Por - Publicado el 04-04-2008

(entrada inspirada en A propósito de El poder económico en el Perú y El poder económico en el Perú – Comentario)

La Teoría social ha tenido una tradición dedicada en resolver oposiciones hasta ahora difíciles de superar en Ciencias Sociales como son los pares micro-macro, cualitativo cuantitativo o acción-estructura (Molina 2004), de la mano del estructural funcionalismo, escuela que creyó lograr una teoría científica de la cultura, basada en el método clásico de la ciencia desde donde se daría cuenta de los usos sociales y las normas que se producen en la estructura social los cuáles descansarían en ella de manera diádica.

La Teoría de redes toma esta base conceptual no solo para limitarse a describir la estructura social como un todo ya dado que sostendría el sistema normativo/cultural, como lo hizo la escuela estructural funcionalista, sino para tomar la estructura social como «producto/consecuencia de « varios sistemas en interacción rédica, estructura que se basaría no en atomismo esencialista (Borgatti 2003) de la relación social como unidad de estudio, sino en la interdependencia de las unidades de relaciones que se entretejen en una red. Una red, entonces, es un conjunto de relaciones o lazos diádicos (líneas, vínculos, lazos) entre una serie definida de elementos (nodos), donde cada relación o lazo equivale a una red diferente.

Dicha interacción rédica genera en cada relación diádica un cúmulo de información que se manifiesta como una propiedad emergente de una red a la que pertenece cada individuo cuando interacciona con otros y de la posición de éste en la estructura.

El análisis estructural hecho de este modo estudia de manera directa la forma en que los patrones de vinculación asignan los recursos en un sistema social y su fuerza radica en la aplicación integrada de conceptos teóricos, técnicas de obtención de datos así como la acumulación de hallazgos interdisciplinarios desde la economía, ciencia política, sociología, ciencias de la información etc.

Análisis de Redes Sociales

Molina (2001) sostiene que el Análisis de Redes Sociales (ARS) puede concebirse como un intento de analizar formalmente la estructura social. Para ello centra su estudio en las relaciones existentes entre una serie definida de elementos. Una relación se define como el vínculo existente entre un par de elementos (individuos, organizaciones, países) (Wasserman y Faust, 1994).

Por su parte Barry Wellman, define el ARS como una forma comprehensiva y paradigmática de considerar la estructura social de una manera seria, a partir del estudio directo de la forma en que los patrones de vinculación asignan los recursos en un sistema social.

La concepción primaria del ARS es que aunque las personas tienden a ver el mundo en términos de grupos independientes, ellos forman parte de las redes relacionales que conforman el sistema social. (Freeman, 1992).

El ARS ha evolucionado a partir de 3 enfoques, el primero plantea a las redes como mecanismo de integración de las personas en el sistema social. El segundo enfoque proviene de la teoría matemática con el desarrollo de la teoría de graphos, esta base metodológica permite cuantificar y formalizar las relaciones sociales y segundo al teorizar las propiedades de las redes como grafos. El tercer enfoque es la aplicación del análisis de redes sociales al proceso político (Porras, J. 2005)

Las diferencias entre los actores son interpretadas en base a las limitaciones y oportunidades que surgen de la forma en que éstos están inmersos en las redes; la estructura y el comportamiento de las redes están basados y activados por las interacciones locales entre los actores. Las diferencias en cómo los individuos están conectados, por medio de lazos fuertes ligados al núcleo egocéntrico y a lazos débiles que conectan organizaciones lejanas, lo que puede ser extremadamente útil para entender sus atributos y comportamiento (Hanneman, R.).

Capital social y poder

De acuerdo con la explicación de Borgatti, el concepto de capital social tiene su base en que las redes y los vínculos le otorgan un valor añadido a los grupos o individuos, ya que las relaciones le permiten a estos acceder a recursos. Es decir a mayor número de relaciones mayor capital social, por lo que los individuos se relacionan por medio de lazos fuertes y débiles tendiendo puentes que conformarían el Capital social forjado en cada individuo a través de sus relaciones.

Análisis de redes sociales y políticas públicas

En la entrada titulada: El poder económico en Perú un lector hizo una interesante aportación desde el ARS para visualizar y analizar las redes del poder económico local en el Perú.

Luego hubo una aportación sobre dicha entrada en donde Carlos del Carpio remarcó que la colusión[1] sería la hipótesis surgida a partir del gráfico y no la conclusión pues se debe tomar en cuenta el poder político y el poder económico en el Perú tomando en cuenta la naturaleza diferente de ambos. Solo así podríamos responder hasta qué punto la corrupción, el mercantilismo (privatización de Estado) se debe a que hay
gente muy rica o a que tenemos instituciones débiles y corrompibles.

En mi humilde opinión creo que el aporte de ambas entradas son excelentes para partir hacia un estudio más completo sobre las redes políticas en el Perú en un contexto en donde nuestra estructura económica local está atravesada por importantes redes transnacionales a partir de la firma de acuerdos económicos basados en instituciones mundiales y convenios bilaterales sujetas a ésta últimas. En estas redes los actores locales podrían tener importantes papeles en la toma de decisiones en dichos acuerdos bilaterales, como negociadores o consultores.

Para ahondar en el estudio deberemos tomar el tercer enfoque apuntado más arriba sobre la aplicación del análisis de redes sociales a los procesos políticos. (Porras, J. 2005) Clasificados por Emmanuelle Barozet de la siguiente forma:

1. Análisis de los procesos electorales: respecto a los vínculos entre vecinos para la explicación del voto y sus tendencias (el voto escondido).

2. Aporte al estudio de élites nacionales: donde se pone de manifiesto los estudios de los mecanismos de socialización y también en la reconstrucción de la toma de decisión, además de aplicar el estudio de élites a la explicación e identificación de la corrupción y el clientelismo en el espacio informal político.

3. La teoría de la dependencia de recursos ( resource dependence theory): este es el campo de la Teoría de redes aplicada las relaciones intra- organizacionales. Así, el poder equivale a la centralidad de la posición estructural del actor en el sistema. La posición del actor o actores dentro de las estructuras intra -organizacionales de comunicación y las redes de intercambio, da cuenta del involucramiento diferencial de los actores en los procesos de decisión colectiva.”Así como comprender cómo las estructuras intra-organizacionales de comunicación y las redes de intercambio dan cuenta del involucramiento diferencial de los actores en los procesos de decisión colectiva”. Por ello, el enfoque de redes es un complemento a la visión institucional y una buena herramienta para entender la estructuración del poder local.

4. Redes y relaciones internacionales: la sociedad civil global: se establecen aquí, redes de actores para intercambiar y potenciar su posición más allá de las fronteras nacionales, a saber, ONG, empresas transnacionales.

5. Redes y análisis estratégico: en este campo de identifican las relaciones formales institucionalizadas, así como las informales que conforman la estructura social, y los diferentes roles que cumplen los actores reforzando los lazos débiles que puede haber entre las relaciones formales y las informales, las que pueden llevar a un paralelismo interdependiente.

6. Redes sociales y políticas públicas: las políticas públicas se diseñan en el Estado y son producto de las interacciones de una gran cantidad de actores cuyas interacciones se dan desde la sociedad civil y sus múltiples organizaciones, el Estado y el Mercado. Para entender entonces las políticas públicas, es imposible explicarlas a través del estudio de las organizaciones por separado sino por medio de la información creadas a partir de los vínculos fuertes y débiles y su funcionalidad dentro de la red.

Tomando el sexto punto de aplicación, las políticas públicas se diseñan en el Estado y son producto de las interacciones de una gran cantidad de actores cuyas interacciones se dan desde la sociedad civil y sus múltiples organizaciones, el Estado y el Mercado. Para entender entonces las políticas públicas, es imposible explicarlas a través del estudio de las organizaciones por separado sino por medio, como hemos mencionado, de la información creada a partir de los vínculos fuertes y débiles y su funcionalidad dentro de la red.

El estudio de las redes de políticas públicas tienen una utilidad explicativa para comprender los vínculos que dan lugar a ciertas políticas como producto de las interacciones de una gran cantidad de actores locales e internacionales y en muchos caso, ambos a la vez.

Si los procesos políticos tienen lugar en ciertos contextos institucionalizados, entender el contexto institucional es importante porque, desde una perspectiva de red de políticas públicas, los acuerdos organizacionales son necesarios para coordinar interacciones complejas entre varios actores involucrados en procesos políticos.

Para E. H. Klijn (1998) la teoría de la inter organización subraya el hecho que los actores son dependientes de los demás en tanto que necesitan los recursos de los otros para realizar sus metas, por lo que las interdependencias generan interacciones no estáticas entre los actores, las cuales a pesar de ser impredecibles-puesto que forman parte de procesos políticos coyunturales, crean y sustentan los patrones de relaciones – frecuencia, intensidad y centralidad-, que asegurarán los recursos financieros y legales del sistema político.

En este modelo también importan las estrategias utilizadas por las organizaciones para hacer frente a la interdependencia y controlar el flujo de recursos, por ello, en este modelo el poder es un recurso central y está conectado con la posesión de recursos o con la asimetría de las relaciones de dependencia entre los actores.

Debemos poner acá énfasis que Klijn tiene muy claro el importante papel que juega el factor de incertidumbre, el cual es una característica fundamental de todo sistema complejo, es decir de una red compleja como lo son las redes de políticas públicas. Traduciendo esto , quiere decir que los actores de las redes de políticas públicas vistos como subsistemas, no van a predecir que va a ocurrir dentro de ella, sino que al depender de un sistema mayor con diversos niveles ( el Mercado mundial, política exterior, representantes u organizaciones de la sociedad civil, etc) pueden crear en el camino de aprendizaje del mismo proceso, patrones más o menos duraderos que ayudarán a entender el contexto c
ambiante de la gobernanza institucional, adaptándose ésta, con una buena estrategia de coordinación de interacciones complejas entre los actores, a los cambios a la que dicha gobernanza está expuesta respecto a los procesos políticos.

En nuestro caso sería interesante identificar bajo un estudio de élites, cómo logran éstas, interrelacionarse con las redes políticas públicas, las que les otorgarían poder para la continuidad de las élites y el clientelaje a nivel transnacional, así como nos daría luz para analizar las redes de organizaciones no estatales pero representantes de la Sociedad Civil.



[1] En economía se denomina al acuerdo en que dos o más empresas de un mercado determinado definen que cada una actuará de manera concertada respecto del resto de las demás empresas. El fin de este tipo de acuerdos es que cada una de las empresas participantes en la colusión tome control de una determinada porción del mercado en el cual operan, y actuar de manera monopólica, impidiendo a otras empresas entrar. http://es.wikipedia.org/wiki/Colusi%C3%B3n

-

No se permiten comentarios.