Por - Publicado el 28-04-2009

En los diarios de debate del Congreso, aquí:

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Tiene la palabra la congresista Hilaria Supa.

La señora SUPA HUAMÁN (GPN).— Allin P’unchay kachun presidente, allin p’unchay kachun liu Perú Suyunpaq; anchhaynan chay Congreso Ukhupi, chhaynataqmi qelqaqkunapas rimaqkunapas; manayá cuentata qokunkucho, imaynas Perú suyu; imaynas culturanchis, imaynas rimayninchis…[Tenga un buen día Presidente, asimismo un saludo el día de hoy para todo el Perú; Así es el maltrato que sufrimos en el interior de este Congreso y también así somos estigmatizados en los medios de comunicación; esto obedece a que no saben menos conocen como esta conformado el Perú, no se dan cuenta que somos un país multicultural, ignoran no somos un país multilingüe…]2

Presidente noqaqa rimani runasimitan, manan alqo simitachu rimani Presidente; maypachansi hoq gringo rimanman chay ukhupi, chaytaqa t’aqllayukunkumanyá; pero noqaqa representani hoq cultura, sumaq culturatata, sumaq yachayta noqaqa representani Presidente, chayrayku noqa reqsisqa kani internacional, manaraq congresuman chayamushiaspa, defendine Derechos humanos llaqtaymanta, chayrayku noqaqa preparakuni.Presidente…[Presidente la lengua que hablo es el quechua y no el lenguaje de perros Presidente; estoy segura que si un gringo viene a hablar en este recinto, a este sí lo aplaudirían a pesar de tener una intervención masticando en castellano; Presidente, es verdad pertenezco a otra cultura, a una exquisita, noble, generosa y sabia cultura, Presidente, por ese motivo he sido conocida y soy reconocida internacionalmente; también por ser defensora de los derechos humanos de mi pueblo desde mucho tiempo antes de llegar al Congreso, tarea en la que me he preparado Presidente…]2

Chayraykun gobierno escuelakunapi allinta yachachinanku histyoriankumanta pacha wawakunataqa, mana noqaqa hayk’aqpas escuelan haykuranichu, pero noqaqa allintan qelqayta yachani, allintataqmi ñawiriyta yachani, chayrakun noqaqa nini yachachunku runa simi rimayta, llaqtawan allinta rimananunankupaq, allinta paykunapas chay ukhupi entiendinankupaq wiraqocha Presidente…[ Mi realidad me obliga pedir que el gobierno que se preocupe de prodigar una educación escolar desde niños sobre nuestra historia, pues la que les habla no tuvo la oportunidad de ser estudiante escolar, sin embargo soy autodidacta en ya que he aprendido a leer y escribir en castellano, por eso también soy de la opinión que al igual que yo ustedes también deberían darse la posibilidad de aprender a leer y escribir en quechua y no seguir divorciados con el pueblo y para que en el interior de este lugar nos podamos entender, Presidente…] 2

Presidente, para los que no entienden, para los que no saben el idioma: Yo represento al nivel del país, soy quechua, hermanos, hermanas. Nunca he dejado mi originalidad, soy orgullosa de representar a aquellas mujeres que siempre el Estado, gobiernos pasados o presentes han olvidado. Soy la imagen, me he preparado para defender los derechos de mi pueblo porque siempre han sido atropelladas y siguen siendo atropelladas. Y a mí me indigna, rechazo rotundamente que se hayan atrevido a invadir mi privacidad y también de la privacidad de todos los congresistas, podría ser. Eso es indignante, Presidente.

Y no tengo miedo y no me voy agachar ante nadie, soy orgullosa de ser de donde vengo. Y siempre voy a demostrar las capacidades que tengo. Nunca he entrado a la escuela porque nunca he tenido oportunidad, así como las mujeres del país. Pero soy orgullosa de haberme esforzado para poder defender a todas las mujeres y niñas y niños que no han entrado a la escuela, que no hay una calidad de educación. Pero soy eso y nunca me van hacer agachar jamás, porque defiendo todos los derechos que debería ser acá en el
Perú. Acá en este Estado que tiene todas las culturas que tenemos.

Soy quechua. Desde este momento, Presidente, todos mis discursos van a ser quechua y no van a ser en castellano.

Muchísimas gracias.

2 Transcripción del quechua y traducción al español: Noemí Vizcardo Rozas.

Hace muy bien en hablar sólo en quechua en el congreso. Se dignifica a sí misma, dignifica al quechua y dignifica al congreso.

A
Está bien apoyar a Supa, pero cuidado que se le está haciendo más caso a lo que otros dijeron sobre Supa que a lo que Supa dijo con su propia voz, con sus propios términos, en su propio idioma.1 Con eso inadvertidamente se puede estar cayendo en lo mismo que se critica.

A2
Como se ve en el Diario de Sesiones del Congreso, al final la congresista Hilaria Supa le regaló su libro a la congresista Martha Hilderbrandt:

Presidente, después de haber agradecido en nuestro idioma nato, yo quisiera, con todo respeto y con todo cariño, regalarle a la congresista Martha Hildebrandt, que es mi colega, el libro Los hilos de mi vida, que está traducido al inglés, ya que ella es bilingüe.

Es la historia de su vida, de cómo la esterilizaron durante el gobierno de Fujimori.

  1. «Hilaria Supa está en lo correcto», pero porque lo dijeron los lingüistas de la PUCP. Y si éstos no decían nada ¿Hilaria Supa ya no estaba en lo correcto? []
-

Enlaces a este artículo

  1. La respuesta de Hilaria Supa « INSTITUTO LINGUISTICO DE INVIERNO
    29-04-2009 - 8:38
  2. Hilaria Supa, interculturalidad y educación « Intriga Personal
    29-04-2009 - 16:36
  3. La segunda gran protesta amazónica »
    29-04-2009 - 19:08
  4. 1948, México: “Maclovia” »
    02-05-2009 - 9:47
  5. Peru: Newspaper Questions Spanish Language Proficiency of Indigenous Congresswoman | Global Voices Online
    02-05-2009 - 20:17
  6. Global Voices dalam bahasa Indonesia » Peru: Surat Kabar Mempertanyakan Kecakapan Bahasa Spanyol Kongres Wanita
    08-05-2009 - 7:30

Comentarios a este artículo

  1. César dijo:

    Hola Silvio:
    una pregunta? por qué está bien que sólo hable en quechua?,
    su discurso me parece bueno y digno, pero me preocupa caer en complacencia,
    imaginate si un representante de la comunidad china sale elegido, se le debería permitir que hable sólo en Chino?,
    No debería existir en espacios públicos (como el Congreso) un idioma donde todos puedan comunicarse, ¿es mucho exigirle que se comunique en castellano en el Congreso? Obviamente, se le debería dar un tiempo para que aprenda el idioma y nadie se debería burlar de su forma de expresarse , pero no debería aprender a comunicarse en castellano.
    De otro lado, ¿se debería permitir que una comunidad decida que en su localidad sólo se hable y se enseñe quechua?
    César

  2. Silvio Rendon dijo:

    La realidad lingüística del país es la pluralidad de idiomas, no el monolingüísmo. Ese es el tema de fondo planteado por Hilaria Supa.

    El quechua en el Perú es mucho más importante que el chino. Es hablado por más gente y es el idioma autóctono más importante. Que estuviera excluído por siglos de ser un idioma oficial en la práctica no quiere decir que siempre tenga que serlo.

  3. manuel dijo:

    Hola, en lo personal, muchas reacciones a todo este asunto (si, un acto de discriminación, largo etc.) por ratos me parecen contradictorias. el despliegue de acciones de solidaridad, de discursos «académicos», en fin, todo un despliegue de formas simbólicas reconocidas, de autoridades establecidas. Casi-casi una expresión de “dominación simbólica”. la pregunta justamente sería, ¿Por qué solo esos interlocutores son “validos”?

    ¿cuantos indígenas intelectuales existen en el departamento de lingüística de la pucp? ¿en ciencias sociales? …en ¿san marcos? (es una pregunta sincera, sin mayor ironía) a veces la discriminación y el racismo actúa de formas mucho mas sutiles…

    saludos,

  4. nila vigil dijo:

    EXCELENTE post, Silvio; lo dice todo

    un abrazo

  5. Alicia Gonzalez dijo:

    Me alegro que finalmente Hilaria haya tomado la decisión de hablar solo en quechua en el Congreso, situación que le aconsejé desde el primer día que fue parlamentaria. Es la única forma de defender los derechos linguisticos de los pueblos indígenas.

