Por - Publicado el 10-05-2009

Hace un año señalaba la Tendencia creciente en conflictos sociales en el país. Viendo los informes de la Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo se aprecia que esta tendencia creciente continúa durante este útlimo año y se acelera en los últimos meses:

conflictos0609

Durante los primeros meses del gobierno actual el número de conflictos se reduce ligeramente; sin embargo, desde comienzos de 2008 el número de conflictos aumenta monotónicamente, se duplican, y, luego de una desaceleración, se vuelven a acelerar a comienzos de 2009.

Este aumento sustancial en el número de conflictos y su crecimiento mes a mes ha venido aparejado, al parecer, de una interesante tendencia. Veámosla:

Abril 2006:

confabril06

Abril 2007:

confabril07

Abril 2008:

confabril08

Abril 2009:

confabril09

Imágenes tomadas de los informes de Defensoría del Pueblo del mes citado (ver enlace).

Si bien los dos primeros gráficos son para todos los conflictos y los dos segundos son sólo para los conflictos socioambientales (casi la mitad de los conflictos)1, ¿qué se aprecia?

1. En los tres primeros gráficos, 2006, 2007 y 2008, la relación pobreza-conflictos es una U invertida: es positiva (más pobreza va con más conflictos) del segmento «no pobre» al «muy pobre»; la relación se vuelve negativa del sector «muy pobre» al «pobre extremo» (más pobreza va con menos conflictos).

2. En abril de 2009 la relación pobreza-conflictos se vuelve monotónica: más pobreza va con más conflictos para todos los niveles de pobreza.2

Dos comentarios:

1. Existe una clara relación entre pobreza y conflictos: fue una «U invertida», pero, en concidencia con la aceleración de los conflictos, se vuelve el último año una relación monotónica. Sería un descuido y un error interpretar esta «U invertida» como una ausencia de correlación y frasear lo que sale de los grafícos como que «no hay relación entre pobreza y conflicto».

Un ejemplo de no correlación sería el siguiente:

no_correlation

Imagen tomada de aquí.

Ninguno de los gráficos expuestos arriba se parece a este. En economía hay diversas relaciones no monotónicas, por ejemplo, la relación entre experiencia y salarios: es creciente en la juventud y la mediana edad, pero luego decrece a medida que el individuo envejece. Mucha experiencia va con más edad. No por ello se va a afirmar que «no hay ninguna relación entre experiencia y salarios». Relación no monotónica no equivale a ausencia de relación.3

2. Queda por determinar por qué la relación se vuelve monotónica en febrero de 2009. ¿Cómo así los pobres extremos «despiertan» y pasan a protagonizar estos conflictos, en particular los socio-ambientales, que suelen involucrar a grandes empresas? ¿Cuál es la relación entre la aceleración de los conflictos a comienzos de año y el cambio de patrón de conflictividad según pobreza?

Son evidencias muy elocuentes sobre lo que viene pasando en el Perú actual.

A

El incremento de conflictos se veía venir y hubo quien lo advirtió, como se aprecia en este video:

El aumento de los conflictos va de la mano con el aumento de las concesiones mineras. Apurímac, por ejemplo, tiene 40% de su territorio concesionado, Cajamarca 37.6%, Cusco 16%, Piura 18.4%, ver aquí.

Ya no es sería la ausencia gubernamental al problema de las comunidades, sino que ahora el gobierno se enfrenta a ellas. El gobierno de García da facultades a la gran inversión en contra de las comunidades campesinas y nativas, a través de un paquete de decretos sólo comparable al que dio Fujimori. El gobierno ya no es un bombero ineficiente en apagar los conflictos, sino el incendiario y causante de los mismos.

Dicho y hecho, el gobierno no hizo caso a estas advertencias y los conflictos siguen en aumento…

A2
En realidad, el gobierno siempre ha sido el incendiario. Las acciones de Forza en Yanacocha o las torturas en Majaz (denunciadas con cuatro años de retraso) son imposibles sin la complicidad gubernamental a nivel local como a nivel nacional. El asunto ha venido ocurriendo desde hace mucho, sólo que no ha tenido mucha cobertura mediática. Con la aceleración de los conflictos y la generalización de las concesiones en el país, el diagnóstico de algunos intelectuales que han trabajado el tema al parecer ha cambiado y ahora responsabilizan más claramente al gobierno. El enfoque anterior tenía un tono más conciliatorio entre empresas, estado y comunidades. El enfoque actual es mucho más crítico con el gobierno, aunque el enfoque conciliatorio y «conflictólogo» sigue teniendo sus adeptos.

A3
Mario Saldaña en De la Selva sus «ultras» escribe sobre la protesta amazónica:

Lo peor que podrían hacer el gobierno y el Congreso es ceder al chantaje de esta ultra -que opera perfectamente coordinada, como se puede ver- aceptando la derogatoria de las normas en cuestión.

Mario Saldaña ha sido Gerente de Comunicaciones de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE). Hoy dirige una empresa especializada en temas comunicación y «gestión de conflictos», aquí y aquí.

Afortunadamente los obispos amazónicos se pronunciaron a favor de la protesta. Difícil acusarlos a ellos de «ultras», ¿o sí?

