivia de su lado en una gran alianza estratégica. La Alemania de Adenuaer y la Francia de De Gaulle en reconciliación histórica serían Chile con Bolivia, más que Chile con el Perú1. Tocará estar atentos a los acontecimientos venideros.

P.S. Un ejercicio de reflexión contrafáctica ¿Habría podido Chile ofrecer un corredor por Arica a Bolivia si se hubiera quedado con Tacna? Bueno, podría, pero a costa de «quedar partido en dos». Para eso mejor que le dé el corredor por Antofagasta, que al fin y al cabo es ex-boliviano. Seguramente hubiera ofrecido un corredor más largo y complicado, entre Tarata y Puno y luego que baje por entre Tacna y Moquegua, con la lógica oposición peruana.

10433

.

El objetivo boliviano es la salida soberana al mar, con continuidad territorial. Están dispuestos a llegar lejos para lograrlo, incluyendo canjes territoriales (dado que esto no es posible), pero sólo con Chile. No se han planteado que el Perú deba también ser compensado. Tampoco el Perú lo ha planteado así. Imagen tomada de aquí.

.

.

1. Propuestas chilenas

formula-1formula-2

Por ofrecer que no quede. En Chile no hay escasez de fórmulas para atender el reclamo boliviano. Imágenes tomadas de aquí.

Sin embargo, la más aceptable para Bolivia requiere la aceptación del Perú, por lo que no es automáticamente viable.
islabolivia

La variadas propuestas chilenas a Bolivia incluyeron la construcción de un túnel que llegue a una isla. Imagen tomada de aquí. Ver también aquí sobre la propuesta túnel-isla. Esta propuesta fue tomada como una burla por el canciller Choquehuanca, aquí.

Llamar «Mar de la concordia» a lo que el Perú considera su mar territorial también es una burla, cachita que le llamamos.

2. Propuestas peruanas
tacna5

El Perú también ha ofrecido una «salida al mar» a Bolivia, por ejemplo por Tacna, bajo el esquema de enclave, no una con continuidad territorial que es la que les interesa en Bolivia.

El Perú aceptaría un corredor por Arica, sólo que pide que la «salida al mar» sea tripartita, lo cual no sería aceptable ni para Chile ni para Bolivia.

La salida al mar boliviana parece ser como el delta de la desembocadura de un río, con alguno que otro riachuel desembocando por el Perú, pero con el grueso de la desembocadura orientada hacia Chile, en territorios ex-peruanos.

.

.

.
3. Riquezas bolivianas que buscan salida soberana al mar.

mapa1

Recursos gasíferos bolivianos

Imagen tomada de aquí, web ariqueña a favor del intercambio territorial, aunque la posición prevaleciente en Arica sería en contra de tal intercambio, aquí.

mapa7
gaseoducto para bolivia

Gasoductos y oleoductos bolivianos
Imágenes tomada de aquí.

4. Redes bioceánicas
1

Detrás (hacia el oriente) de Bolivia y su aspiración de salida al mar por Chile están los países del Mercosur.
Imagen tomada de aquí, post de un senador chileno:

Soy Senador de la zona en cuestión y pienso que Chile debe entregar a Bolivia un enclave en el litoral norte, el sector más lógico y de significación histórica sería la Bahía de Cobija, bajo la condición jurídica que Bolivia estime pertinente. Como reciprocidad Bolivia entregaría una superficie equivalente que permita a Chile establecer un emplazamiento de acceso a las hidrovías, idealmente en Puerto Suárez, en las mismas condiciones jurídicas del enclave litoral. Todo esto en el marco de un Tratado que una a Chile y Bolivia, en una alianza estratégica para hacer viable un emprendimiento de alto valor comercial, social y cultural, que está llamado a configurar una nueva geografía económica, generando nuevos espacios de influencia (hinterland) a los puertos marítimos y fluviales de u na potente cuenca geoeconómica que alcanza al sur de Brasil, Paraguay, norte de Argentina, Bolivia y Chile, permitiendo a este bloque acceder e influir en inmensos mercados.

Este es el nuevo «portalismo» chileno, un discurso futurista que mira al Oriente, más que al norte.

Ver aquí un debate chileno sobre el tema. Aquí una página boliviana. Y aquí otra, con un mapa de la gran Bolivia.

foto_pailon_puerto_suarezcorredor

En particular Brasil está muy interesado en una red bioceánica que directamente le beneficia, de ahí su apoyo a las negociaciones chileno-bolivianas en desmedro del Perú.
Imágenes tomadas de aquí y aquí.

corredor_bioceanico

Inversión brasileña en salir al Pacífico ….por Chile a través de Bolivia. El discurso geopolítico brasileño va desde luego ligado a su interés económico. Imagen tomada de aquí.

mapa_eje_bioceanico

Y Paraguay también se apunta a salir por el Pacífico. Hasta Uruguay se ha apuntado para ofrecerle una salida al mar a Bolivia, aquí.

  1. Contaré aquí un detalle. En una conferencia de temas económicos celebrada en Chile, me toco dialogar en un almuerzo con un colega chileno, un prominente economista del país vecino, que incluso participó en la célebre reunión del «Consenso de Washington». En cierto momento me contó con mucho entusiasmo y aprobaciónn sobre la famosa manifestación indígena en un estadio en Chile a favor de Evo Morales, en que una multitud de chilenos coreó con entusiasmo «mar para Bolivia». La salida al mar boliviana no era sólo cosa de las izquierdas chilenas, ni de los sectores indigenistas. Era también el colega chileno, que había pasado del «Consenso de Washington», cosa ya vieja, de hace casi dos décadas, al «Consenso pro-mar para Bolivia». []
-

Enlaces a este artículo

  1. Combitos espionaje » Gran Combo Club
    18-11-2009 - 0:10

Comentarios a este artículo

  1. D Gutierrez dijo:

    Muy buen post, bastante informativo. Pero me pregunto si no es utópico a esta alturas que el Perú insista con la fórmula tripartita. Hasta hace muy poco se sabía que el Perú había abandonado la contrapropuesta al abrazo de Charaña. Ya García en su primer gobierno se pronunció que el Perú no sería obstáculo para la aspiración boliviana, y esto fue ratificado por Toledo durante su mandato. Hace algunas semanas en una entrevista con César Hildebrandt, el embajador Tudela reveló que la contrapropuesta peruana distó mucho de ser consensual a nivel de la comisión convocada por Morales Bermúdez cuando hubo la propuesta chileno-boliviana. Varios juristas, entre ellos Bustamente y Rivero, si mal no recuerdo, se opusieron a la mayoría, cuya posicipon finalmente fue acogida por el régimen de entonces. Tudela además sostuvo que el Perú debía abandonar el ‘tripartismo’ y ratificar su apoyo a la aspiración boliviana, solamente con la condición de que se respetasen las servidumbres peruanas en Arica (muelle, ferrocarril, etc.).
    Por otra parte, ahora el ministro chileno de exteriores ha declarado que Chile no está obligado a consultar al Perú si la fórmula no incluye soberanía para Bolivia (y esto lo ha reconocido García Belaunde). Al parecer el Perú está muy confiado de que cualquier fórmula que proponga Chile sin soberanía será rechazada por Bolivia. Pero es esto seguro? Pienso que si Morales es re-electo puede ir mucho más allá que cualquier presidente boliviano y acceder a una fórmula sin soberanía en lo formal -dribleando cualquier reclamo peruano- pero con un dominio de hecho en alguna parte del norte chileno (algo así como Tiwinza, que en los hechos es un enclave ecuatoriano en territorio supuestamente peruano). Ello a cambio de alguna concensión de tipo económico o comercial para Chile en el oriente. Y si ello se da con un gobierno de derecha en la Moneda, probablemente la oposición derechista de Bolivia poco ruido hará. Al final Morales habría tenido un mérito muy grande desde el punto de vista boliviano, cerrando por fin un conflicto centenario.
    Ante algo así poco podríamos hacer. Tal vez uno de los méritos en la demanda de la Haya es haber colocado un cerrojo temporal del acceso a un mar soberano, pero por supuesto, habrá que ver cuál es la decisión final de la corte.
    En conclusión creo que el Perú poco gana con insistir en una tesis de soberanía compartida que no será acogida por Bolivia o Chile, como tú mismo reconoces, y mas bien correrá el riesgo de quedar (más) aislado en la región.

  2. Silvio Rendon dijo:

    GCC: ¿Mar de la Concordia? http://bit.ly/PIQgM

  3. Silvio Rendon dijo:

    Gracias.

    Hay muchas opciones, pero lo fundamental es plantear el debate en términos diplomáticos y de los temas de fondo.

    Ahora bien, que una propuesta no sea acogida por Bolivia y Chile no quiere decir por sí misma que el Perú deba retirarla de la mesa. Ellos también tienen posiciones que el Perú no acepta y ahí están, insistiendo. Todo depende de lo que estén cocinando. Aquí una cosa a tener en cuenta es no cometer el gran error cometido en la guerra con Colombia, en que desde Lima se negoció una cosa correspondiente al sentir limeño, de cambiar Leticia por paz, y otra era el sentir loretano de que Colombia aceptara que la población de Leticia era peruana (como que los nombres de las poblaciones era totalmente peruanos, como Arica y Tarapacá). Es decir, la población del sur del país, en particular la de Tacna, tiene posiblemente sentimientos menos proclives a un canje territorial chileno-boliviano con o sin permiso peruano. Y eso es comprensible, pues dentro del esquema de los vecinos sólo se contemplan ventajas explícitas entre ellos mas no para el Perú. Tendrían que vender de alguna manera su canje al Perú, explicando bien qué saca el Perú de aprobar su canje. Es decir, Bolivia puede tener «Chinchorros» en Arica (a manera de Tiwinzas), como también los tiene el Perú. Si eso resuelve la aspiración boliviana, enhorabuena; pero una vez más, para eso ya hubieran podido tenerlos en Antofagasta.

    Como ya dije alguna vez, el tema para el Perú no es precisamente el tripartismo, sino la compensación por renunciar a un derecho. El tripartismo es una forma de lograrlo, pero no la única. En suma, que también compensen al Perú. Chile podrá tener el candado y el Perú la llave, como dicen en Bolivia, sólo que sí se entiende que al primer país hay que compensarlo, mas no al segundo, al Perú. El Perú perdió dignamente una guerra en que asumió mucho más costos que Bolivia. Es inaceptable que se espere una aceptación a cambio de nada de parte del Perú.

  4. Javicho dijo:

    Silvio,

    Desde el exterior, el Perú es visto como el perro del hortelano que deja sin mar a Bolivia y Chile queda como el buen vecino al que se le impide brindar su ayuda. Esto es lo que vende la prensa en España -por ejemplo- y el embajador peruano ni siquiera se toma la molestia de escribir a los diarios y fijar la posición peruana (cosa que hacen a menudo los embajadores latinoamericanos en asuntos que les atañen). Y lo que da más rabia es que la posición peruana es fácil de explicar aquí, ya que es análoga a la de España con Gibraltar: por el tratado de Utrecht la roca no puede independizarse ni ser cedida a terceros. El Reino Unido sólo puede optar por mantener el enclave o devolverlo a España.

    La política exterior de Alan ha hecho que los embajadores empresariales ganen terreno a los embajadores políticos y así la posición del Perú en temas estratégicos se debilita.

    De todas formas, poco podrá hacer el Perú si Brasil, Bolivia y Chile se ponen de acuerdo en una salida para Bolivia por Arica. El proceso ante la Haya, al menos delimitará el mar. Pero ni gastando todo el beneficio minero en defensa podría disuadirse a gigante como Brasil. Creo entonces que los esfuerzos del Perú deben concentrarse en una diplomacia que fortalezca globalmente las posiciones peruanas. Tarde o temprano el Perú tendrá que negociar una compensación y entonces lo único que valdrán son los apoyos de otros Estados. Lamentablemente Alan García también ha desaparecido de los foros internacionales y cree que se puede hacer política exterior a base de e-mails y telefonazos.

    Saludos desde Madrid.

  5. Silvio Rendon dijo:

    Es que ese es el tema. Arica era hasta 1929 como Tacna, un territorio peruano ocupado, cautivo. Si el Perú renunció a él fue después de insistir erre con erre con que no lo cedíamos. Después de perder la batalla de Arica, el Perú hubiera podido ceder Arica y Tarapacá, que era la demanda chilena. El Perú dijo que no y continuó la guerra con la invasión de varias ciudades peruanas. Si el Perú cedió Arica en 1929 fue con condiciones, que ahora no pueden ser fácilmente pasadas por alto. Bolivia en cambio después de la batalla de Arica dejó de luchar contra el invasor; su última participación fue en el Alto de la Alianza. Cedió su territorio ocupado sin condiciones a comienzos del siglo pasado, eso sí, logrando un acuerdo de libre tránsito por Arica y por otros puertos ahora chilenos. No está como para que ahora maltraten la posición peruana. Toca que el Perú la explique bien clarito a nivel internacional.

  6. rafael Euribe dijo:

    Durante la colonia, el oro y el mercurio de potosi se iban por el mar del plata asi que cuan importante haya sido la zona costera dentro de la economia de potosi es algo que habria que estudiar. Se activo con el salitre pero hasta ahi no mas.

    Geograficamente es mas corta la ruta hacia Asia (y Nortemaerica) desde cualquier puerto peruano, y esta posicion se fortaleceria de aprobarse el diferendo actual en la haya. Claro, aun no tenemos los puertos.

    Le convendria mas a Bolivia revivir algo parecido a la confederacion peru-boliviana, se podrian generar mutuas concesiones superiores a las ofertas chilenas, para aprovechar los mercados sudamericanos hacia el Sur y hacia el Norte. Chile se opondria sin duda.

  7. MARTIN dijo:

    INTANGIBILIDAD TERRITORIAL DE ARICA POR LA INTERPRETACION MODERNA DEL TRATADO Y PROTOCOLO COMPLEMENTARIO DE 1929.
    Con la presentación del Proyecto de Ley, de Junio del 2009, sobre la Intangibilidad territorial tridimensional de la provincia de Arica, incluyendo las 200 millas de su mar equidistante a sus costas, el espacio aéreo que los cubre y el espacio subterráneo que los contiene, invocando los artículos primero del Protocolo Complementario y Quinto del Tratado de 1929 con Chile, referentes a la transferencia territorial a terceros países, a las servidumbres portuarias y terrestres a favor del Perú; por lo tanto, se puede alcanzar los siguientes objetivos:
    1.-Adicionar el tema de la soberanía compartida de Arica como parte de la demanda por límites marítimos presentada por Perú a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El área terrestre de la Provincia de Arica es de 16,873.3 Km2 y el área marítima de sus 200 millas equidistantes tendría la forma de un triangulo de aprox. 18,000 Km2.
    2.-Modernizar a los tiempos actuales los Tratados y convenios firmados con Chile los siglos pasado y antepasado, teniendo en cuenta los nuevos avances tecnológicos y de jurisprudencia internacional, que permiten una visión diferente a los temas de límites geográficos, comercio y soberanías nacionales.
    3.-Modificar el estatus de Arica a Condominio Binacional Peruano-Chileno, con Participación Comercial Multinacional; Bolivia, Brasil, MERCOSUR – APEC.
    4.-Participar en calidad de Condominio, de la explotación porcentual (%) de toda actividad extractiva y comercial que implique el uso de su territorio terrestre, marítimo, aéreo y subterráneo y subacuático de Arica.
    5.-Declarar como MAR DE LA CONCORDIA, aquella área marítima de 200 millas equidistantes a las costas de la provincia de Arica, hacerlo de uso compartido por parte de Perú y Chile, así mismo de uso para transito multinacional países del APEC- MERCOSUR.
    6.-Se buscaría, negociar entre los países participantes del I.I.R.S.A. (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) Eje Interoceánico Central (Brasil, Sao Paolo, Campo Grande/ Bolivia, Santa Cruz, La Paz/ Chile, Iquique, Arica/ Perú, Muelle Arica, Ilo , Mollendo) inclusión en las decisiones sobre el transito multimodal por tierra mar y aire de la Provincia de Arica, administrada actualmente por Chile, pero sobre la cual Perú mantiene soberanía restringida por el Tratado de 1929 el cual le otorga parte del puerto , la vía férrea , el poder de veto sobre la cesión de territorios a terceros países y otros derechos; reclamando y negociando reciprocidad similares ventajas de “zonas portuarias” con aquellos países que hagan transito y uso necesario del Puerto de Arica y otros territorios ex – peruanos (Pisagua, Iquique, Tarapacá) en Puerto Busch, Bolivia / Puerto Sao Paolo, Brasil) u otros para un intercambio comercial en condiciones equitativas entre los Bloques económicos suramericanos: MERCOSUR (países del Océano Atlántico) – APEC ( países del Océano Pacifico).
    7.-Dentro del marco de las negociaciones IIRSA -eje interoceánico central, se realizaran los acuerdos peruano-boliviano-chileno, con respecto a las alternativas para ejecutar y dinamizar el comercio interoceánico APEC-MERCOSUR, dando facilidades y encontrar alternativas negociadas por intermedio de declaración de Condominios territoriales, áreas portuarias comerciales, enclaves marítimos y zonas marítimas : necesariamente en los territorios de Arica, Tarapacá(Iquique, Pisagua), Antofagasta (Cobija, Mejillones, Antofagasta y Taltal) y Mares del Océano Pacifico adyacentes y equidistantes (Chile) /complementariamente Puerto Suarez, Puerto Busch y Cuenca Fluvial-Marítima Atlántica del rio Paraná (Bolivia) /adicionalmente Mollendo, Maratani, Ilo, Muelle y Golfo de Arica en el Océano Pacifico (Perú).
    De estos acuerdos Bolivia ingresaría al APEC teniendo solo cualidad comercial marítima, en puerto Arica y territorios ex –peruanos; o cualidad soberana marítima negociando con Chile este estatus reivindicado en Antofagasta y territorios ex –bolivianos en el Océano Pacifico. Perú y Chile se integrarían al MERCOSUR negociando principalmente, las facilidades portuarias reciprocas a Bolivia en Puerto Suarez, o en Puerto Busch, en la Cuenca Fluvial-Marítima Atlántica del Rio Paraná, al margen de otras que puedan negociarse para paliar los asuntos históricos engorrosos derivados de la Guerra del Pacifico. Asimismo intercambios y acuerdos similares con otros países del área para favorecer la integración regional.
    8.-Otorgamiento por parte de Chile a Perú y Bolivia, de Administración conjunta y Condominios territoriales, áreas portuarias y aeroportuarias comerciales, muelles marítimos, enclaves marítimos zonas marítimas y otras servidumbres (similares a las concedidas al Perú en Arica), en los territorios ex –peruanos de Tarapacá y ex –bolivianos de Antofagasta en compensación comercial por el monto de la extracción de recursos , reparación histórica y el nuevo significado de situación estratégica para el trayecto y tránsito de las rutas I.I.R.S.A. del Eje Interoceánico Central y Eje Capricornio, para dar salida comercial al Océano Pacifico a los países del Mercosur: Argentina; Brasil, Paraguay, Uruguay. Chile seguirá en posesión de estos territorios, pero dará soluciones participativas a sus antiguos propietarios (Perú y Bolivia) para así subsanar de manera equitativa las secuelas de la guerra del Pacifico de 1879 por el cual los despojo de estos territorios.
    9.-De ser necesario Perú y Bolivia llevarían el tema a Instancias Internacionales para que se resuelva este reclamo ante Chile de manera justa y equitativa.

    Martin Alzamora Baca
    Marinero Mercante Marítimo.

    xxxx

  8. Subotai dijo:

    MARTIN, para que cedamos todo lo que quieres, primero necesitan ganarnos una guerra ¿no? porque pides cosas que realmente dan risa.
    Piensa muchacho que el unico de los 3 paises involucrados que no tiene problemas con mantener un status quo es Chile ¿para que cambiarlo si no nos conviene?.

    1.- Chile quiere terminar con el problema Boliviano de acceso al mar, pero no con los problemas peruanos derivados de la incapacidad para asumir la perdida de la guerrda del pacífico.

    2.- Si la solución implica a Chile entregar soberanías al perú, entonces se mantiene el status quo.

    3.- Si la solución implica a Chile reducir el tamaño de su territorio, se mantiene el status quo. Es por eso que chile ofrece un corredor solo si hay compensacion.

    Todos tus sueños de «soberanía compartida», «soluciones participativas» y «así subsanar las secuelas de la guerra del Pacifico de 1879» sobre el territorio de Arica son propios de alguien que vive una fantasía. Si a eso le sumas esas pretensiones sobre tarapacá y antofagasta!! jajaja por favor muchacho, vives en una irrealidad completa!!

    Realmente Chile no tiene la menor intensión de darle al peru ni el mas mínimo grado de soberanía o injerencia en nuestros asuntos, y si la solucion a Bolivia pasa por darle al peru algo, entonces no habrá solucion, asi de simple y nosotros seguiremos con nuestra frontera desde la linea de la conocordia hasta nuestras bases antarticas.

    ¿Quieres llevarnos ante algun ente internacional? adelante, ustedes firmaron tratados aceptando la perdida, no tienen nada que hacer en lo legal.

    La UNICA opcion para aceptar tus sueños e ilusiones serian por medio de la fuerza, y es fuerza que no poseen. Así que mejor dejen de molestar a Bolivia con sus infantiles ilusiones y permitanles que tengan un corredor al norte de Arica.

    NOTA: Chile nunca se interesó completamente en participar en el mercosur porque no nos conviene someter nuestras politicas a un grupo que aun no define las suyas.

  9. Leonardo Stumpff dijo:

    Muy interesante el articulo , explicare algunos puntos en forma mas abierta, Peru espera saciar su revanchismo sacando una tajada territorial al proponer una solucion tripartita , de paso se trata de satisfacer y dar una salida a Bolivia no a Peru , pero este no da el si, a menos que saque territorio , es absolutamente inaceptable , Bolivia por otro lado a insistido en un regalo territorial y maritimo por parte de Chile, lo que es inaceptable ,la unica solucion viable para que Bolivia tenga acceso y soberania sigue siendo el corredor al norte de Arica ,si bolivia accede a un intercambio territorial con Chile , Peru no dara la autorizacion a esta solucion porque no tiene interes en integracion, solo interes en obtener territorio, como dije antes para satisfacer su revanchismo , esa es la situacion por el momento, no afecta para nada a Chile que hayan unos cuantos izquierdistas que deseen regalar mar a Bolivia, es parte de la democracia , pero la enorme mayoria de chilenos y el chileno informado sabe que es lo correcto y se opone a cualquier regalo territorial, pero no tanto a intercambio territorial .

  10. Luis miguel RC dijo:

    Hola.. pues lei los comentarios.. y la verdad es que es muy nesesario para bolivia una salida al mar, pero que podemos hacer, pues de alguna manera se copensa todo.. si nosotros tenemos nesesidad de salida al mar,, tenemos nuestras satisfacciones.. con una salida al mar no se solucionara todo.. esperemos a los diplomaticos de estos paises.. a dar soluciones (si son posibles)…BOLIVIA

  11. REPUBLICA ARAUCANA dijo:

    Momento preciso para que aprovechen en independizarse la Región Magallanes; la Región Araucana la Región de la Isla de Pascua y la Región Arica., del absolutismo centralista capitalino de Chile.