  6. Jorge L. dijo:

    Es lamentable que muchos peruanos (aqui Cesar) no puedan dimensionar el asunto en cuestión. La lengua de muchos peruanos (sí peruanos como tú y como yo) no es el castellano!, es el quechua (para nombrar la mas usada). Y ellos tienen el derecho, amparado por ley (lean e investiguen un poco) de usar su lengua materna en nuestro territorio. Lo que pasa es que estamos atrasados en incorporar el uso de esta lengua en nuestras actividades. POr mencionar el ejemplo más evidente: ellos tienen el derecho de recibir educación en quechua, sin embrago, los textos escolares deben ser traducidos, los docentes deben hablar el quechua, etc, una serie de costos que sumado a que la mayoría de quechuahablantes vive en la pobreza los ha sumido en un ambiente de pocas posibilidades de recibir una educación de calidad.

    Manuel habría que saber a qué te refieres con indígena primero. Seguro has querido decir quechuahablante, y por las razones antes dichas no tienen la oportunidad de accerder a educaci´n de calidad. Resulta que se les endosa que sean «brutos» como si fuera un problema de ellos y no de las oportunidades que nuestra sociedad les da.

    Qué lástima me dan estos coentarios

  7. Bea Mosquera dijo:

    Mis respetos para la señora Supa. Ha dado una lección de dignidad, de identidad y de respeto realmente extraordinaria!!

    Salvando honrosas excepciones, ojalá el presidente, los congresistas y todos demás los SERVIDORES públicos tuvieran SIQUIERA UN MÍNIMO del sentido de la responsabilidad que tiene ella en cuánto a su misión en el cargo.

  8. Bea Mosquera dijo:

    Gracias, Silvio, por ponerlo, un abrazo.

  9. am dijo:

    Está bien indignarse por lo de Supa, es despreciable lo que hizo Aldito M, pero por favor, ya van más de veinte días de huelga de los pueblos indígenas en la amazonía, reclamando por los recursos naturales de su territorio, y el premier Simon los tilda de «caprichos» en canal n, y nadie dice nada.

    Se está cometiendo un etnocidio de una manera lenta, pero se está haciendo (no es alarmismo), saben cuanto tiempo puede demorar que una comunidad nativa consiga un permiso para trabajar la madera de manera legal??, puede demorar hasta un año, mientras que un maderero puede hacerlo en tres meses, si a esto le sumamos que en INRENA pueden pasar más de tres meses sin pagarles a sus trabajadores, pues es obvio que la corrupción viene desde arriba, no solo de los madereros; mientras tanto hay contratos entre madereros y comunidades nativas que revelan que la esclavitud sigue vigente en estos tiempos.
    Esto sólo con el tema de madera, con el tema de sus cochas pasa igual, solo pueden pescar para subsistencia, mientras qeu asociaciones de pescadores mestizos están acabando con los peces; si quieren un permiso para su bote en capitanía también, ahora cofopri dice que tiene que georeferenciar nuevamente sus territorios, lo cual es un gasto inmenso de plata, la salud es precaria y el sida está avanzando en las comunidades.

    El Ministerio de Agricultura, les exige todo un papeleo, para registrar al jefe de una comundad para que pueda ser el representante legal ante cualquier entidad del Estado, sin embargo SUNAT, les exige otro papeleo igual.

    Los indígenas de la amazonía también son parte del Perú, cuando nos daremos cuenta?.

    AM

  10. Gabriel dijo:

    ”Hilaria Supa está en lo correcto”, pero porque lo dijeron los lingüistas de la PUCP. Y si éstos no decían nada ¿Hilaria Supa ya no estaba en lo correcto?

    BUENA PREGUNTA cuya respuesta se cae solita de madura.

  11. Silvio Rendon dijo:

    Tienes toda la razón AM. Ayer estuve viendo la intervención de Puizango en el congreso y no se ha tomado suficiente conciencia de esta protesta. Tocará corregir la omisión.
    Saludos,

  12. brenda dijo:

    Muy buena respuesta de la Sra Hilaria Supa , casos de discriminación y racismo asolapado que hace Aldo Mariategui en su diario deben ser repudiados por la sociedad . No es posible que se le de tribuna por ejemplo a un personaje como Andrés Bedoya que tildo de llamas a los aymaras .
    La única manera que podemos mostrar nuestro rechazo ante ese tipo de publicaciones es no comprar el diario el Correo .

    Saludos

  13. Alfredo P. dijo:

    Creo que estamos cayendo en la demagogia, lo cierto es que debe evaluarse el aporte de esta persona en la labor legislativa: ¿Cuáles son los proyectos de ley presentados por Hilaria Supa?, ¿cuál es la calidad de sus propuestas legislativas?, ¿sirven o no esos proyectos a las peresonas que ella dice representar?, ¿interviene en los debates?, ¿cuál es la calidad de sus intervenciones?, ese es el tema; no si habla en tal o cual idioma.

  14. manuel dijo:

    Jorge,

    no voy a entrar a discutir que significa indigena, pero no es lo mismo que «qechuahablante». (me parece que consideras que es una «palabra con carga negativa», me parece que todo lo contrario, al poder ser en su propia definicion un acto de reivindicación.) (¿a quien/que te referias con «me dan lastimas estos comentarios?, tan a la ligera)

    a lo que iba era justamente a lo que planteaba la pregunta final de silvio. ¿cuales son interlocutores validos? en otros lados, (quizas caso ecuador, bolivia), uno de los aspectos mas importantes es la aparicion de sectores indigenas como interlocutores «reconocidos y legitimados». Aqui eso no pasa. Termina rebotando mas el comunicado de los linguistas de la pucp que lo que dice la propia congresista.

    saludos,

  15. Daniel Salas dijo:

    Creo que estamos cayendo en la demagogia, lo cierto es que debe evaluarse el aporte de esta persona en la labor legislativa: ¿Cuáles son los proyectos de ley presentados por Martha Hildebrandt?, ¿cuál es la calidad de sus propuestas legislativas?, ¿sirven o no esos proyectos a las personas que ella dice representar?, ¿interviene en los debates?, ¿cuál es la calidad de sus intervenciones?, ese es el tema; no si habla en tal o cual idioma.

  16. Susana dijo:

    Daniel… ¿por qué tu comentario aparece repitiendo el del señor Alfredo P.? Imagino que vas a criticarlo, y se cortó allí no???

  17. Daniel Salas dijo:

    No es así, Susana. He cambiado el nombre solamente para demostrar que el razonamiento se podría aplicar a CUALQUIER PARLAMENTARIO, especialmente a Martha Hildebrandt quien se jactó de no redactar proyectos de ley. Yo recuerdo haber leído un proyecto de ley de Lourdes Alcorta sobre la pena de muerte y no me cabía duda de que había sido escrito por una persona ignorante y con un bajo razonamiento lógico y moral. A ella nunca se le ha dicho que abra de nuevo su Coquito.

  18. Miryam Yataco dijo:

    Muy importante post, no hay mucho mas que agregar por que es ovbio que la congresista Supa articulo una respuesta clara y concisa ante argumentos tan decadentes eintencionalmente discriminadores como los de Aldo Mariategui. Es una pena que todos no seamos por lo menos parcialmente bilingues en quechua y castellano para poder escuchar directamente y sin traduccion el contenido del discurso directamente. Si ella es tan acertada en su comunicacion oral en castellano, solo me queda pensar que su expresion verbal en quechua debe ser de excelente calidad. Yo pienso que ella es una mujer muy fuerte, con una seguridad personal amplia y que impone respeto.

    Este es un excelente post, y lo voy a circular entre los linguistas y profesores Educacion Bilingue y estudios Multilingues por aqui en USA y en todo lado. Gracias mil por el post.

  19. Susana dijo:

    Aja!!! que tal error el mio, la percepcion es engañosa. Leí todo el texto y no me di cuenta de que habías cambiado el nombre de Supa por Hildebrant. Lo he visto en experimentos en el curso que dictaba de procesos cognitivos: se llama ceguera al cambio. Pasa incluso con imágenes! Bien que haya salido para que la gente que no perciba el cambio (como yo) no se con funda…. (y si, la alcorta produjo un documento impresentable. Yo misma lo critiqué en el blog. Daba pena…)

  20. Gabriel dijo:

    Genial la ironia, Daniel. Pues el tema de fondo es que un director de un diario, instruido él, usa su medio de comuicacion supuestamente exigir elevar el nivel de los congresistas. Y la manera que escoge es burlandose de una persona que, o coincidencia, es quechuahablante, que representa a un grupo quechuahablante, usando como eje de su discurso el tema ortografico, y coronando el mismo con una lamentable glosa que le revienta en la cara: «coquito para congresista».

    Que ese estilo se aplique con semejante encono a una congresista quechuahablante y que no se mida con la misma vara a otros representantes -que no por hispanoparlantes lo escriben mejor- hace que el director de ese diario caiga en racismo.

    PD. El mismo director es otro analfabeto, pues pone «huy» en vez de «uy»

  21. Gabriel dijo:

    Genial la ironia, Daniel. Pues el tema de fondo es que un director de un diario, instruido él, usa su medio de comunicacion para supuestamente exigir que se eleve el nivel de los congresistas, pero la manera que escoge es burlandose de una persona que, oh coincidencia, es quechuahablante que representa a un grupo quechuahablante, usando como eje de su discurso el tema ortografico, y coronando el mismo con una lamentable glosa que le revienta en la cara: «coquito para congresista».

    Que ese estilo se aplique con semejante encono a una congresista quechuahablante y que no se mida con la misma vara a otros representantes -que no por hispanoparlantes lo escriben mejor- hace que el director de ese diario caiga en racismo.

    PD. El mismo director es otro analfabeto, pues pone «huy» en vez de «uy»

  22. César dijo:

    Silvio:
    Son dos las razones que das para justificar que la Congresista Supa hable sólo en quechua: (i) el quechua es un idioma importante en el Perú; y, (ii) es un idioma autóctono. Una pregunta, ¿son ambas razones necesarias para justificar tu planteamiento? O ¿cada una por si sola justifica tu razonamiento?
    Sobre el primer argumento, que se permita hablar un idioma en el Congreso dependerá del número de personas que lo hable. En ese sentido, una lengua hablada por un grupo de 100 personas en una comunidad de la selva no se permitiría, porque no sería muy importante. Eso siempre que asimiles la «importancia» de acuerdo al número de personas que hable la lengua.

    Con relación al segundo argumento, ¿por qué el que sea autoctóno ya justifica que la Congresista Supa hable sólo en quechua en el Congreso? Si este argumento es correcto, si una persona de una pequeña comunidad selvatica llega a ser Congresista, ¿debe tener el derecho a hablar solo en su lengua, así sólo lo hablen mil personas?

    De otro lado, el cuestionamiento de Aldo Mariategui es que ella hablaba y escribía mal el castellano, y ella como respuesta dice que sólo va a hablar en quechua. No veo la relación entre el cuestionamiento de Aldo M. y esta medida de la Congresista.

    Otro punto, de alguna forma se deben comunicar los Congresistas en el Congreso, ¿exigir que se comuniquen en castellano es exigir mucho? vulnera el derecho a la identidad de la Congresistas. O cada uno debe hablar en el idioma que quiera y se deben contratar traductores.
    saludos,

    César

  23. Silvio Rendon dijo:

    César,

    El Perú es un país de una realidad multilingüe. Numéricamente tienes el castellano, luego el quechua, luego el aymara, y luego, efectivamente, centenares de idiomas amazónicos. El tema de fondo es cómo hacemos para que todos estos hablantes gocen de plena ciudadanía en su propio país. Los idiomas de origen extranjero tienen por lo general estados que protegen esos idiomas. En el caso de los idiomas autóctonos, si el estado peruano no los protege, nadie lo va a hacer.

    La representanción congresal es proporcional a la población de cada región. De 120 congresistas tendrás sólo a algunos que puedan representar a las comunidades amazónicas. Incluso en el caso que señalas, no sería muy problemático que tengan traductores. A todo esto, muchas comuniidades amazónicas han tenido al quechua como lingua franca, para entenderse entre ellas. Lo de los traductores no es un invento peruano, por cierto. En el parlamento canadiense se recurre a traductores. No hay mucho problema por algo así. El costo es mínimo y se mejora en igualdad y mejor representación de todos.

    La relación con Aldo Mariátegui es que Hilaria Supa sí habla bien el quechua. En ese idioma ni Aldo Mariátegui ni Martha Hilderbandt la van a tratar de ignorante, porque ahí los ignorantes son ellos.

    Exigir que se comuniquen en castellano es mucho cuando la congresista quechua queda en desventaje y es estigmatizada por cómo habla y escribe (Y luego la barajan diciendo que la critican sólo porque no es una buena congresista). La realidad lingüística del congreso por el momento es de bilingüismo quechua y castellano, pero efectivamente más peruanos se pueden animar a usar su propio idioma.

    Saludos

  24. Juan J. García dijo:

    Si bien el habla predominante del país es el castellano o español, la inmensa mayoría de los peruanos no la habla bien, porque tiene, consciente o inconscientemente el sustrato de la lenguas maternas de raíz originaria. Es muy frecuente notar como el «castellano» en el Perú esta cargado de palabras que no le corresponden. Para ponder un ejemplo, en la región de San Martín dice hablar solo el castellano y niega el uso de otras lenguas nativas. Pero cuando habla el castellano, por ejemplo, nos dice: «chimbando rio mayu, había una muyuna y me agarré del takarpu para no caerme». Chimbando, mayu, muyuna y takarpu no existen en el DRAE porque son palabras del Runasimi.
    De que inmensa mayoría de español hablantes se trata? El castellano popular de los piuranos, de los amazónicos, de los del valle del Mantaro?
    Las lebguas están asociadas a las raíces y por eso hay lenguas madre y lenguas adquiridas. El español para los peruanos es lengua adquirida por eso no pronunciamos bien, aunque tal vez como Martha Hildebrandt o Vargas Llosa, si. Cómo hablaba Fujimori y nunca recibió críticas.
    Cuando hablamos castellano no podemos diferencir fonéticamente «b» de «v», a diferencia de los pocos y españoles que si pronuncian diferenciándolo. Lo mismo sucede con la «c», la «s», la «Z»; la «h», la «g», la «j», la «e» la «i», la «o» y la «u».
    Si yo hablo mi lengua materna con propiedad evito las estigmatizaciones que hace ese sector «cuasiparailustrado» al que pertenece Aldo M, que tienen que representantes del pueblo de tierra firme y profunda alcance ubicaciones políticas importantes y están buscando la manera de evitarlas. Una manera de negar al Perú rea, pero, por el contrario, esta expresión racista, xenofóbica, está sirviendo para reflexionar UNICULTURAL cambie por otro que dé sustento a un estado MULTICULTURAL (multinacional, multiétnico) que es nuestra realidad. Vivimos en un escenario de la diversidad natural y cultural pero con un estado y gobierno unicultural. Así contribuiremos a que los privilegios de esa clase política que nos gobierna desde siempre
    sea trocado por otro esencialemnet multinacional como debe ser.

  25. Orlando dijo:

    Hay mucha autocomplacencia en estos mensajes, incluida la propia Supa (cuya lengua parece no contener las palabras «derecho» ni «humano», quizás porque sólo habían obligaciones y castas que contradicen todos esos inflados elogios a «su cultura»).
    Lo esencial es que es válido criticarla por ser un personaje público y no tiene por qué tener ningún privilegio para no ser objeto de críticas.
    Mi principal crítica (que XXX Susana censuró en su espacio) es que la autoproclamada «quechua hablante» no demuestra usar dicha lengua para pensar, ¿por qué toma sus apuntes en castellano? porque en realidad ahora piensa en castellano.
    Parece que todavia subsiste una tara «proteccionista» hacia cierto sector de la población (como si fueran otra especie que no puede asumir su responsabilidad y necesitan derechos adicionales) y se habla de «multiculturalidad» y otros argumentos que llevan más al separatismo que a la unidad nacional.
    Como dicen en otros mensajes, ya se ha dado demasiada atención a la región «andina» pero se omite a los de la selva y el altiplano, pero que sea sin creerse «padrinos» de ellos pues.

  26. Fredy Aguilar Pomari dijo:

    Hermanos indios:
    Este territorio, sobre el cual se ha asentado este país llamado Perú, nos pertenece. Los hombres que lo han fundado han usurpado nuestros derechos sobre él, han matado a nuestros hermanos, nos han esclavizado, nos han quitado todo. Para tener una oportunidad en este país un indio debe ser alienado, debe aprender otro idioma, aprender otras costumbres, como si fuera un exiliado; mientras no domine el arte de parecer occidental siempre será objeto de burla, y un apestado.
    ¿Y por qué?, porque también nos han quitado nuestro amor propio.
    Cuando mi padre estudiaba, en las escuelas se prohibía el uso del aymara, esa era la política educativa de los tiempos. Ahora usan métodos más sutiles pero el objeto es el mismo, negarnos nuestra identidad. Cuando se hayan extinguido nuestros idiomas no podremos respondernos a la pregunta: quiénes somos. Cuando lo hayamos olvidado ya no habrá nada por qué luchar, lo habremos perdido todo.

  27. Oscar dijo:

    Hola:

    Lo que entiendo de este asunto es que ahora Hilaria Supa tiene una razón más para de hablar en quechua. alzarse contra la indiferencia existente en nuestra sociedad. Gracias Aldo. Gran gesto de tu parte.

  28. Susana dijo:

    Espero que Orlando no se esté refiriendo a mi. No recuerdo haber censurado ningún comentario.

  29. Miryam Yataco dijo:

    De acuerdo Silvio, aqui el problema es aceptar que el Peru es un pais plurilingue, y que muchos de sus ciudadanos nacen hablando una lengua materna distinta al castellano estandar (costenho, limenho.) Existen ciudadanos peruanos cuya lengua materna es el Quechua (y sus 30 variedades) el Aymara, y las lenguas amazonicas — y a ellos se les restringe un derecho fundamental que es el de ser libre de ejercitar su derecho de hablar su lengua materna en ciertos espacios donde el castellano es impuesto como SPANISH ONLY. No se les brinda educacion formal en su lengua metarna se les fuerza a dejar de hablar su lengua meterna. La lengua hegemonica tiene impuestas reglas estrictas y la violencia linguistica/social/cultural que se ejecuta contra los que no hablan el castellano ONLY — es terrible casi fascista. Es importante que debates como el que se genera en tus BLOG sean apoyados y que se documenten por que muestran — a ciencia cierta — que las leyes de la diglosia peruana pueden estar variando y que los nuevos costenhos como nosotros somos una fuerza que puede ultimadamente empujar a que los cambios en las ‘actitudes y percepciones de lenguas en el Peru’ se sigan dando. Solo asi, se dara paso a una sociedad capaz de re-construirse dando paso a un pais donde haya justicia en todos los niveles .. incluyendo como punto importantisismo… el de la justicia linguistica.

  30. Miryam Yataco dijo:

    Yo creo que hay varios niveles en los que hay inexactitudes. La congresists Supa tiene problemas de lecto escritura en castellano pero sus destrezas de comunicacion verbal-oral en castellano son optimas. Ella posee una serie de atributos en el castellano hablado que la gente no esta apreciando. Recordemos que su primera lengua no es el castellano, de tal manera que podemos concluir que tiene un excelente nivel en destrezas comunicativas orales en su segunda lengua. Ella se expresa muy bien, es articulada, concisa, y logra comunicarse con claridad. A eso Halliday llama que ella conquista las funciones de expresion en su segunda lengua, y navega por ella y a traves de ella sin mayor problema. Conquista DOMAINS> Recordemos que la congresista
    es autodidacta, y nadie le enseno a ‘hablar’ castellano, ella lo aprendio debido a interaccion, al ser expuesta a ella. Pero no olvidemos que aprendio a hablar castellano – contra el viento — osea nadie la apoyo. Es impresionante la fuerza interna que la guia. Y tambien es importante recordar que en su lengua materna la congresista debe ser una mujer muy fuerte, es una pena que la mayoria de peruanos no hablemos quechua surenho para entenderla. Por otro lado, hay muchos paises en los cuales se tienen congresos con servicios en diferentes lenguas para sus ciudadanos. Los peruanos costenhos son esencialmente monolingues, por eso les choca tanto y les cuesta tanto entender que el discurso publico pueda ser compartido … que terrible debe ser para un quechuahablante que los demas con-nacionales no comprendan esta situacion. Pero asi es la legilsacion de lenguas y la participacion ciudadana cambia cuando un pais se procalama plurilingue. Todos tenemos elmismo derecho a que se no sprovea servicios en nuestra lengua, traduccion en la cortes legales, en la escolaridad de nuestrso hijos. Llegara el dia en que podamos ir al correo, o a la corte en Lima y podamos pedir sin tanto esfuerzo traductores?