Por - Publicado el 02-04-2009

Gracias al dato de Carlos Quiroz, Peruanista, me enteré de la presentación de «La teta asustada» en el MoMA, el museo de arte moderno de la ciudad de Nueva York. Finalmente la vi.

No sé por qué se armó tanta discusión por si Sendero violaba o no. En la película no se menciona quién fue el autor de las violaciones. Se habla de pueblos azotados por el terrorismo, la «etapa dura», pero la autoría de las violaciones sexuales no es un tema. Es completamente irrelevante a la trama de la película, como otras cosas que se dijeron. He ahí la importancia de ver una película antes de lanzarse a comentarla. Creo que precisamente Carlos Quiroz patinó en su apresurado pronunciamiento sobre la película.

El argumento de la película es bastante conocido, pero contaré un poco con mis palabras. El personaje principal, Fausta, tiene un gran trauma por la violación sexual de su madre, trauma que somatiza y la bloquea personalmente. Quiere llevar al cadáver de su madre a su tierra para enterrarla allí, pero ella no tiene dinero para llevarla. Consigue un trabajo de empleada del hogar y entra en una relación de abuso con su patrona, quien le cambia el nombre por el de Isidra y le promete las cuentas de un collar por sus canciones, pero finalmente no se las da; le roba las canciones y triunfa con ellas. Fausta mira con susto el retrato de un militar, familiar de la ama. De hecho vomita al verlo (A y al verse a sí misma en el reflejo del cuadro con un taladro en la mano a manera de arma). En la casa de esta señora conoce a Noé, el jardinero, quien es muy atento con ella. Al final, Fausta va a la casa y toma por sí misma las cuentas que le había prometido. Se enfrenta al retrato del militar, familiar de la patrona. Finalmente, Fausta no llega a enterrar a su madre en su tierra, sino que entierra a su madre frente al mar, sin problemas.

La historia va de la superación del trauma por Fausta, afirmándose personalmente y venciendo la situación de abuso que le inflinge otra mujer. En la casa donde trabaja, paradójicamente es la mujer, la patrona, quien abusa de ella, y el hombre, Noé, su amigo. Es en esa casa donde estas dos relaciones le ayudan a superar el trauma que no puede superar en su ambiente familiar. La relación con su familia, su tío, es de protección, pero de poca acción sobre su bloqueo. El hombre que conoce allí, un amigo de la familia, se acerca a ella muy indelicadamente y sin empatía. contraste con Noé. Fausta encuentra el camino para superar el trauma por su voluntad indeclinable de enterrar a su madre. No se deja explotar por su patrona y logra autoafirmarse con mucha dignidad. Curiosamente, la patrona también tiene un interés musical, pero tiene un bloqueo creativo: no le salen las canciones. Fausta tiene un bloqueo corporal, pero es el que anima su canto. El bloqueo de Fausta destraba el bloqueo de su patrona (lo hace en una relación de abuso) y a la larga destraba su propio bloqueo.Para una mujer la música sale de dentro, para otra, la música da fama, dinero y poder. Son relaciones muy sutiles y muy presentes, muy al estilo de su primera película.

La película tiene una fotografía maravillosa, cosa también similar a lo visto en Madeinusa, con tomas de la Lima pobre y quechuahablante, a la que se llega desde las pistas mediante escalereras en los cerros. Una Lima que se da maña para tener un estilo de vida decoroso y festivo. Una zanja en la tierra, inicialmente destinada a enterrar a su madre, puede hacer las veces de piscina donde niños y adultos pueden disfrutar del verano. Una boda se celebra festivamente y con su buena dosis de kitsch, superando las estrecheces materiales. La boda puede ser masiva, con novias y novios prometiéndose masivamente ser buenos cónyuges. Un mundo de colores chicha-bollywood, donde hasta los ataudes tienen una estética de calcomanía de combi. Es algo que no me acabó de gustar en esta película, la ironía chinatudelesca con la aspiración de la gente más pobre a disfrutar de la vida, la mirada burlona, poco empática y exagerada de la frivolidad pobre, o el absurdo, casi homenaje a Fitzcarraldo, de intentar pasar una bolichera por un túnel en una carretera de la costa.. Para decirlo en spanglish bloguero: I-was-like-what-the-hell. Me sobraron estos abundantes, explicitos y periféricos detalles; se comen la película y contrastan con el minimalismo con que se trata la decisiva acción en la casa de la compositora. En Madeinusa, donde parece no haber el kitsch pobre, el contexto festivo iba más en línea con la trama principal. Aquí, con dos escenarios, mucho menos.

Por lo demás, habiendo visto la película, creo que mucho de lo que se dijo contra ella no tuvo mayor fundamento. Es una buena película, sofisticada y sutil; sin embargo, no me gustó tanto como Madeinusa.

Claudia Llosa en el MoMA:

Explicando por qué «La teta asustada», la influencia de la CVR en su película, las influencias de cineastas, la importancia de su experiencia en Barcelona.

La memoria llena y las pilas bajas impidieron filmar más sobre esta intervención.

-

Enlaces a este artículo

Comentarios a este artículo

  1. M. Isabel Guerra dijo:

    Ya iré a verla…

  2. Javicho dijo:

    Silvio,

    Menos mal que la Teta Asustada no es una película de “suspense”. Vas a verla y cuentas el final tan tranquilamente. Comenté la película aquí, hace unas semanas, en un post de Daniel Salas. Me limité a reseñar aspectos de forma sin desvelar la historia, para no malogrársela a nadie. Pero a ti te faltó poquito para contarla por escenas…

    En cuanto a tu crítica de chinatudelismo de la Llosa ¿dirías eso si la película en vez de peruana fuese afgana? Creo que el gran mérito de la Directora ha sido la validez universal de su planteamiento. Es una historia que podría haberse rodado en cualquier país con un conflicto civil reciente. Allí está la clave para comprender por qué jurados multinacionales de Berlín y Guadalajara han premiado la película. Quizás la Llosa pensó más en los espectadores de Barcelona que en los de Lima. La Teta Asustada es una película que se ve mejor si se dejan de lado los localismos y se juzga únicamente la historia, los personajes y el guión. Así se ve que sencillamente es una buena película, con una Magaly Solier inmensa en su papel.

    Saludos desde Madrid.

  3. Silvio Rendon dijo:

    Javicho,

    Me haces recordar a Condorito, que va leyendo intrigado la historia de la segunda guerra mundial. Se encuentra con Don Chuma y éste le comenta: «ah, esa guerra la perdieron los alemanes». Y Condorito le responde, «ahora sí que me la embarró, compadre, porque me ha contado el final».

    Afgana, no sé, pero por ejemplo, «Slumdog Millonaire» no se me hace del todo verosímil. Tiene su ángulo chinatudelista. Pero desde luego, uno como peruano ve detalles que posiblemente otros no vean. «Tintin en el Templo del Sol» podrá ganar muchos premios, como «Indiana Jones», y entiendo que son ficciones, las acepto, pero estos detalles me echan para atrás, por más que los quiera dejar pasar.

    Saludos

  4. Ernesto dijo:

    Coincido bastante con tu vision, como ya comente en mi propio comentario lo que importa es el camino que va recorriendo Fausta, gran merito de Solier como actriz al reflejar bien esa transicion asi como sus angustias y miedos.

    Y si, lo kitsch termina sobrando, aun no termino de entender la idea de ese retrato de la pobreza en plan de burla.

  5. Silvio Rendon dijo:

    Hola Ernesto,
    Había intentado no ver comentarios antes de ver la película para ir con menos condicionamientos. Pues sí, creo que coincidimos bastante. Lo has dicho muy bien, con más feeling cinéfilo.
    Saludos,

  6. Ernesto dijo:

    Hola, Silvio
    Un detalle. Es cierto que no se dice quienes violaron a la madre de Fausta. Pero al verla vomitar frente al cuadro de un militar, como que sugiere bastante.
    Sobre lo kitsch, sí, tienes razón. Por momentos parece burla. Pero qué bien suenan los Destellos de banda sonora, ¿no?
    ECG

  7. Pvlgo dijo:

    Perfil de Fausta al comienzo y al final, su madre muriendo, una flor creciendo, nacimiento, muerte, muerte en vida, renacimiento…

    La vi en el MOMA por segunda vez (la primera gracias al screener de un amigo, jojolete) y he podido apreciarla mejor. Me encanto descubrir nuevos detalles, unos mas sutiles que otros.

    Me pregunto si tu estabas entre los tantos traductores espontaneos de la directora durante el Q&A. Si es asi, saludos, colega.

  8. Silvio Rendon dijo:

    Pvlgo,
    No, no me mandé a traducir gritando. Nomás traducciones dichas en voz baja.

    Ernesto,
    Sí, es muy sugerente ese «pequeño» detalle.
    Los Destellos eran geniales, y Elsa, un clásico. Por ejemplo, a mí eso me suena más bien a un elemento retro, de los setentas, que a un elemento específicamente limeño pobre.

  9. Amazilia dijo:

    Debes poner un aviso de Spoilers warning!
    Te gusto Madeinusa???escribiste algo?

  10. Silvio Rendon dijo:

    Sí, me gustó. Escribí esto: http://grancomboclub.com/2006/10/ju-is-afreid-of-madeinusa.html.

  11. Silvio Rendon dijo:

    A todo esto, anoche Claudia Llosa respondió a una pregunta sobre la CVR, diciendo que estaba al tanto del tema, había leído sus conclusiones y que éstas eran controvertidas. A los militares el tema «se les fue de las manos». Otro momento en que I-was-like-what-the-hell.

  12. Javicho dijo:

    Silvio,

    Por eso comento –irónicamente- que menos mal que LTA no es una película de las que se malogren por saber el final. Con todo, contar el final de las películas es una clásica broma de mal gusto.

    Te pongo el ejemplo de Afganistán por que revisando otras películas de conflictos civiles (las que mencionas en tu comentario no pertenecen a este género) puede constatarse que la Llosa tomó nota de películas como Kandahar del iraní Makhmalbaf. También se nota la influencia de Underground de Kusturica. Estas son películas con un valor intrínseco que nadie discute, lo cual se le está negando a la Llosa con acusaciones de elitismo o racismo.

    Con todo lo que se ha dicho en los blogs, sigo defendiendo que la película de la Llosa merece un juicio imparcial basado en criterios cinematográficos. Se ha escrito demasiado sobre los deméritos sociológicos de La Teta, cuando la película tiene reconocidos méritos fílmicos.

    Saludos,

  13. Carlos V dijo:

    Pregunta: ¿se puede hablar de méritos fílmicos o estéticos, así, a secas? ¿No cuenta también el impacto social, la interrelación con la realidad, la intervenciòn en los temas y discusiones de un grupo humano? En esto reside la diferencia de reacciones ante un mismo objeto artístico, por ejemplo la diferencia entre si se es nacional, o si se es extranjero. Los imaginarios (culturales) variarán enormemente en ambos casos. Creo que nadie produce para un público universal, sino que siempre se tiene en mente una audiencia específica. Y la valoración final de la obra de arte incorpora el asunto cultural, la reacción específica. Diríamos, volteando la torta, que si Indiana Jones falseara la historia de la Guerra de Secesión, los gringos la pifiarían, tal vez. Y si nosotros diéramos el premio de la Berlinale, (que ya no sería tal, claro) no se lo daríamos a una cinta que retrata de esa manida forma algo que conocemos de primera mano. Es cuestión de quién ostenta el poder de valorar, y quién acata esa valoración.

  14. Ernesto Carlín dijo:

    Silvio
    Una observación. Nosotros dos, que somos citadinos, nos hemos fijado en si calza o no en la realidad algunos detalles kitsch de La teta asustada. Pero, dándole vueltas al asunto, me parece que estaríamos haciendo una similar crítica que la que se le hacía a Madeinusa por no parecerse a un pueblo andino «de verdad». A lo que voy es qué tanto estamos buscando un reflejo casi sociológico de la Lima actual, atrapados por paradigmas realistas, y no a ver la propuesta de la directora, más alejada de lo documental. Tal vez nuestra experiencia citadina juega en esta película en contra, mientras que en Madeinusa nuestra poca experiencia rural más bien no estorba.
    Un abrazo
    ECG

  15. Silvio Rendon dijo:

    Hola Ernesto,
    Puede ser que los citadinos seamos más sensibles a los detalles de LTA que a los de MIU, sólo que en MIU no hay ese tufillo burlón. Obviamente, la novia caprichosa está ahí para que el espectador se ría, como el «donde te lo comprasete-y cuánto te costó» o la «piscina-zanja». En MIU puede haber detalles no realistas que a un citadino se le escapen, pero si los hay, no tenían ese tonito. Las críticas a MIU venían más por el incesto supuestamente aceptado como normal en la cultura andina, más que el tonito burlón. Además, en mi caso al menos, más que denunciar a la directora por prejuicios, como hicieron otros en MIU, mi talante es simplemente que esos detalles me sobraron y me echaron para atrás.
    Saludos,
    Sílvio