  1. Es decir, una comparación estricta, limitada a conflictos socioambientales, en estos gráficos sólo se puede hacer de 2008 a 2009. []
  2. El cambio de una U invertida a una relación monotónica se da de enero de 2009 a febrero de 2009. De enero de 2009 hacia atrás hay una U invertida; de febrero de 2009 en adelante hay una relación monotónica. []
  3. Este punto es importante en relación al debate en torno a este post del cientista político Martín Tanaka. []
-

Enlaces a este artículo

  1. Rebelión en la Selva « Estación Esperanza!
    11-05-2009 - 0:40
  2. Estacion Esperanza » Rebelión en la Selva
    12-05-2009 - 17:42
  3. Los policías muertos en Bagua »
    08-06-2009 - 10:07
  4. Prensa peruana: de encubrir Bagua a levantar un complot »
    26-06-2009 - 11:46
  5. Combitos como el cangrejo »
    28-07-2009 - 11:06

Comentarios a este artículo

  1. Carlos del Carpio dijo:

    La relación no-monotónica implica relaciones no lineales. Cosa que se les escapa con frecuencia a muchos científicos sociales. Algo que debería enfatizarse en los cursos introductorios de métodos cuantitativos de todas las ciencias (sociales o políticas) es que existen relaciones no lineales, así como métodos para estimarlas. Ajustar una linea a una nube de puntos es un primer paso; descriptivo, intuitivo, exploratorio, etc. pero de ninguna manera concluyente.

  2. Martin Tanaka dijo:

    Silvio:

    muy interesante post.

    Investigadores que han trabajado el tema, como María Isabel Remy, han desagregado esos datos viendo tipos de conflicto. Recurrentemente las principales fuentes de conflicto son los temas ambientales y los conflictos locales. En cuanto a los primeros, la relación conflictos – pobreza viene mediada por el hecho de que la gran mayoría de proyectos mineros están en zonas pobres. Dentro de ellos, la clave para la protesta no está en la pobreza, sino en la organización de la población y en la percepción que se tenga de la afectación de las operaciones mineras. Sobre esto ver el libro reciente Minería y Conflicto social.

    En cuanto a los gobiernos locales, Max Pérez, investigador del IEP tiene un trabajo muy interesante que muestra que la conflictividad en municipios rurales pobres es muy alta, y ello es consecuencia no de la pobreza, sino del notable aumento de los ingresos de esos municipios en los últimos años, que alimenta los conflictos entre pequeñas elites locales. En el mismo sentido hay trabajos de Romeo Grompone, Juan Luis Dammert, Elisa Wiener, Alejandro Diez…

    El tema da para mucho más. Saludos.

  3. Silvio Rendon dijo:

    Hola Martín,

    Las relaciones que uno investiga están sujetas a variaciones. Es interesante la tendencia creciente del número de conflictos mensuales. No acaban de «tocar techo». Y es interesante también la reversión del patrón de conflictividad de una U invertida a monotónica. Habría que complementar este análisis con uno desagregado. Desde luego.

    Dos cosas más sobre tu comentario. Los dos últimos gráficos son sólo socioambientales, 50% de todos los conflictos en abril 2009. No incluyen conflictos por gobiernos locales, 36%. El segundo comentario es: si la minería se solapa con la pobreza y luego se condiciona al subconjunto minero-pobre-conflictivo, no se está afirmando algo correcto al plantear que » la clave para la protesta no está en la pobreza». Es como decir que una vez que, por la razón que sea, restringimos el análisis al subjconjunto de limeños, la clave para entender las diferencias entre peruanos no está en el lugar de origen. Muchas de esas minas no deberían ni haber comenzado a operar en esas zonas más pobres. El patrón de asentamiento minero no es exclusivamente geográfico. Ya encierra una desproporción de poder, económico y social.

    Por ejemplo, miremos la protesta amazónica. El gobierno da varios decretos que afectan a los nativos. Ellos, organizados de antes, reaccionan protestando masivamente. Los nativos seguramente no son ni significativamente más pobres ni significativamente más ricos que antes, ni seguramente hay diferencias sustanciales en pobreza entre comunidades nativas, pero definitivamente estamos ante un conflicto entre pobres y ricos. Decir que la pobreza no es la clave sería un gran error.

    Habría también que explicar por qué se da el aumento del número de conflictos, de 70 a 250 mensuales, sesgado en afectar a los más pobres. ¿Hay más asentamientos mineros? ¿Mejora la organización ciudadana? ¿Empobrecimiento/enriquecimiento? No lo he mencionado como explicación, pero el aumento y aceleración de los conflictos de los últimos dos años coincide con el fracaso del «shock de inversiones» y ahora con la desaceleración en el crecimiento económico. Motivo de un análisis más involucrado. Habría que estar alerta a las diversas causas de la aceleración en conflictos.

    Hechas estas precisiones, desde luego que las condiciones objetivas, aunque necesarias, no son suficientes para la protesta; las condiciones subjetivas también importan.

    Saludos.

  4. Gabriel dijo:

    Es curiosa la cualidad rotativa que adquiere el concepto de ‘pueblo’ en el Peru. Ver esto y luego escuchar al presidente dando peroratas sobre el pueblo, el pueblo, es una farsa nauseabunda

  5. Gran Combo Club dijo:

    @rgalarreta Mira los datos. Cuando García comenzó los conflictos bajaron. Cuando entra Humala los conflictos suben http://t.co/zQpcRnOs

  6. hola dijo:

    holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa