Por - Publicado el 27-04-2009

Una demostración de que no se debe dejar temas especializados en manos inexpertas es la lamentable y ya discutida nota de Correo sobre la «ignorancia» de la congresista Hilaria Supa de castellano escrito. Se ha escrito bastante al respecto así que no es necesario redundar. Sin embarho, cabe destacar este ilustrativo post de Miguel Rodríguez Mondoñedo.

Ahora bien, la nota de Correo es, en efecto, una demostración de la pobre, casi raquítica, educación que tenemos los peruanos. Me refiero, por supuesto, a las tremendas falencias de la  educación de Aldo Mariátegui y de los redactores de la nota.

Una de las cosas que deberíamos saber es que el lenguaje es un fenómeno de alta complejidad. De hecho, es una de las facultades más distintivamente humanas y que permite no solamente la comunicación sino, principalmente, el razonamiento y la representación. Por ello mismo, su estudio corresponde a un conjunto de especialistas (entre los que NO se encuentra, como ya dije en un comentario, Martha Hildebrandt).

Para ilustrar la complejidad del funcionamiento del lenguaje, voy a colocar aquí un diagrama de las vocales en inglés de Estados Unidos y Canadá. Como se puede apreciar, en el inglés del norte se cuentan hasta 12 vocales:

english-vowels

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen tomada de aquí.

canadianenglishvowels2_img_assist_custom

 

 

 

 

 

 

Imagen tomada de aquí.

Mi pregunta va dirigida a los que no somos hablantes nativos de esta lengua: ¿podemos todos distinguir las doce vocales y pronunciarlas exactamente como son? Si no es posible, ¿somos ignorantes y estamos incapacitados para ejercer un cargo público como el de congresista de la república?

Muchos piensan y, a pesar de todas las evidencias, seguirán pensando que la dificultad de los quechuahablantes por distinguir la «i» de la «e» y la «u» de la «o» se debe a una mera incapacidad intelectual (en otras palabras, porque son «brutos»). ¿Cómo se calificaría entonces a los que no podemos distinguir estas doce vocales (que para los angloparlantes de Estados Unidos y Canadá son claramente diferenciables)?

-

Enlaces a este artículo

Comentarios a este artículo

  1. Gonzalo dijo:

    Si fuera en Perú, no saber las doce vocales del idioma inglés no me haría problema para ser congresista aquí, pero si me propusiera ir al congreso norteamericano o canadiense, pues me tendría que preparar adecuadamente para hablar y escribir en el idioma nativo de ellos, siendo yo hispano hablante.
    Y tanta defensa a Supa (que yo creo que es para buscar atacar a Mariátegui, básicamente) ¿alguna ley importante redactó, impulsó o defendió? ¿y Paulina Arpasi?
    No se trata de racismo, sino de capacidad, pedir grado universitario es exagerado, hay muy buenos técnicos y autodidactas que pueden ser excelentes congresistas de estar bien asesorados (obviamente no hablo de ninguno de los 120 actuales) pero, una ortografía pulida, es algo mínimo,no?.

  2. Daniel Salas dijo:

    Gonzalo: Los argumentos de Correo no tenían que ver con la productividad legislativa de la congresista Supa. Se trataba de una simple descalificación por su conocimiento del castellano que, como ya lo han explicado los expertos, es tan legítimo con el de cualquiera.
    Por otra parte, es absurdo y discriminador pedirles a las poblaciones indígenas que, antes de obtener representación en el Congreso, hablen, piensen y se comporten como los sectores que ya tienen representación y hegemonía.
    No me gustan todas las ideas de Supa. Pero lo que yo haría sería discutir seriamente con ella sobre la validez de sus propuestas, no descalificarla por sus rasgos étnicos (una parte de los cuales es su lengua). En un congreso donde tenemos parlamentarios de escaso nivel como Maria Luisa Cuculiza, Lourdes Alcorta o Edgar Núñez, los reflectores caen sobre Hilaria Supa. ¿Por qué?

  3. Larefuta dijo:

    Daniel:
    Lo que consideramos es que mas que grados académicos o pulcridad en la escritura, lo realmente necesario en el congreso es tener experiencia en el campo de la representación política. ¿A que me refiero? Un representante al congreso, por la misma finalidad que esta institución tiene, debe de tener un cierto grado de cercanía y legitimidad con y por parte de sus representados. Esto «se logra» en su sentido mas puro perteneciendo a un partido político consolidado, siendo vocero de algún gremio, o -como en el caso de supa- respondiendo a los intereses de las organizaciones indígenas que representa. De lo contrario se tiene lo que contamos hoy en día: congresistas que responden a intereses personales o que se «venden» a lobbistas de turno (obviamente no generalizo).
    Entonces, para concluir, la experiencia como representante le daría -en cierta medida- la legitimidad y la real representación que el congreso necesita, y que ha ido perdiendo progresivamente en las últimas décadas.

  4. Gonzalo dijo:

    Daniel, la respuesta atu pregunta es obvia, y la tendencia de ella también. Correo siempre va a tender a atacar a los representantes de UPP-PNP-Ollanta-Chávez, etc. es una consigna que tienen clara desde que Aldo Mariátegui (eso de llamarlo Aldo M. o demás calificativos me parece tremendamente tonto) es director de la edición de Lima. Ahora mencionar entre los de bajo nivel a una fujimorista, una ¿pepecista o solidarista? y un alanista (representa al APRA pero realmente no es el verdadero partido) es ser tendenciasta, queconcuerdo contigo, pues sí, tienen un terrible nivel. Y lo que sucede es que el nivel congresal no tiene solución en el Perú hasta que no haya voto voluntario y no reelección de autoridades. A Hilaria Supa, no lo caería mal, mejorar su desempeño en el idioma español, como yo creo (no asevero ni confirmo) deben tener Tulio Loza o el mismo Alejandro Toledo (aunque con tanto spanglish ya no se sabe qué quiere decir).